El panel de riesgos geopolíticos de BlackRock
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_panel_de_riesgos_geopoliticos_de_blackrock
La estrategia antes de la táctica
https://www.youtube.com/watch?v=iGHkJhgY-bk
Aurora Macarino-Brabo: Nunca se aprobaron tan pocas leyes ni se firmaron tantos decretos ley, nunca se declararon tantas necesidades urgentes ni se postergó de igual modo lo importante.
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/decir-amigo-por-una-espana-mejor
“A la mañana siguiente, Sagasta llevó a la Reina la lista del Gobierno, con mi nombre. ¡Por fin Ministro!” Conde de Romanones, Notas de una vida
Elconfidencial.com: El Gobierno de Sánchez: 30 secretarías de Estado y el CNI en manos de Robles. El BOE ha publicado también los reales decretos con los nombramientos de los cuatro vicepresidentes, los ministros y el portavoz del Ejecutivo
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-01-13/gobierno-pedro-sanchez-treinta-secretarias-veintidos-ministerios_2408608/
Lola Garcia: Así es el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez
https://www.lavanguardia.com/politica/20200113/472868256962/gobierno-de-coalicion-pedro-sanchez-lola-garcia-carteras-podemos-psoe-video-seo-lv.html
Marcos Sierra: Manuel Castells, nuevo ministro de Universidades: «Lo primero que tengo que hacer es enterarme»
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/ministro-universidades-manuel-castells-primero-enterarme_0_1318368844.html
Ignacio Camacho: No preguntes cuándo. La cuestión clave no es tanto la duración de este Gobierno como si la o si la oposición logrará resistirse a su destierro
https://www.abc.es/opinion/abci-no-preguntes-cuando-202001122353_noticia.html
Iñaki Gabilondo: Lo más débil de este Gobierno es la relación con el independentismo catalán y ERC, partido al cual aprieta mucho Junts per Catalunya
https://elpais.com/elpais/2020/01/13/la_voz_de_inaki/1578904598_390024.html
José Miguel Larraya : El problema de Sánchez es saber si sus compromisos son realizables sin vulnerar las Constitución. Obviamente desde el Gobierno, pese a contar con una frágil y borrosa mayoría parlamentaria, se pueden movilizar múltiples recursos para intentar convencer a la opinión pública española que no hay otro camino posible que la la negociación y pacto con los secesionistas. La batalla de la propaganda ya ha comenzado
https://www.capitalmadrid.com/2020/1/8/55225/nuevo-gobierno-las-apuestas-estan-hechas-no-va-mas.html
José Hervas: La división de competencias ministeriales complica la ya difícil legislatura. Más de la mitad de los parlamentarios no podrán asistir a más del 80% de las comisiones
https://www.capitalmadrid.com/2020/1/13/55251/la-division-de-competencias-ministeriales-complica-la-ya-dificil-legislatura.html
LOLA DELGADO
https://elpais.com/politica/2020/01/13/actualidad/1578915864_452455.html
https://www.elboletin.com/noticia/179653/
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
FOLÍAS CANARIAS
Pues claro, no faltaba más, las folías canarias: “Folías, tristes folías, alma del pueblo canario, voces de guanches que suenan todavía en esos campos”. Pero ¿no era la folía una locura? Pues sí, era; doctores tendrá el folclore canario que os sabrán responder a la pregunta de por qué en Canarias se transforma en “triste folía”. De momento, a falta de otra explicación, aquí lo tienen, mejor expresado que en el texto: una bella canción, aunque sea “triste folía”, vale más que mil locuras.
Folías, tristes folías Ÿ Los Costeños · María Mérida:
Folías de la tierra Ÿ Esteban Ramírez:
COMPARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
La escritora francesa de origen argelino Alice Zeniter (1986) obtuvo con El arte de perder el premio Goncourt de Lycéens 2017 y el premio Goncourt de España (entre otros). Una narración que abarca tres generaciones, con el telón de fondo de la guerra y la descolonización de Argelia.
Alice Zeniter: El arte de perder
Idioma original: Francés
Traducción: José Antonio Soriano Marcos
Edita: Salamandra, 2019
Nº de páginas: 428
Naïma es una joven francesa que trabaja en una galería de arte en París. Es descendiente de argelinos; su abuelo fue un “harki” (aquéllos que lucharon del lado de Francia en la guerra de independencia). Para ella Argelia es simplemente el país de sus abuelos sobre el que su familia guarda un drástico silencio. Pertenece a una generación integrada en la sociedad y el estilo de vida francés pero los atentados islamistas en Francia reabren el debate sobre la inmigración y su curiosidad por un pasado y un país que desconoce y al que decide viajar con ocasión de la preparación de una exposición sobre un pintor argelino. La novela está estructurada en tres partes. La primera, centrada en la vida del abuelo, narra la vida en una aldea en la montaña argelina y lo acaecido con la lucha por la independencia. La segunda parte, narra la vida de Hamid, el padre de Naïma, que creció en el campo de refugiados en el que internaron a los que escaparon de Argelia; querían ser franceses pero Francia los quería apartados, invisibles. En la tercera parte, Naïma viaja al país de sus ancestros.Como dice la propia autora, “en el libro se cuestiona la idea de si es posible reinventarse cortando vínculos o si haciendo esto estamos amputando una parte de nosotros mismos”. Es una hermosa e interesante novela sobre la identidad, bien construida, en la que no es fácil decidir cuál de las tres historias te interesa más.
(Entrevista a la autora, por Eva Cantón)
https://fr.wikipedia.org/wiki/Alice_Zeniter
(Biografía)
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Joseph Ratzinger & Paolo Flores d ´Arcais: ¿Dios existe?. Diálogo sobre la verdad, la fe y el ateismo
https://www.religiondigital.org/teologia_para_una_iglesia_en_salida/Jesus-Martinez-Gordo-explicaciones-racionalmente-Ratzinger-arcais-fe_0_2191880821.html
Paloma Aguila: El resurgir del pasado en España: Fosas de víctimas y confesiones de verdugos
file:///C:/Users/Manuel/AppData/Local/Temp/27905-60836-4-PB.pdf
IIgnacio Fariza entrevista a Axel Van Trotsenbur: “Tras las protestas en América Latina no solo hay desigualdad: hay personas excluidas del futuro”
https://elpais.com/economia/2019/12/13/actualidad/1576230693_589782.html
Silvia Moreno entrevista a Jesús de la Corte: «Por no pagar mordidas perdimos poder y mucho dinero»
https://www.elmundo.es/papel/2020/01/07/5e13562bfdddff2b538b467b.html
Carmen Sánchez-Silva entrevista a Koldo Echebarria: “Tenemos que formar a directivos capaces de decir ‘no”
https://elpais.com/economia/2019/12/11/actualidad/1576065588_663356.html
LA ECONOMÍA DE UNA LEGISLATURA QUE SE INICIA
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20200109/la-economia-ante-una-nueva-legislatura-7800210
https://elpais.com/economia/2020/01/10/actualidad/1578689042_106222.html
https://www.expansion.com/agencia/europa_press/2020/01/13/20200113181429.html
https://www.elcorreo.com/opinion/economia-nueva-legislatura-20200113204526-nt.html
Raul Piña: Unidas& Podemos busca expertos técnicos que asesoren su inexperiencia en el Gobierno. .Pablo Iglesias quiere captar a personas que conozcan el funcionamiento del Ejecutivo y a un nuevo jefe de gabinete
https://www.elmundo.es/espana/2020/01/07/5e139fc821efa03a648b463c.html
Gonzalo Garcia Andres: Retos económicos de la legislatura
http://blognewdeal.com/gonzalo-garcia-andres/retos-economicos-de-la-legislatura/
Manel Perez: La nueva política económica. Entre el apocalipsis y el continuismo
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1a-edicion/20200112/282952452138623
Juanma Romero: Sánchez libra la ‘batalla’ con Podemos en el terreno económico y con perfiles técnicos. El presidente sorprende con el refuerzo del área económica, en la que ficha a González Laya para Exteriores, a Escrivá en Seguridad Social y a Illa para Sanidad
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-01-11/pedro-sanchez-batalla-podemos-economia-perfiles-tecnicos_2407576/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=apertura
Arturo Criado: Calviño ya marca el paso a Podemos: «Tenemos un hoja de ruta económica moderada y progresista»
https://www.elespanol.com/economia/empresas/20200113/calvino-marca-paso-podemos-economica-moderada-progresista/459454780_0.html
Laura Delle Femmine: El Gobierno negociará con Bruselas una nueva senda de déficit menos exigente. Hacienda prevé negociar los Presupuestos antes de llevarlos al Congreso para su aprobación
https://elpais.com/economia/2020/01/13/actualidad/1578944255_627355.html
Eduardo Ortega: El Gobierno renegociará toda la senda fiscal con Bruselas y el techo de gasto podría retrasarse .El Ejecutivo no presentará el proyecto presupuestario hasta que tenga amarrados todos los apoyos parlamentarios
https://www.elespanol.com/economia/20200113/gobierno-renegociara-senda-fiscal-bruselas-peligro-retrasarse/459454942_0.html
Bruno Perez: Montero confía en Calviño para ganar margen de gasto en los próximos PGE. Esperará a que Economía negocie la senda de déficit con la Comisión antes de presentar el proyecto al Parlamento
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/montero-calvino-margen-gasto-pge/6535392/
Primo Gonzalez: Escrivá, el primer test de Sánchez
https://www.republica.com/retablos-financieros/2020/01/12/escriva-el-primer-test-de-sanchez/
Ignacio Conde-Ruiz: El Déficit del año 2019, ha sido un año de transición
https://nadaesgratis.es/rubio-ramirez/deficit-2019-un-ano-de-transicion
“La Administración Central es el único nivel de la administración que presenta un menor déficit con respecto al año anterior (0,6% octubre 2019 frente a 0,7% octubre 2018). Las CC.AA. por su lado, han empeorado su déficit en 5 décimas (0,4% en octubre 2019 frente a un superávit de 0,1% en octubre 2018) y la Seguridad Social mantiene su déficit sin cambios en el 0,5%.En definitiva, de cumplirse los supuestos detrás de nuestro “déficit sintético” y nuestras previsiones del observatorio de las CCAA, podemos decir que, el proceso de consolidación fiscal se ha frenado en el año 2019, y, lo que es más preocupante, no estamos siendo capaces de reducir el déficit estructural. Parece que en breve empezará una nueva legislatura y el nuevo gobierno se volverá a enfrentar al reto pendiente que tantas veces hemos tratado en este blog: resolver la crisis fiscal. Para ello, tal como hemos apuntado en múltiples ocasiones, será necesario implementar una reforma fiscal que mejore la eficiencia, y con ello la recaudación, de nuestro sistema tributario y un nuevo sistema de financiación autonómica que dote de mayor corresponsabilidad fiscal a las CCAA”
Agustín Monzon: Moody’s alerta: la situación económica puede crear problemas en el crédito al consumo. La agencia considera que la ralentización de la economía española y la caída de la confianza del consumidor anticipan un deterioro en la calidad de estos préstamos
https://www.elindependiente.com/economia/2020/01/13/moodys-alerta-la-situacion-economica-puede-crear-problemas-en-el-credito-al-consumo/
Florentino Felgueroso: El empleo, el reto de la legislatura
https://nadaesgratis.es/felgueroso/empleo-los-retos-de-la-legislatura
“Menos empleo (más paro), más subempleo y contratos de menor duración son los ingredientes básicos de las nuevas formas de precariedad laboral. Hemos mostrado además que son los mayores responsables de la moderación salarial (aquí) y de que el número de personas vulnerables frente al empleo (por no encontrarlo o por no salir de la pobreza, aun trabajando) se resista a bajar a pesar de los buenos ritmos de creación de empleo de los últimos años (aquí y aquí)Siempre que se produce un cambio de gobierno, me cargo de optimismo, porque suelen venir con ganas de asumir retos y cambiar las cosas a mejor. No siempre lo consiguen, pero lo intentan. Por ejemplo, estoy seguro que este nuevo gobierno será el primero en desmitificar políticas, de las que se espera mucho, y sin embargo, la evidencia empírica muestra que no son tan eficaces. También creo que será este el primer gobierno que actuará, precisamente, basándose en la evidencia empírica. Estoy persuadido que en breve liberará los microdatos administrativos que son necesarios para evaluar los efectos de un nuevo aumento del salario mínimo, y otras políticas de empleo, y abrirá una convocatoria de proyectos de investigación que servirán pronto para debatir sobre dichos efectos, en especial sobre la pobreza y la desigualdad. También estoy persuadido que la derogación de la Reforma Laboral se harán con evidencia empírica de calidad sobre sus efectos más lesivos. Finalmente, que el nuevo Estatuto de los Trabajadores considerará los cambios en las relaciones laborales que están trayendo la nuevas tecnologías, que no se hará al dictado de unos insiders que se apoyan en instituciones un tanto viejunas, y fijará reglas de representatividad más exigentes, para unos y para otros . También que al final de la legislatura seremos el país europeo más avanzado en evaluación experimental de políticas sociales y que nos habremos abierto a nuevas políticas de empleo, activas y pasivas, nuevos sistemas de protección del empleo y el desempleo para el Siglo XXI. Como ven, en realidad, me contento con poca cosa”
Cesar Urrutia: Con la diputada de Podemos Yolanda Díaz al frente de Trabajo, los aspectos más sociales del nuevo Gobierno están alineados con los de los sindicatos y, en casos como el SMI, llegan incluso más allá al proponer subidas que rebasan las negociadas. Pero la clave está en el desdoblamiento, una decisión que escinde dos áreas como Trabajo y Seguridad Social que funcionan integradas como un mecano. Las decisiones de uno afectan al otro y viceversa
https://www.elmundo.es/economia/2020/01/12/5e1a056021efa0f87d8b4667.html
“Desde CCOO Unai Sordo ha lamentado la separación y pedido públicamente coordinación al nuevo tándem. Hasta la tarde del pasado jueves, Valerio sonaba en algunos círculos como la titular de lo que el pacto con Podemos le permitía. La designación de Escrivá aclara que las iniciativas y negociaciones de Trabajo tendrán un severo marcaje desde Seguridad Social, que a su vez estará más alineada con Calviño. Como diputada, Valerio espera ahora su designación para tareas que reconozcan su fidelidad a Sánchez”
Diego Herranz: Portugal y su milagro económico alternativo, el espejo en el que el Gobierno español puede reflejarse. La economía portuguesa ha despegado bajo la gestión de un gobierno de coalición de izquierda. No sólo ha dejado atrás la crisis y su doloroso rescate europeo, sino que ha ajustado su cuadro macroeconómico, reducido su déficit, su desempleo y su deuda, y recibido elogios de Bruselas … y de Berlín
https://www.publico.es/internacional/portugal-milagro-economico-alternativo-espejo-gobierno-psoe-reflejarse.html
Lacartadelabolsa.com: Advierte la OCDE que el ritmo de crecimiento de la economía española continúa ralentizándose, mientras que en la mayoría de los países del ‘club de países desarrollados’ se aprecian síntomas de estabilización, aunque en niveles por debajo de la tendencia a largo plazo .
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/espana_se_enfria_el_mundo_se_estabiliza
“La última lectura del índice compuesto de indicadores líderes (CLI) para España, correspondiente al mes de noviembre, se situó en 98,70 puntos, frente a los 98,82 enteros del mes anterior, lo que representa el vigesimotercer descenso consecutivo de este indicador adelantado, que obtiene su peor resultado desde julio de 2013”
Bernardo de Miguel: Bruselas lanza un plan de un billón de euros para la transición ecológica. La Comisión Europea dedicará un 25% del presupuesto comunitario a la lucha contra el cambio climático
https://elpais.com/economia/2020/01/10/actualidad/1578691535_348064.html
Juan de Lucio: ¿Qué tienen en común los programas económicos populistas? .Se ha generado un desapego de la política e impulsado el surgimiento de propuestas que tratan de capitalizar el descontento
https://www.elplural.com/politica/que-tienen-en-comun-los-programas-populistas_211204102
“Qué tienen en común los programas populistas? En primer lugar, muestran un desprecio a las restricciones presupuestarias que limitan su capacidad de actuación; las identidades contables más elementales que no se adecúan a sus mensajes ideológicos son despreciadas. La inconsistencia temporal que conllevan sus propuestas implica un desinterés por los efectos de largo plazo, por la estabilidad y por las restricciones externas.El populismo necesita alejarse de la ciencia económica, por la que muestran un recelo y en ocasiones realizan un ataque frontal, siempre retórico y alejado de los principios científicos. Adicionalmente, pretenden una manipulación o simplemente eliminación de las fuentes de información que evidencian los efectos económicos negativos de sus iniciativas.El populismo político propone políticas fiscales expansivas que a corto plazo estimulan la economía. El énfasis por la redistribución conlleva transferencias de rentas a grupos de población con una elevada propensión al consumo, por lo que el incremento de la demanda interna y el crecimiento se ven estimulados. Los incentivos a largo plazo disminuyen y se aumenta el consumo a corto plazo, por lo que la sensación de reactivación se retroalimenta y hace ganar apoyo a las políticas populistas que se ven refrendadas por la opinión pública.Sin embargo, a medio plazo, los colchones que permitieron la realización de la política expansiva se agotan, la deuda se acumula y los financiadores externos se vuelven más exigentes. Los populistas se enrocan en sus medidas y buscan el enemigo exterior para agrupar intereses nacionales en torno a ellos, lo que facilita el deterioro de las instituciones y las democracias. La consecuencia son el repunte de la inflación, la falta de financiación y la fuga de capital que huye de la crisis, lo que deriva en un programas de reformas y estabilización doloroso que ocasiona una caída del nivel de vida de carácter permanente en ocasiones acompañada de inestabilidad política.
El apoyo de los intelectuales
Frecuentemente, el populismo encuentra apoyo en una clase artístico-intelectual que haciendo oídos sordos de la razón prefiere acercarse a un poder político que les proporciona el reconocimiento del que se cree merecedora. Al final del día, el objetivo de la reducción de la desigualdad y la pobreza, cuando se instrumenta mediante medidas populistas, acaba siendo contraproducente para aquellos a quienes se intenta proteger.En países desarrollados y con sistemas democráticos consolidados, los frenos institucionales a las actuaciones de política económica populistas existen en varios frentes (parlamento, oficina presupuestaria, Banco Central, acuerdos internacionales, etc.). Aun así, estos frenos no han sido suficientes para que el populismo político haya sido acogido sin complejos por los votantes. Por ello, es oportuno incorporar medidas de transparencia para que los votantes sean verdaderamente libres en su voto; para ello deben de estar informados. Sin información no hay libertad, hay ignorancia.Existen algunas pruebas del algodón que pueden realizarse a los programas electorales de los distintos partidos. En primer lugar, se requiere responsabilidad por parte de los partidos; es exigible que cualquier propuesta lleve su memoria económica de acompañamiento, con sus impactos medidos adecuadamente a corto y medio plazo. Esta simple actuación abre los ojos a votantes y a muchos políticos bienintencionados que pretenden apalancar su ideología en el desconocimiento.
Evaluación presupuestaria e independiente
En segundo lugar, sería conveniente que una institución independiente, pública como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal AIReF o privada como una fundación, elaborara una evaluación presupuestaria de los programas electorales; tal y como sucede desde hace varias décadas en Holanda o más recientemente en Reino Unido o Francia. Adicionalmente, podría facilitarse que los distintos partidos soliciten evaluaciones de sus propuestas a la administración del estado, como es el modelo de Irlanda o Australia, para que de esta manera, los partidos y los votantes, tengan información más precisa sobre las consecuencias de sus propuestas y, de esta manera, puedan decidir con mejor información si se incorporan o no a sus programas.En tercer lugar, una cuantificación comparativa de los programas electorales: número de propuestas, claridad del lenguaje, contenido ideológico, accesibilidad, entre otros factores, podrían medirse sin grandes dificultades. Esto proporcionaría al votante una visión comparativa del contenido de los programas. Finalmente, no debemos dejar de lado la cuantificación ex post centrada en el cumplimiento de las propuestas y la revisión de los procesos de evaluación mencionados anteriormente.En definitiva, el populismo político se afianza en el populismo económico. Desenmascarándole se desactivan parcialmente los riesgos, se revierte el descrédito y la desconfianza que sufre la política y se gana en transparencia y honestidad.”
Carlos Segovia: Agencias de calificación y mercados no prevén por ahora gran margen de maniobra al nuevo Gobierno, pese a su retórica de giro a la izquierda y el propio líder de Podemos matiza que «hay límites»
https://www.elmundo.es/economia/2020/01/07/5e14df96fc6c839d228b4643.html
Fernando H. Valls: Sánchez ultima su área económica. La vicepresidenta económica de Calviño , con perfil liberal, tendrá que convivir en el Gobierno con dos nuevas incorporaciones que vienen del Partido Comunista
https://www.lainformacion.com/espana/sanchez-gobierno-calvino-economia-yolanda-diaz-garzon/6533840/
Manel Manchon: La patronal Foment del Foment reclama a Sánchez que ahora acuerde reformas económicas
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/foment-reclama-sanchez-acuerde-reformas-economicas_306725_102.html
“La patronal Foment ha reaccionado con celeridad tras la votación en el Congreso que ha permitido la investidura de Pedro Sánchez. Foment, que preside Josep Sánchez Llibre, reclama que ahora se acuerden reformas económicas y se constituya lo antes posible “una agenda económica y social”.Esas reformas deben llegar, a juicio de Foment, justo en el inicio de la legislatura, con un Ejecutivo que tome fuerza y que marque la agenda desde el primer momento. Por ello, desde el punto de vista político, la patronal considera que “es un buen punto de partida” que el nuevo gobierno “reconozca el conflicto político entre Cataluña y el resto del Estado”, para trabajar “desde el diálogo y la lealtad mutua el conflicto territorial en España que desestabiliza, perjudica y amenaza al conjunto del país con el bloqueo institucional”.
Diálogo y concertación social
En ese sentido, lo que plantea la patronal es que los consensos que se han podido establecer, con la mayoría parlamentaria que ha apoyado a Pedro Sánchez, se puedan ampliar al “máximo” con el resto de grupos en el Congreso, pero también en el seno del Parlament del Cataluña.
Si se restablece la estabilidad política, y la formación del Gobierno es un primer paso, lo que señala Foment es que el Ejecutivo debería, “desde el diálogo y la concertación social” contribuir a “un crecimiento económico más inclusivo y a un sistema productivo más eficiente e innovador”.
Reforzar el sector industrial
En ese sentido, la patronal reclama que se afronte un plan contra el fraude fiscal, y que esa sea la apuesta más clara por parte del Gobierno para incrementar los ingresos del Estado, y que renuncie a una mayor carga fiscal, que, de hecho, es una de las medidas acordadas entre el PSOE y Unidas Podemos.Foment considera que España, a pesar de la incertidumbre política, ha mantenido indicadores de crecimiento superiores a la media de la Unión Europea, pero que ahora debe atender “requerimientos y compromisos” para afrontar “la crisis climática” y mostrar “su preparación ante el paradigma tecnológico que comienza este año 2020 con la implantación del 5G y debe reforzar el peso del sector industrial en el PIB”.
Carlos Sanchez: España cierra un ciclo mágico: siete años de alto crecimiento sin déficit exterior. La economía ha completado un ciclo histórico. Por primera vez desde la autarquía, acumula siete años de alto crecimiento sin generar un fuerte desequilibrio en su balanza de pagos
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-12-27/espana-ciclo-magico-alto-crecimiento-sin-deficit-exterior_2391336/
Raymond Torres: Así entra la economía española en 2020. El mercado laboral y unos nuevos PGE son la piedra angular para quebrar la desaceleración
https://elpais.com/economia/2020/01/03/actualidad/1578065643_917543.html
Elpais.com: El panel de Funcas – que reúne a una veintena de servicios de estudios del mundo empresarial y académico– ha rebajado dos décimas su previsión de crecimiento de la economía española para este año, hasta situarla en el 2%, que bajará al 1,6% en 2020, tres décimas menos que en su última actualización
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/11/13/economia/1573647686_992487.html?rel=str_articulo#1578418992842
Javier G. Jorrin: El gasto público crece más que los ingresos por primera vez desde 2012. En el último año, el gasto público ha aumentado 1.400 millones por encima de los ingresos, algo que no ocurría desde que España empezó a reducir el déficit
https://www.elconfidencial.com/economia/2020-01-02/gasto-publico-crece-mas-ingresos-deficit_2395647/
Miquel Roig: La economía española está creciendo por debajo del 2% y en el último trimestre tuvimos la primera subida real de paro desde la pasada crisis económica
“En primer lugar, tengo que admitir que en España no hemos sido del todo buenos en 2019. Fiscalmente hablando, digo. Podríamos presumir de que el déficit público ha vuelto a bajar, pero vosotros y yo sabemos que no se debe a ningún esfuerzo específico que hayamos hecho, sino a la inercia del crecimiento económico, que genera de forma natural más ingresos y reduce los gastos. También nos ha ayudado la política ultralaxa del BCE, que sigue ahorrándonos una millonada en intereses de nuestra deuda pública (que ronda los 1,2 billones de euros, con ‘b’ de barbaridad). Los números no salen. Del programa de gobierno apenas se desprenden ingresos extra por 5.000 millones de euros, mientras que las promesas de gasto se pueden ir a varias decenas de miles de millones… Y todo esto sin tener en cuenta que tanto las normas fiscales europeas como la Ley de Estabilidad presupuestaria —que desarrolla la reforma del artículo 135 de la Constitución aprobada por el PSOE— nos obligan a reducir el déficit estructural en 7.000 y 9.500 millones de euros, respectivamente. El que quiera ingresos fiscales europeos debería defender impuestos europeos, y esto supone admitir que no basta con subir el IRPF a los que cobran 130.000 euros, sino que el umbral tiene que bajar probablemente hasta los 20.000. En el bloque entre 20.000 y 60.000 euros anuales es donde se encuentra el grueso de la población trabajadora española. Y otra más: ‘impuestos europeos’ también quiere decir más ingresos por IVA, algo que se puede conseguir subiendo el tipo general del 21% actual (Dinamarca y Suecia tienen el 25%) o eliminando las excepciones y los tipos reducidos.Todo este debate desmontaría el mantra de que los problemas fiscales españoles vienen de que ‘los ricos’ no pagan impuestos. Que igual es verdad que pagan poco, pero no son solo ellos. Si nos concedéis ese debate fiscal honesto y transparente, nos haréis un favor estupendo.”
Carmen Obregón: Así son los diez desafíos económicos que pondrán a prueba la resistencia de Sánchez
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/10283351/01/20/Asi-son-los-diez-desafios-economicos-que-pondran-a-prueba-la-resistencia-de-Sanchez.html
José Hervás: La legislatura más bronca de la democracia comienza sin definición económica ni social. Ni el debate ni el programa de Gobierno PSOE-UP explican cómo se aplicarán las propuestas económicas y laborales. Ya sabemos que tenemos que ser buenos y justos. Ahora solo falta saber como lo vamos a conseguir.
https://www.capitalmadrid.com/2020/1/6/55201/la-legislatura-mas-bronca-de-la-democracia-arranca-sin-definicion-economica-ni-social.html
Eliseo Oliveras: El 2020 será el año de la gran batalla entre los estados de la UE sobre la financiación y el reparto de los fondos del presupuesto comunitario para el periodo 2021-2027. El actual marco presupuestario expira a final de año y las divergencias son muy profundas entre los Veintisiete y entre las principales instituciones de la UE. La aprobación del marco presupuestario requiere el voto unánime de todos los estados y el respaldo de la mayoría del Parlamento Europeo. La determinación de los países ricos de limitar sus contribuciones al presupuesto de la UE ha convertido estas negociaciones en cada vez más conflictivas desde 1999
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20200103/choque-en-la-ue-por-el-presupuesto-7793636
María Hernandez: Moderación, estabilización, normalización… son varios los términos que utilizan los expertos para aventurar por dónde irán las cosas en 2020 cuando se habla de vivienda en España. Tras casi un lustro vigoroso en el mercado, el próximo ejercicio se presenta clave para la transición hacia un escenario más ajustado y equilibrado en el que la desaceleración económica y la cuestión política determinarán la intensidad del ajuste
https://www.elmundo.es/economia/vivienda/2020/01/05/5e04e219fdddff34408b45b2.html
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: