Pedro Biurrun: Al Gobierno le faltan 37.000 millones, y lo acabaremos pagando
“El ex ministro de Economía socialista Carlos Solchaga reconocía en petit comité que un problema de muchos gobiernos es presupuestar en función de los gastos que se desea acometer y cuadrar luego los ingresos, en lugar de calcular realmente cuánto se puede recaudar y ver qué gasto permite realizar. Pues bien, cuando el Gobierno presentó los Presupuestos para 2021, con una subida prevista del PIB del 9,8%, contando con las ayudas europeas, fueron múltiples los centros de estudios y organismos nacionales e internacionales que advirtieron de la enorme dosis de voluntarismo que dichas cifras ofrecían. Claro que, sin las previsiones de ingresos de aquel cuadro macro difícilmente se podrían haber elevado las partidas de gasto destinadas a cumplir las múltiples promesas electorales (en gasto social, asistencia a mayores, conciliación, subida de pensiones, subida salarial de los empleados públicos, educación, Ingreso Mínimo Vital, I+D+i, pobreza infantil, sanidad o infraestructuras). Todos ellos compromisos muy loables (sin entrar a ver dónde o cómo se reparte cada partida o si unas deberían recibir más que otras), pero que requieren financiación para llevarlos a cabo. Parece que el único sorprendido a estas alturas ha sido el Gobierno, que hace unos días tenía que revisar a la baja su previsión de crecimiento del PIB para este año al 6,5%, lo que significa, grosso modo, 37.000 millones de euros menos que el 9,8% inicial, o 7.800 millones menos que el 7,2% previsto sin tener en cuenta los fondos europeos. No significa que ese menor crecimiento se vaya a trasladar directamente a la merma de ingresos, pero estos caerán claramente sobre lo previsto. Es decir, para cumplir con los gastos comprometidos habría que cubrir el agujero resultante con nuevos ingresos. La única alternativa sería recortar gastos (los hay claramente inflados, aunque solo sea a nivel simbólico, con la larga nómina de ministerios, departamentos oficiales y asesores existente), lo cual llevaría a incumplir las promesas hechas.Pero ya se ha visto por dónde van a ir los tiros cuando la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no ha esperado siquiera a que el nuevo comité de expertos para la reforma fiscal que acaba de ser nombrado inicie sus trabajos para decir que quiere subir impuestos, en concreto el Impuesto sobre Sociedades en enero y tener ya perfilada un alza de Sucesiones y Donaciones y Patrimonio. Si uno gana 40.000 euros al año y quiere comprarse un Tesla de 49.000 euros, tiene varias opciones legales: haber ahorrado durante años, endeudarse a plazos o que le toque la lotería. Lo que no puede es borrar los ingresos de su nómina con tipex y escribir encima la cifra que le convenga. Al final, cuando en una cuenta de resultados, como decía Solchaga, se parte de los gastos, si los ingresos no se cumplen se genera déficit. Y en estas cuestiones tarde o temprano y de uno u otro modo el dinero acaba saliendo de los contribuyentes”
Casimiro García Abadillo : Seis errores de la oposición que pueden darle a Isabel Díaz Ayuso la mayoría absoluta
Kiko Llaneras: En los sondeos electorales para el 4-M hay movimientos. No ocurre en la derecha ahora, donde el PP parece consolidado en cifras cercanas al 41% de los votos, y donde Vox y Ciudadanos también están planos (alrededor del 9% y 4%, respectivamente). Pero sí en la izquierda. En el último mes, el PSOE baja del 25% al 23% y Unidas Podemos cae para rondar ahora el 7%- 8%. El beneficiado es el tercer partido del bloque: Más Madrid aparece ahora en el 13%- 14%, según el promedio de sondeos
“Hay distintas teorías para explicar esta subida, pero mi preferida es la visibilidad: el resto de partidos son de ámbito nacional, y por tanto se hablaba de ellos en diciembre, enero o febrero. En cambio, para Más Madrid la campaña es más valiosa porque les da una atención que en otros meses no tienen. Lo importante: La suma del PP y Vox es la mayoría más probable. Entre los dos rondan el 50% de los votos y superan con cierto margen a la suma de PSOE, MM y UP (44%). Pero hay tres sorpresas que todavía podrían cambiar ese resultado: la entrada de Cs, un Vox muy a la baja, o un error mediano de las encuestas” Explore esas opciones en este artículo.
