El calendario
«La sesión constitutiva de la Asamblea de la Comunidad de Madrid se celebrará el día 8 de junio de 2021, a las diez horas», reza el documento oficial de convocatoria electoral, en el que también se recogía que el incremento poblacional iba a hacer que el parlamento contara ahora con cuatro diputados más, elevando la cifra a 136. La constitución, por tanto, será el segundo martes del sexto mes. El Reglamento de la propia Cámara recoge que en esa sesión constitutiva se procederá a la elección de la Mesa y, por ende, del presidente del Parlamento. Este será elegido por mayoría absoluta en primera votación, pero, si no se alcanzara, se realizaría una segunda vuelta entre los dos más votados por el pleno. Antes de que se elija la Mesa al completo, la gestión del pleno recaerá sobre la llamada Mesa de edad, formada por el diputado de mayor edad y los más jóvenes. Será a partir de ese instante cuando los partidos podrán comenzar con sus labores legislativas, teniendo como primer objetivo fundamental recabar los votos requeridos para que el jefe del nuevo Ejecutivo pueda salir investido. Para ello se necesitará la mitad más uno de los votos, esto es, 69 escaños, a los que Díaz Ayuso llegaría sin problemas una vez que Vox ha avanzado que votará sí. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid recoge cómo debe llevarse a cabo el proceso de investidura. En este, el presidente de la Asamblea es el encargado de llevar a cabo las consultas para tantear si algún representante (el presidente regional debe ser diputado) tiene los apoyos necesarios y tras estas conversaciones propondrá un candidato. Según recoge el Reglamento de la Asamblea, la elección de un diputado para proponerlo como presidente deberá darse en los 15 días posteriores a la constitución de la cámara madrileña. Atendiendo a los tiempos fijados y contabilizándolos como días hábiles, esto haría que la propuesta se hiciera entre el 9 y el 29 de junio y la sesión de investidura debería celebrarse entre el tercer y séptimo día posterior. Como mínimo, sería el lunes 14 de junio y, como máximo, el 8 de julio. Con la victoria arrolladora del PP (65 escaños) y la predisposición de Rocío Monasterio por apoyarlos, todo apunta a que se llevará a cabo lo antes posible, descartando que se vayan a apurar los plazos como ha sucedido en otros casos. Lo esperable es que Ayuso salga investida sin mayores problemas a comienzos de junio El reglamento indica que los tiempos deberán contabilizarse por defecto como días hábiles, por lo que los cálculos expuestos en este artículo se realizan contando de lunes a viernes, pero la Mesa podría cambiar la habilitación de fechas. Una vez que el escogido exponga su programa de gobierno ante los 136 representantes, la cámara votará una primera vez y en ella se requerirá la mayoría absoluta. De no lograrse, 48 horas después se repetirá la votación, pero en esta solo será necesaria una mayoría simple, esto es, más síes que noes. En principio, ni siquiera sería necesario ese segundo intento, pero si esta tampoco resulta, el estatuto recoge que se podrán volver a dar nuevas consultas, aunque también señala que los partidos tendrán un plazo máximo de dos meses desde la primera investidura fallida. Superado ese momento, se daría por disuelto el Parlamento”
Rafael Sánchez: ¿Por qué ha ganado Isabel Díaz Ayuso las elecciones de Madrid?
Francisco Pleite: En la sociedad actual el discurso racional y el sentido común son cada vez menos relevantes, se sustituyen por llamadas a las emociones y al miedo, que sirven para polarizar y dividir a la población. Hay una creciente incapacidad para mantener un debate respetuoso con personas que piensan diferente. Se definen los grupos por oposición a otro, no por sus propuestas
“El comienzo y el final del mandato de Trump estaban unidos por un mismo hilo conductor, la alteración de los hechos. Su sesión de investidura, según informes, conto con menos asistentes que la de Barak Obama en 2009. Ante esta constatación su jefe de prensa convocó una rueda de prensa, insistiendo en que había sido la máxima audiencia de la historia para una ceremonia de investidura, tanto de asistentes como de espectadores, argumentando que era consecuencia de un efecto óptico al haberse colocado una moqueta blanca en el National Mall “lo que producía el efecto de destacar las zonas donde no había gente de pie, mientras que en años anteriores, la hierba elimino ese fenómeno visual”. El final de su mandato concluye con negar los resultados de las elecciones. El Presidente puso en duda el resultado electoral, que había sido, incluso, confirmado por los Tribunales. El día que se reunían ambas Cámaras del Congreso para certificar la victoria de Joe Biden, arengo a miles de simpatizantes que se habían reunido ante el Capitolio. “Nunca concederemos la victoria”, afirmo y reiteró sus aseveraciones sobre el “robo electoral” y les animó a marchar hacia el Capitolio para detener el “fraude”. El resultado fue de cuatro muertos y la ocupación del Capitolio por sus seguidores. Ambas respuestas ante acontecimientos desfavorables nos muestran cómo se desvirtúan los hechos. Podemos tener diferentes opiniones, podemos valorar el resultado electoral de diferentes formas, pero si no compartimos los hechos no es posible un debate ni un dialogo. Además, los líderes políticos que desvirtúan los hechos huyen de su responsabilidad. Es imposible controlar a un gobierno que niega los hechos, pues, entonces, todos es opinable, hasta la realidad de lo sucedido. Incluso la ciencia y la historia no se escapan de esta ola de aleatoriedad de la política. La circulación de teorías conspiratorias, la negación de hechos científicos como los efectos de las vacunas o el cambio climático. Todo se vuelve vaporoso, nada es cierto, todo es cuestionable, es como si caminásemos a oscuras sobre un suelo inestable en el que a cada paso se hunden más nuestros pies. El principal enemigo de la democracia, que parecía triunfante tras la caída el muro de Berlín, es la mentira, su utilización como arma política causa un enorme daño a la sociedad y a la democracia. Una sociedad enferma es la que acepta la mentira como norma y permite que sus líderes mientan. El cinismo se apodera la vida pública. Las alarmas llevan tiempo avisando del deterioro de la democracia en el mundo, sin que la sociedad reaccione, bien por agotamiento o por intereses políticos propios, acepta con indiferencia la falta de verdad y, desencantada y desconfiada, se resigna ante las campañas de desinformación, confusión y distracción de la atención. Las redes sociales hacen de altavoz. Las grandes corporaciones tecnológicas en cuanto vehículo de difusión o de veto, como ha sucedido con las cuentas de Trump, se convierten en nuevo poder emergente que suscita serias dudas sobre su actuación. Lo relevante es desacreditar al que opina diferente, no concederle la posibilidad de cometer, ni tan siquiera un error sin mala intención, incluso atribuirle algo que no ha hecho ni ha dicho. Cuando ni los hechos, ni la verdad, ni la razón importa, entonces todo será posible, pero lo más probable será el caos y la aparición de un tirano que, sin darnos cuenta, nos ofrezca salvarnos del caos creado a cambio de nuestra libertad. Ninguna idea nueva que antes no se haya probado que ha fracasado se ofrece por estos líderes, que en cada país aparecen bajo diferentes ropajes. La verdad es la piedra angular sobre la que se edifica la democracia. De momento la democracia más ejemplar, a pesar del asalto al Capitolio, aguantó el embate ¿Qué sucederá con el resto de democracias?”
LA AGENDA DE PRENSA POLÍTICA DE
Luis César Rodríguez& José Vicente Cebrián
Dos años por delante
“Si nos atenemos a la enorme cantidad de ideas estúpidas que hemos escuchado durante la larga campaña electoral, , los madrileños somos hoy más libres que hace dos meses, casi el 45% somos antidemócratas y algo más del 9%son fascistas. Y ninguno sin enterarnos de nada. De vuelta a la realidad, Isabel Díaz Ayuso nos anuncia que por fin va a poner en marcha las ideas que tiene y que antes no podía realizar con un gobierno de coalición. No sabemos cuáles son sus planes, pero si sabemos que, en estos pasados dos años, los mismos que tiene ahora por delante, no ha bajado los impuestos como prometía, no ha aprobado ningún presupuesto y la única ley que ha aprobado es, como por casualidad, la Ley del Suelo. Veremos en poco tiempo cuales son las excusas para seguir sin gestionar nada. Aunque claro está que la culpa la seguirá teniendo Pedro Sánchez, una diana perfecta para no hablar de los problemas de Madrid. Desde su vanidad Pedro Sánchez ha seguido la apuesta, con la intención de ningunear a Pablo Casado, objetivo ciertamente fácil, pero que le ha llevado a ningunear también a Ángel Gabilondo para terminar obteniendo los peores resultados de la historia del PSOE en Madrid. El resultado de los votos en Madrid ha demostrado el enorme rechazo que genera su política y especialmente la de sus compañeros de coalición. Pero esos compañeros son “casi obligatorios” y difíciles de cambiar mientras Pablo Casado siga embarcado en el “cuanto peor mejor … para mi”.
Ya se han enviado el Plan de Reformas y compromisos adyacentes para que la CE los avale y pueda autorizar la entrega de los primeros fondos europeos y esperemos que el equipo de Calviño y Escriva los pueda imponer en en Consejo de Ministros sobre imponga sobre la balbuceante política económica que hasta ahora ha llegado a base de Decretos-Leyes.
Todo está debidamente alterado. En Cataluña nadie consigue formar gobierno y podría darse la situación de que Sánchez necesitase convocar elecciones generales, no es tiempo de palabras vacías ni slogans oportunistas que agitan fascismos y democracias. Estamos en una pandemia obligados a salvar la salud física y mental y salvar la economía. Es el tiempo de lograr la administración de los ciento cuarenta mil millones, donde además de los políticos de las Autonomías, las fuerzas sociales juegan un papel imprescindible para hacer aceptable el proyecto. Es la hora de los técnicos capaces. Vemos con envidia como, en Italia , Mario Draghi ha sabido conducir el proceso técnico y parlamentario que todavía hoy nosotros tenemos pendiente. Ante la parálisis política que viene, busquemos y demos autoridad a unos técnicos que trabajen sobrecosto&beneficio y Libros Blancos que llevar al Parlamento. , Lo que falta es capacidad de consenso para abordar una crisis y no dejarla sólo en manos de los políticos y sus jefes de marketing. Dos años por delante para corregir errores y para forzar los Pactos de Estado necesarios con los que poder afrontar con garantías el momento actual. Aunque también es posible volver a las épocas del Como me defiendo, Como ataco y a Quien echo la culpa.
Mas Madrid, de hecho lidera ya la oposición en La Comunidad de Madrid, lo que facilitará su encuentro con los verdes y otros grupitos de Podemos. Iñigo Errejon, tan humillado y ninguneado por los el matrimonio Iglesias es una persona muy útil para esta situación. Ciudadanos tiene otra oportunidad de buscar y defender su espacio real, en un nuevo equilibrio de fuerzas. Inés Arrimadas tiene una responsabilidad histórica, aprendiendo de sus errores y vaivenes. El PP , ha visto salir el sol en medio de las tormentas de Kitchen Gurtel Barcenas que aún siguen pendientes de sentencia. Pablo Iglesias utilizo la Ambición de Pedro Sánchez para conseguir más de lo que pedía , Miguel Ángel Rodríguez ha utilizado la vanidad de Sánchez para llevarlo en la punta de la muleta hasta el mayor descalabro del PSOE. Ha sido una derrota apoteósica, pero para ganar la Moncloa son necesarias muchas más cosas, la fundamental ganar el apoyo de Bruselas en la batalla de los ciento cuarenta mil millones. En este asunto, un PP victorioso en Madrid, pero ignorado en Cataluña y en el país vasco no lo tiene nada fácil.
Pablo Iglesias, ha decidido irse a diseñar una oportunidad para su partido de siempre, el de su persona Pablo Iglesias. Algún día sabremos cómo se gestó esa decisión, Seria un nuevo libro de Memorias de Miguel Ángel Rodríguez & Ivan Redondo .Sería un gran éxito en ventas , si se publicase pronto, y estuviera prologado por Jaume Roures”. Podría titularse, “Pasado Mañana”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA 3, IV. ANDRÉ DERAIN (1880-1954), LA MÚSICA
Cuando Derain pintó esta Musique tenía 24 años. Así pues, busco músicas sencillitas, compuestas en la primera madurez de autores como Ravel y Roussel (más o menos contemporáneos) y Schubert, con una de sus primeras composiciones. Todo es música.
André Derain, La musique (1904). Colección privada.
Ravel, Introducción y Allegro para arpa y flauta con acompañamiento de cuarteto de cuerda (1905)
Albert Roussel, Divertimento para quinteto de viento y piano, op. 6 (1906):
Schubert, Variaciones Hüttenbrenner para piano (1817):
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Malena Dip: ¿Alguien quiere pensar en las redes? . la importancia de las redes sociales en la política
Pablo SimónJuan Soto Ivars: La casa del ahorcado. Cómo el tabú asfixia la democracia occidental
Susana Gaviña entrevista a Roberto Batista: «Mi padre se equivocó en dos cosas: en el golpe de 1952 y en liberar a Fidel Castro»
Jesús Ruiz Mantilla entrevista a Anne Applebaum: “La aventura de Trump terminó. Pasará el resto de su vida ante los tribunales”
Enric Bonet entrevista a Lilian Thuram : “Si hay un deporte político, es el fútbol. Se utiliza a los jugadores para vender el sistema económico”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- Manuel.portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: