Fernando Fernández Román: Busco con fruición las normas que afectan a los espectáculos taurinos, entre la retahíla de condicionantes y condicionales (“si todo se desarrolla con normalidad”) que implican a distintos estadios de Comunidades y ciudades Autónomas, hasta que, muy al final de la Tercera Fase (avanzada), un epígrafe llama poderosamente mi atención: Excepción taurina.
https://www.republica.com/obispo-y-oro/2020/04/30/sanchez-nos-tira-un-penalti/
“Fue un efímero momento de gozo, porque el pozo de la desolación se abrió a mis pies nada más leer el contenido de esa excepcionalidad. Copio y pego: Plazas, recintos e instalaciones taurinas con una limitación de aforo que garantice una persona por cada 9 metros cuadrados. Es decir, que en los tendidos y gradas se habrá de hacer una sembradura de gentes encerradas en un habitáculo de tres por tres –metros, naturalmente–. ¡Nueve metros cuadrados! No me lo puedo creer”
José Sanroma: El presidente del Gobierno se ha emplazado a pactar. Por ello necesita que esta ronda produzca algún avance perceptible (no aparencial ) y efectivo (aunque gradual). Si no lo logra el beneficiario será Vox. Más que el PP
“ Así que para la estrategia de la tensión solo hay abierto hoy un camino: levantar oleadas de indignación y aislar al presidente hasta tal punto, que le llevara a la dimisión voluntaria. El método “¡Váyase sr.González!“ acompañado, como aquel, del golpe mediático. El que ya está practicando Abascal. El que aplicó el hoy amarbellado Aznar.. Mi conclusión es que el PP, a día de hoy, no sabe lo que quiere. Ni siquiera lo sabe Casado y lo que hace es disimularlo. Por una razón: quizás porque hay dos PP. Cuando Casado ganó la presidencia dijo: “Ha vuelto el PP”. Aznar y Aguirre sintieron que había vuelto su PP. Pero, ¿hay muchos dirigentes y electores que crean que ese PP pueda recuperar la importancia que tuvo? Puede que ni siquiera lo crea el propio Casado”
La izquierda convoca este año una manifestación virtual de los sindicatos por el 1ºMayo
María Peral: El Tribunal Constitucional avala la prohibición de las manifestaciones del 1 de mayo: prima la salud
https://www.elespanol.com/espana/tribunales/20200430/tribunal-constitucional-avala-prohibicion-manifestaciones-prima-salud/486452446_0.html
https://www.elplural.com/economia/sindicatos-convocan-manifestacion-virtual-1-mayo_238285102
Paco Melis: Seguimiento de la mortalidad diaria 29 de Abril 2020
Según el sistema Momo[1], el exceso de muertos -acumulado desde el 17 de marzo al 28 de abril- o diferencia entre observados y esperados se cifra en 30.662 o un 65% por encima de los esperados. Más del 95% de los fallecidos tienen 65 o más años. La cifra acumulada de muertos por CV19 del Mº Sanidad se sitúa en 24.543.
El primer gráfico indica que, con la actualización de los registros de los dos últimos días, el ritmo de descenso de las muertes se atenúa y las observadas en los tres últimos días todavía superan en 160 diarias a las esperadas. Si la tasa de descenso del 1% registrada desde el 20 de abril se mantiene en los próximos días la diferencia entre observadas y esperadas no se anulará hasta el 10 de mayo.
El segundo gráfico, en el que se desplaza 1 día la serie de Sanidad, sugiere que las CCAA han infra-estimado el número de muertos entre el 23 de marzo y el 12 de abril. La notificación de fallecidos de Galicia de ayer[2] avala esta interpretación. En el periodo posterior y conforme la serie de muertes observadas se actualiza, su pendiente de descenso se atenúa y la sobre-mortalidad o exceso de defunciones se aproxima a los muertes por CV19 contabilizados por Sanidad.
El último gráfico ilustra la evolución de la mortalidad en las 8 CCAA en que el sistema Momo sugiere que el periodo de sobre-mortalidad o exceso de defunciones ya ha finalizado
[1] https://momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html
.
En 8 CCAA el sistema Momo ha detectado, con carácter siempre provisional, el fin del periodo de sobremortalidad. Son Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, Valencia, Extremadura, Murcia y La Rioja en las que reside el 44% de la población española. Como indica el gráfico, en estas CCAA las muertes observadas desde el 20 de abril coinciden prácticamente (19 defunciones diarias de exceso) con las esperadas. En este mismo periodo las muertes por CV19 de Sanidad se cifran en 59 diarias, pero Sanidad incluye a los fallecidos con evidencia de CV19 aunque la causa de fallecimiento sea otra.
El comienzo (o el fin) del periodo de sobremortalidad lo establece el sistema Momo cuando las muertes observadas superan ( o caen por debajo) del límite superior de confianza de la mortalidad esperada. Las fechas de inicio en cada CCAA pueden diferir de la nacional pero ya se mantienen invariables. Sin embargo, las fechas del final pueden variar al actualizarse los últimos datos de los registros. La tabla adjunta ilustra estos cambios y subraya el carácter provisional de las fechas de finalización del periodo de sobremortalidad.
Las altas tasas de mortalidad por CV19 que observan en algunas CCAA como Madrid y Castilla -La Mancha están relacionadas, como se indicaba en una Nota anterior[3], con la importancia que tienen en esas CCAA las plazas en residencias de mayores en centros de gran tamaño. El gráfico siguiente ilustra el procedimiento que usa Momo para establecer la fecha del final del exceso en el caso de Andalucía.
[1] La mortalidad COVID19 por CCAA. 22 de abril.
El BCE ha diseñado unas nuevas subastas de liquidez especiales con el nombre de PELTRO por las siglas de emergency longer-term refinancing operations para dar liquidez a todo el sistema
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/04/30/mercados/1588245972_643544.html
https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/el-bce-compras-activos-tipos-de-interes-crisis-del-coronavirus-covid-19/6563659/
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10514664/04/20/El-BCE-mejora-de-forma-radical-las-inyecciones-de-liquidez-para-la-banca-y-lanza-nuevas-subastas.html
https://www.elconfidencial.com/mercados/2020-04-30/bce-lagarde-tipos-qe-estimulos-coronavirus_2574404/
https://www.lavanguardia.com/economia/20200430/48847307760/bce-lagarde-coronavirus.html
https://elpais.com/economia/2020-04-30/el-bce-dara-mas-liquidez-a-la-banca-e-insinua-nuevas-medidas-de-alivio-contra-la-pandemia.html
https://www.expansion.com/mercados/2020/04/30/5eaabbb7e5fdea472d8b458e.html
https://www.abc.es/economia/abci-mejora-condiciones-prestamos-banca-y-abre-puerta-mas-compras-deuda-202004301416_noticia.html
https://www.elconfidencial.com/mercados/2020-04-30/las-bolsas-mantienen-el-optimismo-con-gilead-y-esperan-el-golpe-de-los-datos_2573564/
Cristina de la Hoz: Moncloa, convencida de que Casado pactará la reconstrucción arrastrado por la CEOE
https://www.elindependiente.com/politica/2020/04/30/moncloa-convencida-de-que-casado-pactara-la-reconstruccion-arrastrado-por-la-ceoe/
Marisa Cruz: Ábalos pide cooperación: «No esperamos que la ciudadanía nos aplauda, pero tampoco que nos abuchee«
https://www.elmundo.es/espana/2020/04/27/5ea69c99fc6c83e9468b4576.html
Elsa García s¡de Blas: El regreso al centro apacigua el congreso de Ciudadanos
https://elpais.com/espana/2020-04-29/el-regreso-al-centro-apacigua-el-congreso-de-ciudadanos.html
Luis Garicano: El plan de desescalada: ¿dónde está el apoyo del Gobierno a los empleos?. Si los ERTE no se adaptan a la realidad, la ‘nueva normalidad’ será una catástrofe para millones de empresarios, trabajadores y autónomos
https://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2020-04-30/flexibilidad-recuperacion-economia-erte-coronavirus_2573131/
César Calderón: En política, como en el mus
https://ideas.economiadigital.es/cesar-calderon/cesar-calderon-en-politica-como-en-el-mus_20058321_102.html
Javier G. Jorrin: Las empresas asumen el primer golpe de la crisis: sufren el 95% de la caída del PIB. Los beneficios empresariales y del capital se hundieron un 12% en el primer trimestre del año, una caída que multiplica por cuatro la crisis de Lehman Brothers. Los salarios serán los siguientes
https://www.elconfidencial.com/economia/2020-05-01/primer-golpe-crisis-empresas-ingresos-hundieron_2574695/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=1
Daniel Lacalle: Lo peor está por llegar: el PIB podría caer un 22% en el segundo trimestre
https://www.elespanol.com/invertia/opinion/20200430/peor-llegar-pib-podria-caer-segundo-trimestre/486581339_13.html
Luis de Velasco : Propuesta española de fondo de deuda perpetua, posible base contra la crisis actual en la UE
https://www.republica.com/el-replicante/2020/04/21/propuesta-espanola-de-fondo-de-deuda-perpetua-posible-base-contra-la-crisis-actual-en-la-ue/
Carlos Montero: Un indicador del estrés del mercado se está comportando preocupantemente como en 2008
Bruno Perez: El INE excluye el registro de las causas de muerte de su listado de tareas prioritarias.Prioriza las estadísticas de coyuntura económica y relega el tratamiento de los boletines estadísticos que precisan las causas de defunción en España
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/ine-excluye-registro-causas-muerte-lista-tareas-prioritarias/6563449/
Pedro Águeda: Los anticonfinamiento se crecen en Telegram: caceroladas, la canción ‘Libre’ de Nino Bravo, lucir camisetas negras a las ocho, pararse paseando al perro y al tirar la basura
https://www.eldiario.es/politica/anticonfinamiento-Telegram-Nino-Bravo-Policia_0_1021898712.html
¿Puede que haya que tener cuidado con el dinero?
https://www.expansion.com/opinion/2020/04/30/5eaaa96f468aeb352c8b45c7.html
Diego Sánchez de la Cruz: ¿Pedirá Pedro Sánchez el fondo de rescate? El fantasma de la quiebra acecha al Tesoro. A cambio, la política económica pasaría a ser supervisada por Bruselas, tal y como ya ocurrió en otros países durante la última crisis
https://www.libremercado.com/2020-04-30/coronavirus-pedro-sanchez-fondo-rescate-fantasma-quiebra-acecha-tesoro-1276656798/?_ga=2.266150927.186823583.1588282027-1778851826.1584138494
Enrique Quemada: El BCE actúa, ¿nos rescatará Europa?
https://www.expansion.com/opinion/2020/04/30/5eaaf92c468aeb10358b45ab.html
libremercado.com : ¿Cómo sacar su dinero de España vía Fondos de Inversión?. Para patrimonios reducidos, lo mejor es invertir en Fondos de Inversión que estén domiciliados en Irlanda o en Luxemburgo y que, normalmente, se comercializan en muchas gestoras españolas que tienen fondos «clones» de sus fondos españoles domiciliados en Luxemburgo, por tanto, es la misma gestión
https://www.libremercado.com/2020-04-28/como-sacar-su-dinero-de-espana-via-fondos-de-inversion-1276656668/
Oscar Gimenez: La banca intenta frenar contrarreloj reembolsos de fondos de hasta 25.000 M. Las entidades temen que tras el estado de alerta haya reembolsos masivos ejecutados en las oficinas. Los expertos calculan que pueden alcanzar el 15% del patrimonio
“Los fondos de inversión españoles ya han sufrido reembolsos superiores a los 6.600 millones con la crisis del coronavirus, con 5.500 millones en marzo, el peor mes desde 2008, y otros 1.100 millones en las tres primeras semanas de abril. Pero la banca teme que no haya pasado lo peor, dado que muchos clientes podrían estar esperando a que pase el estado de alarma para acudir a la oficina y rebalancear su patrimonio de fondos a depósitos, un movimiento que podría acentuarse con la destrucción de empleo y la incertidumbre sobre el panorama económico”
Oscar Rodriguez: Las tres claves que resuelven el misterio de por qué los inversores españoles no han huido del mercado en esta crisis
“Todos los responsables de las gestoras internacionales con las que ha hablado FundsPeople hasta ahora coinciden: los inversores españoles han mostrado en esta ocasión una mayor tolerancia a la que, por su velocidad, ha sido una caída de los mercados financieros sin precedentes. Históricamente, cada vez que se producían fuertes correcciones en los activos de riesgo, era habitual ver importantes flujos de salida. El último trimestre de 2018 es el ejemplo más reciente. Sin embargo, esta vez ha sido diferente.Los últimos datos publicados por Inverco muestran que los reembolsos han sido muy moderados, sobre todo si se tiene en cuenta la magnitud de la caída (en renta variable, los inversores han llegado a ver en cuestión de días correcciones en sus posiciones superiores al 30%). ¿Qué ha hecho que, en esta ocasión, los inversores españoles hayan conseguido mantener la calma en un momento de tensión de mercado tan extraordinario? Según indican responsables de distintas entidades consultadas por este medio, los factores que habrían provocado este comportamiento se podrían sintetizar en tres claves:
- Verticalidad de la caída. La corrección sufrida por los mercados ha sido a plomo, tan rápida que ha dejado al inversor sin margen siquiera para reaccionar. “Históricamente, los mercados bajistas duraban de media 298 días. En esta ocasión, sin embargo, ha sido de apenas 33 días. Es una intensidad brutal, jamás vista. Esto tiene muchas implicaciones de cara a nuestros clientes, los cuales apenas han tenido tiempo para tomar decisiones. El mercado ha ido más rápido. La mayoría ha permanecido en un modo de esperar y ver. Tomaron pocas decisiones a nivel de reembolsos”, afirma Sophie del Campo, directora general de Natixis IM para Iberia, Latinoamérica y Estados Unidos Offshore, en una entrevista con FundsPeople.Su punto de vista está en sintonía con el de Aitor Jauregui, responsable de BlackRock para España, Portugal y Andorra, quien subraya que el inversor está sabiendo ser paciente y tolerar la volatilidad. “Es lo que nos están transmitiendo gestoras locales, bancas privadas y servicios de gestión discrecional de carteras, donde los reembolsos estarían en torno al 2% sobre el total de los activos. En los últimos años, después de correcciones muy bruscas, por lo general se han producido recuperaciones muy rápidas. El último trimestre de 2018 fue muy duro para los mercados y aquellos inversores que capitularon y vendieron no vieron los frutos de la recuperación de 2019. Son mensajes que van calando”, señala en una entrevista con FundsPeople.
- 2. Esto conecta directamente con la segunda razón que explicaría el por qué los inversores españoles son ahora más pacientes: la mayor educación financiera. “La madurez del inversor a la hora de afrontar esta corrección de mercado ha sido extraordinaria. Los inversores están primando el medio y largo plazo al corto plazo. Ha habido salidas en el año pero en fondos de renta variable internacional tenemos casi flujos positivos. Esto es muy elocuente. El inversor está analizando las cosas con mayor tranquilidad que en crisis pasadas. Más que tomar decisiones precipitadas están procediendo a hacer una evaluación más pausada de escenarios posibles”, destaca Gonzalo Rengifo en una entrevista con FundsPeople.En este sentido, el director general de Pictet AM en Iberia y Latinoamérica considera que el asesor financiero está jugando un papel cada vez más relevante.. Existe la idea de que para tener un asesor debes disponer de un patrimonio muy elevado y no es cierto. La tecnología hace que no sea necesario”.
3. Escasez de alternativas de inversión. Al contrario de lo que sucedía en la crisis de 2008, cuando la deuda pública pagaba, en esta ocasión existen menos activos a disposición del inversor con la capacidad de cubrir sus objetivos que se postulen como alternativa a la renta variable. Salir del mercado cuando se ha desplomado un 30% significaría materializar minusvalías en espera de que se produzca una corrección más profunda para volver a entrar en la misma clase de activo, asumiendo un riesgo muy importante: el de estar fuera en caso de un posible rebote. Hacer eso supondría arriesgarse a caer en un error del que los inversores españoles han salido ya muy escaldados en épocas pasadas: el market timing.“Las cotizaciones de los activos se desvían regularmente de su valor intrínseco cuando los mercados reaccionan excesiva o insuficientemente, por lo que los inversores pueden esperar que la volatilidad de los precios genere oportunidades. A largo plazo, los precios de las acciones se mueven al son que marcan los beneficios empresariales y generalmente la bolsa ha superado a otros tipos de inversiones en términos reales, es decir, después de la inflación”, recuerdan desde Fidelity”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
ORNELLA VANONI
Es verdad, hacía mucho, demasiado, que no volvía yo a las mujeres italianas que tanto nos gustaban (las que cantaban: Mina, Iva Zanicchi y esta Vanoni; estaban la Vitti, la Cardinale… pero estas no cantaban).
Un poco de todo, para aliviar (si se puede) el arresto domiciliario:
Con Luigi Tenco al saxo: Se cualquno ti dirá (1966):
L’appuntamento (1971):
Una ragione di piú (1971):
Domani è un altro giorno (1971):
E così per non morire (1973):
Stupidi (1974):
:https://www.youtube.com/watch?v=Gwd4Xfj51Pw&feature=youtu.be
Ornella Vanoni, Vinicius de Moraes & Toquinho – La voglia la pazzia l’incoscienza l’allegria (1976)
: https://youtu.be/qODp0fJs8fQ
Canzoni della Mala: 1 Han amazzato il Mario:
2 Ma mi:
Basta canzoni della mala (1961):
https://www.youtube.com/watch?v=YH3JPFuXZrQ&feature=youtu.be
COMP ARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Raúl Jiménez: El peor ciego
Idioma original: Castellano
Edita: Sloper, 2019
Nº de páginas: 149
España, años setenta. Un pequeño pueblo junto a una cementera. Cuatro hermanos que crecen sin supervisión ni control, asilvestrados, en tanto que su madre vive la vida como puede, sin ocuparse mucho de ellos:
“Mamá no era una borracha. Mamá bebía solo los sábados”… “mi madre si los traía (a casa). Tenía tres amigos. Así los llamaba: sus amigos”
Su padre les había abandonado; les cuentan que porque el polvo del cemento le hacía daño a los pulmones pero se dice que se fue con alguna mujer. La llegada de unos forasteros al pueblo y una gamberrada de los dos chicos mayores cambian profundamente su destino y se inicia una travesía solitaria y dura. El narrador es uno de ellos, el segundo de los hermanos, al que llaman “el gordo“ y lo está contando 30 años después.Es una novela corta o más bien un relato largo en el que el paisaje adquiere mucha importancia, es un personaje más. La escritura es contundente y seca, como ese paisaje. Lo más importante no es lo que cuenta sino cómo lo cuenta. Me ha recordado a ratos a “Intemperie” (Jesús Carrasco), por la relevancia de la escenografía y por el aroma de western sobre el que no faltan referencias en esta narración: culebras, cactus, biblias, forasteros, borrachos, linchamiento, etc. También se embarca en una reflexión sobre lo efímero de la vida, la muerte y la fe.
https://www.eldiario.es/murcia/cultura/Raul-Jimenez-escritor-aferramos-realidad_0_993201494.html
(Entrevista al autor de José Miguel Vilar-Bou)
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Antonio Rivera: Nunca hubo dos bandos. Violencia política en el País Vasco 1975-2011
https://www.vozpopuli.com/paisvasco/libro-relato-ETA-conflicto-coartada-nacionalismo_0_1327968049.html
Volker Weidermann: La república de los soñadores: La historia de un grupo de intelectuales que en 1918 asaltó el poder y proclamó la República Libre de Baviera (y todo lo que ocurrió después)
https://elcultural.com/la-republica-de-los-sonadores
Lluis M. Amiguet entrevista a Juan Ignacio Martínez Roldán : “Adelanté un millón de euros ‘cash’ a un chino desconocido… Y no dormí”
https://www.lavanguardia.com/lacontra/20200430/48838363261/adelante-un-millon-de-euros-cash-a-un-chino-desconocido-y-no-dormi.html
Rocío R. García entrevista a Rafael Matesanz: «Antes del 8-M había indicios sobrados para tomar en serio el peligro»
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/04/30/5ea9fdd0fdddff60818b459a.html
Jessica Mouzo entrevista a Josep María Campistol: “Hemos estado muy tensionados, pero el sistema sanitario no ha colapsado”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com
[2] Galicia informó ayer de 7 nuevos fallecidos y 128 ocurridos en días anteriores en centros sociosanitarios.