Bruselas dicta el acuerdo PSOE & PP sobre las normas de funcionamiento del CGPJ
Bernardo de Miguel : Bruselas pide a Sánchez un pacto con el PP para que los jueces elijan el 50%de los miembros del CGPJ
https://elpais.com/espana/2021-04-20/bruselas-pide-al-gobierno-y-la-oposicion-un-pacto-para-que-los-jueces-elijan-al-50-de-los-miembros-del-cgpj.html
Pablo R. Suanzes: El ministro Juan Carlos Campo promete a Bruselas que no reformará el CGPJ contra las directrices de la Unión Europea. La comisaria Jourova celebra la promesa de retirada inmediata de la propuesta pero reitera que la elección de miembros «es todavía más urgente”
Carmen Lucas: El Gobierno da marcha atrás y retirará la reforma ‘dura’ del CGPJ que preocupa a Bruselas y los jueces. El ministro de Justicia afirma que trasladó a la vicepresidenta de la Comisión Europea que «propondrá a los grupos parlamentarios que retiren» la propuesta de reducir la mayoría en las Cámaras para elegir a los vocales del CGPJ
Alexis Romero: : Juan Carlos Campos, ha anunciado este martes que el Gobierno pedirá a PSOE y Unidas Podemos que retiren las propuesta de modificar la mayoría parlamentaria para la elección de los miembros del CGPJ, dejando claro que el Ejecutivo no apoya ahora esta iniciativa. El ministro anunció que seguirá negociando con el PP para intentar llegar a un acuerdo
Nuria Val: La UE devuelve al Gobierno de Pedro Sánchez a la senda del pacto con el Partido Popular, tras avalar la reforma ya aprobada que limita las funciones del CGPJ en funciones. Bruselas exige a los socialistas, grosso modo, alejarse de Podemos y de la reforma que ambas formaciones registraron en el Congreso y que permanece ‘congelada’ desde noviembre
“Cinco vocales, Ángeles Carmona, Nuria Díaz, Juan Manuel Fernández, Carmen Llombart y Juan Martínez Moya, solicitaron al presidente Carlos Lesmes que se examine la reforma aprobada por el Gobierno y se acuda a la Red Europea de Consejos de Justicia para que “se pronuncie” sobre dicha medida. Estos magistrados consideran que la modificación de la Ley del Poder Judicial pone en jaque la independencia judicial por restringir unas competencias que la propia Constitución atribuye al CGPJ. Sin embargo, la comisaria y vicepresidenta europea apuntó que la medida aprobada en sede parlamentaria “parece estar en principio en línea con el Estado de derecho y con los controles y contrapesos en España”. Este mensaje ha cambiado el debate en el seno del CGPJ de cara a este jueves. Algunos magistrados que antes se mostraban a favor, “ahora podrían cambiar su voto al respecto”, señalan a ED fuentes internas. En este caso, para pedir este informe, que no sería vinculante pero sí supondría un nuevo toque de atención de los jueces y quizás también desde Bruselas, es necesario que una mayoría de magistrados se muestren a favor en el Pleno. Dentro de los partidarios explican que hasta el momento el principal órgano de gobierno de los jueces todavía no ha abierto la boca, “ni para bien, ni para mal” sobre la reforma que limita sus funciones y que aprobó el Gobierno sin consultarles. Han sido tres de las cuatro principales asociaciones de jueces, que representan a más de 2.500 magistrados, las que se pronunciaron “y nos instaron a tomar medidas”, señalan como argumento para votar a favor. Las mismas fuentes también explican el argumento de la parte contraria. Varios jueces, tachados en medios de progresistas, critican que se trata de “una decisión importante”, ya que podrían seguir la estela de los jueces del Tribunal Supremo de Polonia que solicitaron sanciones para su gobierno pidiendo que se activase el artículo 7 del Tratado de Lisboa. Pero ante este debate que puede resultar más o menos controvertido en el seno del CGPJ este jueves, siempre está la actitud moderada del presidente Carlos Lesmes. El magistrado quiere analizar primero con sus compañeros el informe que solicitó al gabinete técnico sobre esta norma aprobada por el Gobierno y que limita sus funciones. Lo hará desde su casa y por videoconferencia, ya que se encuentra confinado tras dar positivo en Covid-19 uno de sus hijos. El documento, entregado a todos los vocales este martes, no entra a valorar el ajuste constitucional de la norma, algo que sí podría realizar la Red Europea de Consejos de Justicia, señala que “sus competencias han de aproximarse a las propias de un Consejo con mandato vigente, estando justificadas sus limitaciones en la medida en que afecten a decisiones de gobierno y de política judicial que condicionen o comprometan las decisiones del nuevo Consejo y dificulten o impidan su revocación por este”. Asimismo, describe que aunque la norma fundamental establece una habilitación legal, y al mismo tiempo una reserva cualificada de ley orgánica, para regular las funciones del órgano de gobierno de los jueces, “esta no puede reducir las que la propia Constitución establece“. Con todos los pesos y contrapesos, los magistrados reunidos este jueves tendrán que decidir si el propio CGPJ escucha a las tres principales asociaciones de magistrados y decide dar otro ‘toque’ al Gobierno a través de Bruselas o si, por el contrario, el anuncio de buenas intenciones de Campo frena las críticas internas. Cabe recordar que el anuncio de Campo ha sido rechazado por Unidas Podemos, su socio de Gobierno y de registro de la proposición en el Congreso. Los morados se niegan a retirarla a no ser que los socialistas preparen otra medida de repuesto. Por lo que las buenas intenciones de Campo con Bruselas podrían ser un ‘brindis al sol’ si su socio decide, nuevamente, poner palos en las ruedas
Fracasa, por ahora, el intento de aplicar el modelo americano de negocio pal fútbol europeo
Pablo Elorduy: El contrato vinculante de JP Morgan con Florentino Pérez se enfrenta a laUEFA para relanzar la burbuja del fútbol
Roberto Casado: Real Madrid, Barcelona, Liverpool y JPMorgan fichan bufetes ‘galácticos’ para lanzar la Superliga
Fernando Cano: Telefónica y Santander tienen cláusulas paraminimizar el impacto de la Superliga en su inversión en Champions y Liga
Joan Josep Pallás: Defectos y peligros de la Superliga que preside Florentino Pérez. Todavía hay un espacio para la negociación con la UEFA, pero la apuesta por la Superliga ha sido muy contundente, rupturista y «traicionera»
NOTICIAS & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Daniel Yebra: Las grandes tabaqueras del mundo (Las estadounidenses Altria y Philip Morris, las británicas British American Tobacco y Imperial Brands o incluso la asiática Japan Tobacco), sufren desde este lunes fuertes caídas en bolsa por la información publicada por Wall Street Jorunal sobre la posibilidad de que la Administración de Joe Biden en Estados Unidos solo permita cigarrilos con niveles de nicotina tan bajos que ya no sean adictivos. . Esta noticia se ha conocido unos días antes que la FDA se pronuncie sobre una petición ciudadana sobre la prohibición de los cigarrillos mentolados. Por lo que la amenaza es doble para las compañías del sector del tabaco
Vicente Nieves: El West Texas, cotiza por encima de los 64 dólares el barril, aprovechando que Estados Unidos está volviendo a las carreteras a medida que la economía se reabre. Las señales de una fuerte demanda de petróleo, el uso de gasolina está recuperando los niveles previos a la crisis, aumenta la confianza en el mercado del petróleo y elevan los precios. Por su parte, el petróleo Brent, de referencia en Europa, busca reconquistar los 68 dólares por barril. Este tipo de crudo llegó a caer por debajo de los 20 dólares el día que el WTI cotizó con precios negativos. Algunas diferencias en el funcionamiento de los mercados de futuros de crudo europeo y un mayor margen para almacenar el petróleo impidieron que el Brent rompiese la frontera de los precios negativos. Ahora, el precio de este tipo de petróleo se acerca a los 70 dólares»
Vicente Esteve: La ratio stock de deuda pública/PIB de la economía española y su sostenibilidad a largo plazo. Las cifras provisionales de 2020 muestran un nuevo récord histórico del -9,9% del PIB, mientras que las previsiones para 2021 y 2022 no son muy halagüeñas, con unos niveles de déficit público primario del -7,4 y de -6,7 en % del PIB, respectivamente.
Si se quiere reducir el stock de deuda pública en relación al PIB se deben de dar tres condiciones no excluyentes que se reflejan en los tres términos de la derecho de la ecuación: (a) se tiene que generar superávit primarios (componente que recoge el “ajuste fiscal”), d; 0; (b) o que la tasa de crecimiento nominal de la economía (¡cuidado con la deflación que hace aumentar la deuda!) debe ser superior al tipo de interés nominal “implícito” de la deuda pública (efecto “bola de nieve” de los intereses de la deuda), g>i; (c) o eliminar/reducir el efecto del “ajuste déficit-deuda” (adf = 0).
https://alde.es/blog/deuda-publica/cambios-en-la-ratio-stock-de-deuda-publica-pib-de-la-economia-espanola-y-sus-componentes-2000-2022/
José María Camarero : CaixaBank despedirá a 8.300 empleados en el mayor ERE de la banca . La nueva entidad, que acaba de absorber Bankia, tiene previsto cerrar casi un tercio de todas sus oficinas
Cristina Hidalgo: El presidente del banco BBVA justifica que los cambios del sector bancario se han unido a los efectos de pandemia, para pedir negociar su primer ERE
Ángeles Gonzalo: Torres justifica los despidos El presidente del BBVA asegura que «los fondos Next Generation tendrán un impacto muy limitado en 2021»
Gonzalo Velarde: El Gobierno es consciente del fracaso que ha supuesto en España el esquema de incentivos para alargar la vida laboral más allá de la edad de jubilación
“Uno de estos es el perfilar una especie de cheque de un único pago que se realizaría en el momento de salida del mercado laboral, tras haber alargado la estancia en el puesto después de los 66 años -edad legal de retiro en 2021-. La medida, modificaría el cobro de esta mejora que prevé la Seguridad Social -de un 4% más en la cuantía de la pensión por cada año de estancia ampliada- de modo que en lugar de aplicarse a la cuantía de la pensión y sumarse a la misma, esta se mantenga y se proceda a un pago único por parte del Estado previo al retiro con todo el dinero acumulado en esa mejora según los años de alargue
Octavia Alegre: el legislador no ha previsto que la mayoría de las empresas, que ya eran insolventes desde incluso antes de la primera moratoria, agraven ahora su insolvencia; agravamiento que pudiera generar la responsabilidad concursal con condena, al órgano de administración, de la cobertura del déficit concursal
https://hayderecho.expansion.com/2021/03/27/la-moratoria-concursal-el-nino-con-cola-de-cerdo/
·”Otra de las consecuencias negativas de la moratoria es la previsible acumulación de concursos en los juzgados a partir del año 2022. El 2021 es un año en el que se deberían liquidar todas las empresas zombis dejando el 2022 para procesos de reestructuración de empresas económicamente viables. Desde luego no hay soluciones sencillas a problemas complejos, pero me da la sensación, si seguimos improvisando, de que haremos nuestro el miedo de Úrsula Iguaran de engendrar un niño con cola de cerdo”
Juande Portillo :Tribunal Supremo acaba de fallar a favor de las tesis empresariales en el largo pulso judicial sostenido entre las compañías y la Agencia Tributaria en torno a qué gastos pueden deducirse del pago del impuesto de sociedades. En una sentencia que sienta doctrina, sus magistrados han limitado el alcance de las llamadas “liberalidades”, que no pueden aprovechar estos beneficios fiscales, a la vez que han ampliado la capacidad de los empresarios de demostrar que ciertos gastos están en correlación con los ingresos que obtienen (aunque sea a largo plazo) y son, por tanto, susceptibles de una deducción tributaria
Andres Ortega: Caída y estancamiento de la clase media global
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
TRÍOS DE MUJERES MÚSICAS (3)
En la música de cámara hay muchos tríos, sobre todo de violín, violonchelo y piano, pero también de violín, viola y piano, o flauta, clarinete y piano o de viento, con flauta, clarinete y fagot. Es una combinación que se presta a formaciones de mujeres, como estas.
El trío coreano Jade: Jiyoon Park, violín; Jungran Lee, violonchelo y Hyojoo Lee, piano
Dvořak, Trío núm. 4, Dumky, op. 90 – completo por el trío Jade:
Último movimiento, por el Trío Cortona:
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Javier Villaplana: La posverdad a juicio. Un caso sin resolver
Jacques Attali: La economía de la vida. Prepararse para lo que viene”
https://elpais.com/babelia/2021-04-10/el-capitalismo-cambia-de-piel.html
Cecilia de la Sernaentrevista aFélix de Azúa: «Los nacionalistas son ultraderecha de manual»
Eldiario.es entrevista a Ivan Krastev: El riesgo para la UE es una rebelión de su centro, de Alemania
https://www.eldiario.es/politica/ivan-krastev-ue-rebelion-alemania_1_1067306.html
Alexis Rodríguez entrevista a Manuel Castells: “Los globalizadores han sido nacionalizados. La democracia liberal ha colapsado”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- Manuel.portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: