Jared Diamond: El próximo virus. Esta no va a ser la última gran epidemia. Mientras los animales salvajes sigan siendo utilizados en China como alimento y en la medicina tradicional, habrá más enfermedades de alcance mundial
https://elpais.com/elpais/2020/03/20/opinion/1584697329_308520.html
¿Cuándo llegará el pico de la curva de progresión de la Covid-19?
“Sanidad calculaba que se podría alcanzar el máximo de casos positivos el 26 de marzo. Sin embargo, otras fuentes apuntan más bien a mediados de abril, cuando consigan frenarse los principales focos y empiecen a notarse las medidas del estado de alarma. En cualquier caso, lo cierto es que, a día de hoy, saber cuándo empezarán a cesar las fiebres y las toses es todavía un misterio”
Kiko Llaneras: Las curvas del coronavirus en 50 países: así ha saltado desde Asia a Europa y Latinoamérica. Han pasado tres meses desde el primer brote en China y hay casos confirmados en más de 160 países
https://elpais.com/sociedad/2020/03/21/actualidad/1584819543_395549.html
José Goñi: ¿Por qué ahora las autoridades sanitarias nos insisten tanto en esas medidas de contención y aislamiento y por qué son tan necesarias?
https://theconversation.com/debemos-frenar-la-curva-del-coronavirus-la-vacuna-somos-todos-133595
”Al principio el número de susceptibles es alto y el número de infectados aumenta con rapidez. Conforme va pasando el tiempo, el número de susceptibles va disminuyendo (porque se han curado, se han inmunizado, los hemos vacunado o han muerto). Hay menos gente para infectar y llegamos al pico de la epidemia. Es lo que se denomina el límite de densidad: el número mínimo de individuos necesario para continuar la enfermedad. Una vez alcanzado el patógeno ya no puede transmitirse con tanta eficacia en la población y disminuye el número de casos. Así son las curvas epidémicas.
https://theconversation.com/debemos-frenar-la-curva-del-coronavirus-la-vacuna-somos-todos-133595
Lo rápido que vaya la epidemia y lo picuda que sea esa curva depende de muchos factores. Entre otros, la transmisibilidad del virus y si la población es más o menos susceptible de infectarse. El problema con este coronavirus SARS-CoV-2 es que es muy transmisible y, al ser nuevo, la población no ha tenido contacto previo con él, no tienen inmunidad y, en principio, todos somos susceptibles de enfermarnos. Saber en qué momento de la curva epidémica estamos es muy difícil. Si la epidemia va muy rápido y la curva es muy aguda, uno de los problemas más graves es el colapso del sistema sanitario. No es lo mismo tener 10 casos en 10 días, que 100 en un solo día. Aunque el 80 % de los casos de infección por SARS-CoV-2 pueden ser asintomáticos o leves, en un 16 % puede causar neumonía y en un 4 % puede llegar a ser mortal (cifras provisionales). Las neumonías no son catarros, pueden ser muy graves y en muchos casos requieren ir a un hospital e incluso ser ingresado. Ese es el gran problema, que se sobrepase el límite de capacidad del sistema sanitario y este se colapse. Lo que queda por encima del límite de capacidad pueden ser fallecimientos”
DISTRACCIONES GRATUITAS PARA LOS CONFINADOS EN CASA (III)
Eduardo Bayón: Diez magníficas series disponibles en Movistar+, cuya versión lite es gratuita hasta abril
https://debate21.es/2020/03/19/diez-series-de-movistar-lite-que-deberias-haber-visto/
Eduardo Bayón: Cinco series de Televisión sobre política que deberías haber visto
https://debate21.es/2016/08/08/5-series-politica-deberias-haber-visto/
Visita virtual a la Capilla Sixtina de Miguel Ángel: Vaticanos. Visita virtual al Guernica de Pablo Picasso. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, donde se expone en lienzo, tiene un microsite titulado Repensar Guernica. Es una web muy interesante y atractiva sobre este cuadro que puedes ver en este enlace.
Fran Zabaleta: visitas virtuales a monumentos tal y como están hoy también cómo eran hace cientos o miles de años
Claudia Alba: Visitas virtuales por lugares históricos.
https://www.msn.com/es-mx/cultura2.0/aventuras/l%C3%A1nzate-a-estas-visitas-virtuales-por-lugares-hist%C3%B3ricos/ar-BB11qVjD?li=AAggxAT
https://www.imageneseducativas.com/recopilatorio-de-visitas-virtuales-a-lugares-historicos/
https://www.turismocastillayleon.com/es/servicios/visitas-virtuales
http://www.viajesvirtuales.es/https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/las-mejores-visitas-virtuales/
https://www.youtube.com/watch?v=QxpeOPEAyC4
Miguel Ángel Rangel: 36 recorridos virtuales por museos y lugares increíbles alrededor del mundo
https://www.canva.com/es_mx/aprende/conoce-virtualmente-36-museos-y-lugares-increibles/
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón confinado en casa (3)
ARRIAGA, SINFONÍA EN RE
Juan Crisóstomo Arriaga es el clásico ejemplo de vida frustrada: nacido en Bilbao en1806, fue enviado por su padre a estudiar música a París y murió tuberculoso antes de cumplir los 20 años. A pesar de su juventud, nos dejó varias obras que auguraban una carrera musical de primer orden. Como ahora tienen tiempo, escuchen completa esta.
Arriaga: Sinfonía en re mayor – Jesús López Cobos – Sinfónica de Galicia, Adagio-Allegro vivace (0:27), Andante con moto (10:20), Minuetto. Allegro (18:44), Allegro con moto (23:05):
AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.
Alfonso Guerra: La España en la que creo: En defensa de la Constitución
Mariano Guindal: Los días que vivimos peligrosamente: Crónica secreta de la España intervenida
https://www.elboletin.com/economia/57200/espana-siempre-prospera-golpe-crisis.html
Luz Sánchez-Mellaldo entrevista a Julieta Serrano: “Tenía que haberme liberado sexualmente mucho antes”
https://elpais.com/cultura/2020/02/28/actualidad/1582893850_132757.html
Lluís Amiguet entrevista a Carlos Piñeiro: «Un animal hoy sufre menos en una granja que en libertad»
https://www.lavanguardia.com/lacontra/20190408/461513340954/un-animal-hoy-sufre-menos-en-una-granja-que-en-libertad.html
Irene Hernández entrevista a Iván Agulló: «Me da más miedo el coronavirus que un cometa que colisione con la Tierra»
https://www.elmundo.es/papel/lideres/2020/03/21/5e74eb3d21efa0e8648b4618.html
Las curvas de la enfermedad de la Covid-19, explicadas
https://elpais.com/sociedad/2020/03/17/actualidad/1584436648_230452.html
“Es importante entender que hablamos de casos confirmados. Estamos midiendo dos fenómenos al mismo tiempo: el aumento real de infectados en cada país y la capacidad de detectarlos por parte de sus autoridades. En España, por ejemplo, los casos se dispararon después del 25 de febrero, cuando comenzó a hacerse la prueba de la Covid-19 a personas con neumonía de origen desconocido Más detalles].La otra clave es la evolución de las muertes. Para seguir el ritmo de la epidemia, debemos fijarnos también en las curvas de hospitalizaciones o de muertes, en caso de que las cifras de confirmados empiecen a quedarse atrás por falta de test. El siguiente gráfico es análogo al primero: la buena noticia será ver un aplanamiento de la curva logarítmica Aunque esta curva es informativa, no deberíamos renunciar a medir los casos confirmados con la mejor precisión posible, porque monitorizar solo las muertes tiene al menos dos inconvenientes. Este dato se verá influido por la capacidad de los hospitales para absorber a los enfermos (si colapsan, las muertes aumentarán aunque el virus se transmita al mismo ritmo). Y, sobre todo, es una señal que llega con retraso porque las muertes tardan dos o tres semanas desde el contagio en producirse.”
https://elpais.com/podcasts/2020-03-20/podcast-ep4-las-curvas-de-la-enfermedad-explicadas.html
https://www.youtube.com/watch?v=e8-MSY7XPqQ&feature=youtu.be
https://elpais.com/sociedad/2020/03/21/actualidad/1584819543_395549.html
https://www.eldiario.es/sociedad/coronavirus-Italia-Espana-Corea-Sur_0_1007200429.html
Rafael Mendez: Sanidad mantiene que cada comunidad asuma sus pacientes pese a unificar el mando: no ha habido traslado de pacientes a comunidades vecinas para aliviar el colapso de los hospitales madrileños
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-03-22/sanidad-mando-unico-pacientes-comunidad-autonoma_2510871/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=apertura
Ignacio Camacho: Quién nos iba a decir que el mando único de la sanidad iba a funcionar peor, o al menos no mejor, que las autonomías por separado
https://www.abc.es/opinion/abci-ignacio-camacho-cuestion-competencias-202003210016_noticia.html
Pablo Moreno: COVID-19: Medidas escalonadas, pero contundentes
http://blognewdeal.com/pablo-moreno/covid-19-medidas-escalonadas-pero-contundentes/
“La mayoría de las economías avanzadas han aprobado a lo largo de la última semana múltiples y amplias medidas para hacer frente al impacto económico del shock sanitario que está suponiendo el coronavirus. Las medidas aprobadas por los distintos países responden a un esquema similar, con grandes inyecciones de recursos para los sistemas sanitarios y disposiciones orientadas a sostener la liquidez del sistema económico, incluyendo esquemas de apoyo financiero a los ciudadanos y trabajadores afectados por la crisis, garantías y líneas de liquidez a empresas, retraso en las obligaciones fiscales y relajación de la política monetaria con bajadas de los tipos de interés y nuevas medidas de expansión cuantitativa.De momento, más que una coordinación, estamos asistiendo a respuestas nacionales simultáneas. La suma de estas medidas nacionales tiene un impacto positivo. Ahora bien, en la medida en que la crisis se alargue y el parón económico traduzca los problemas de liquidez en problemas de solvencia, el siguiente paso necesario será un impulso fiscal y monetario coordinado a nivel internacional, como ya ocurriera en 2009 con la crisis financiera global. Por otro lado, será necesario también aportar liquidez a los países emergentes a través de la red de seguridad financiera global, con un papel central para el FMI.Un diagnóstico muy complejo: crisis temporal (de duración incierta), pero de impacto muy amplio e intenso. El ritmo vertiginoso de los acontecimientos, que cambian cada hora, no debe hacernos perder la perspectiva de que la reacción de política económica ha sido muy rápida. En cuestión de días se han ido sucediendo medidas de apoyo a la economía cada vez más amplias ‒la sucesión de medidas económicas ha seguido un patrón similar al de las medidas sanitarias, que se han ido escalando pasando de recomendaciones a prohibiciones de contacto social‒. Nos enfrentamos a un diagnóstico complejo en el que se combinan dos características que condicionan la respuesta de política económica: por un lado, la temporalidad de la crisis, que aconseja escalonar la respuesta, y, por otro lado, su intensidad y amplio impacto, que aconseja contundencia.
(i) Sobre la temporalidad, conviene recordar que hay luz al final del túnel. En Europa y EEUU estamos aún en la fase ascendente, con rápidos ritmos de crecimiento de los contagios y hay un riesgo de no vislumbrar el final de la crisis sanitaria, que es muy grave, pero que debe acabar remitiendo. Como señala Richard Baldwin, no estamos ante un crecimiento exponencial del virus. Por la experiencia en Asia, la enfermedad COVID-19 tiene un comportamiento epidemiológico igual a la que provocan otros virus, de forma que la curva de contagio alcanzará un pico y caerá, sin perjuicio de probables nuevos repuntes más suaves en los próximos meses. El principal objetivo de las medidas de contención sanitaria es amortiguar el impacto de la crisis sanitaria. Es el famoso aplanamiento de la curva de contagios para evitar la saturación de los servicios de salud y un racionamiento de la provisión de cuidados médicos ‒afortunadamente, en los esquemas europeos de servicios nacionales de salud el dilema del racionamiento se responde con criterios médicos; veremos cómo se puede gestionar en sistemas de cobertura privada en los que los infra-asegurados pueden quedar fuera‒.Bajo el supuesto de la temporalidad de la crisis sanitaria (como está ocurriendo en China y en Corea del Sur) y, por tanto, de las medidas de distanciamiento social y el parón económico que implican, la mayor parte de los analistas barajan un escenario central (sujeto a alta incertidumbre) en el que la crisis económica se concentrará en los primeros trimestres del año (entre uno o dos trimestres, dependiendo del país) con una recuperación a partir de la segunda mitad del año que se aceleraría en 2021. Esta recuperación sería escalonada: China ya podría recuperarse a partir del segundo trimestre, pero Europa y EEUU, seguramente no antes del tercero. El problema es que es probable que la intensa caída del PIB durante los trimestres de parón económico lleve a una recesión en 2020 en muchos países.
(ii) Sobre la intensidad y amplitud, a diferencia de otras crisis, el shock sanitario está afectando a todas las dimensiones del sistema económico. En el sector real, las medidas de aislamiento social suponen un parón económico que frena en seco la demanda y estrangula la oferta. Dada la elevada interconexión económica y financiera global, los parones en un país se propagan a través de las cadenas globales de valor, el comercio de bienes y servicios y de los flujos de capitales. En paralelo, la incertidumbre ha llevado a una grave crisis de confianza, de forma que los agentes han congelado sus decisiones de consumo e inversión y, una vez más, estamos asistiendo a un comportamiento de rebaño en los mercados financieros, donde se ha disparado la aversión al riesgo y los comportamientos del tipo sálvense quien pueda. Los mercados de capitales y de crédito se han desplomado, las salidas de capitales de algunas economías emergentes están registrando intensidades superiores a las de la crisis financiera global y se están deteriorando los mercados de financiación en dólares. Para más inri, la guerra de los precios del petróleo ha agravado las consecuencias de la crisis en muchos países productores. Por tanto, la respuesta económica debe atender a este doble reto. La temporalidad de la crisis exige un escalonamiento de las medidas.
Ahora estamos en la fase de mitigación de la crisis sanitaria y de su impacto económico. Lo relevante es inyectar todos los recursos necesarios en el sistema sanitario, sostener las rentas de los ciudadanos más afectados y con menos recursos para aguantar el parón económico, y garantizar la liquidez de las empresas y de los mercados financieros. En esta etapa de sostenimiento de la liquidez, queda pendiente la inyección de recursos en las economías emergentes más afectadas por la huida de capitales. Aquí el FMI jugará un papel central y puede actuar rápido a través de sus programas de financiación de emergencia. En general, la crisis llama a la necesidad de reavivar el multilateralismo, dañado en los últimos años con la guerra comercial.
La siguiente fase será la de reconstrucción y recuperación de la actividad económica. En muchas empresas, la crisis de liquidez puede traducirse en una crisis de solvencia y será necesario sostener un intenso impulso monetario y fiscal para favorecer una rápida recuperación económica y evitar que las empresas viables puedan caer por su incapacidad de capear la recesión transitoria. El debate que viene se centrará en los márgenes de los que disponen las políticas fiscal y monetaria para actuar y en la necesidad de utilizar los márgenes supervisores y regulatorios contracíclicos en el sistema financiero. Dada la naturaleza global de la crisis, el mejor escenario sería una respuesta coordinada en todos estos frentes con un amplio estímulo monetario ‒en Europa será central que el BCE impida la fragmentación de los mercados financieros y de deuda soberana (es buena notica el programa de compras de activos por valor de 750.000 millones de euros anunciado el pasado 18 de marzo)‒ y también un impulso fiscal coordinado ‒incluyendo, una amplia flexibilidad en el uso de los márgenes fiscales de los países, e idealmente, en Europa, un esfuerzo fiscal común desde Bruselas.La intensidad de la crisis exige que las respuestas en todas estas fases sean contundentes para atajar la crisis de confianza. La principal lección de la crisis financiera global ha sido la importancia de actuar con rapidez y sobrerreaccionar para generar unas expectativas favorables y, de esta manera, acelerar la recuperación. De nuevo aquí es necesario que la respuesta sea coordinada para evitar que haya una discriminación de los mercados entre países.En las próximas semanas se sucederán varias reuniones internacionales (en formato virtual), incluyendo reuniones del G20 y las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial. Dado el carácter global de la crisis y el interés común por una rápida resolución, cabe esperar una escalada de medidas económicas y una creciente coordinación internacional”
Mil gracias por lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA
Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante
mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: