Cuidado con el Riesgo Moral aplicado al intento separatista de Catalunya
https://www.expansion.com/diccionario-economico/riesgo-moral.html
https://www.publico.es/politica/diez-incognitas-pendientes-proces.html
El Nobel de Economía 2019 para Esther Duflot, Abhijit Banerjee y Michael Kremer
https://www.expansion.com/sociedad/2019/10/14/5da446d6468aeb7e3e8b456f.html
https://www.youtube.com/watch?v=vxjVqjXqka0
https://www.infobae.com/america/eeuu/2019/10/14/el-nobel-de-economia-2019-fue-otorgado-a-abhijit-banerjee-esther-duflo-y-michael-kremer-por-su-trabajo-para-aliviar-la-pobreza/
https://www.elmundo.es/economia/2019/10/14/5da44741fc6c8354538b4590.html
https://www.diarioinformacion.com/economia/2019/10/15/premio-nobel-economia-reconoce-estudios/2196458.htmlopopop
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10137945/10/19/Abhijiti-Benerjee-Esther-Duflo-y-Michael-Kremen-ganan-el-Premio-Nobel-de-Economia-2019.html
https://www.bolsamania.com/noticias/economia/abhijit-banerjee-esther-duflo-michael-kremen-premio-nobel-economia-2019–7076038.html
Pedro Rey Biel: Premio Nobel de Economía 2019: Abhijit Banerjee, Esther Duflo y Michael Kremer
Piergiorgio M. Sandri: Premio a la llamada poor economics . La Real Academia de las Ciencias de Suecia otorgó este lunes el Premio Nobel de Economía a tres investigadores que han estudiado cómo hacer que la ayuda de los países ricos tenga efectos en los menos avanzados: Esther Duflo, Abhijit Banerjee y Michael Kremer
https://www.lavanguardia.com/economia/20191015/47987085326/nobel-economia-esther-duflo-abhijit-banerjee-michael-kremer.html
Cándido Peñeda: Repasamos el trabajo de los Premios Nobel de Economía 2019
https://www.sintetia.com/esther-duflo-la-lucha-contra-la-pobreza-y-el-genero/
Sergio Parra: Así se usan las redes bayesianas para hacer funcionar los sistemas expertos de una IA
https://www.xatakaciencia.com/computacion/asi-se-usan-redes-bayesianas-para-hacer-funcionar-sistemas-expertos-ia?utm_source=recommended&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_campaign=16_Oct_2019+Xataka%20Ciencia
Belen Ramos: Ciudadanos lucha a la desesperada contra la sangría de afiliados y las cuotas impagadas. La dirección del partido teme que la fuerte desmovilización de unas bases cada vez más menguantes lastren aún más sus aspiraciones electorales y se lanzan a convocar un acto improvisado para revitalizar a la militancia antes de las elecciones
https://www.elindependiente.com/politica/2019/10/16/ciudadanos-lucha-a-la-desesperada-contra-la-sangria-de-afiliados-y-las-cuotas-impagadas/?utm_source=Usuarios+con+newsletter&utm_campaign=48c7e76692-EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_25_06_57_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_19d740f1b0-48c7e76692-50414599
Victoria Prego: No miren al Supremo, miren al legislador
https://www.elindependiente.com/opinion/2019/10/15/no-miren-al-supremo-miren-al-legislador/?utm_source=Usuarios+con+newsletter&utm_campaign=48c7e76692-EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_25_06_57_COPY_02&utm_medium=email&utm_term=0_19d740f1b0-48c7e76692-50414599
Javier G. Jorrin : Un Nobel de Economía para los padres de las políticas empíricas contra la pobreza. Sus investigaciones sobre el impacto de las políticas contra la pobreza han permitido comprender los obstáculos que existen para su aplicación y mejorar su diseño para evitarlos
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-10-14/nobel-economia-2019-duflo-kremer-banerjee_2282307/
Dinero.com: Este es el aporte de los ganadores del Nobel de economía para reducir la pobreza en el mundo
https://www.dinero.com/economia/articulo/premio-nobel-de-economia-cual-es-el-aporte-de-los-ganadores-a-la-reduccion-de-la-pobreza-en-el-mundo/277937
Edward Hadas:Banerjee, Duflo y Kremer han llevado su disciplina a hacer las preguntas correctas con menos sesgo ideológico
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/10/15/opinion/1571133387_669317.html
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
VALSES DE CHOPIN 5
No vale aludir a “Música y pintura”, porque de lo que se trata es de distraer un poco al discreto lector de la aridez de una ciencia como la Economía, capaz de dormir a los corderos. Por eso olvídense del autor de cuadro y disfruten del baile (si es posible, mejor en pareja) mientras escuchan esta despedida de los valses de Chopin.
Op. 69 nº 1, Vladimir Ashkenazy:
Op. 150 (póstumo), Alan Huckleberry:
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
María Elvira Roca Barea: Fracasología.España y sus élites: de los afrancesados a nuestros días
https://www.elconfidencial.com/cultura/2019-10-07/elvira-roca-barea-imperiofobia-fracasologia-entrevista_2272011/
José Varela Ortega: España. Un relato de grandeza y odio: Entre la realidad de la imagen y la de los hechos
¿LA LEY DE CLARIDAD DE CANADÁ APLICADA A CATALUÑA?
Rafael Nuñez huesca: Así se blindó Canadá frente a su problema separatista con una cláusula legal… ¿infalible?
https://gaceta.es/espana/canada-frena-separatismo-20170724-0650/
Victoria Carvajal : El ejemplo de Quebec. Una ley democráticamente osada sirvió para desactivar los anhelos secesionistas de la provincia francófona de Canadá
https://ctxt.es/es/20170920/Politica/15020/Canada-Quebec-secesion-ley-consulta.htm
Jaime Rubio : En qué consiste el «camino de Quebec» que Pedro Sánchez pone de ejemplo para Cataluña. Los independentistas canadienses han perdido dos referéndums convocados para la secesión
https://verne.elpais.com/verne/2018/09/24/articulo/1537783016_226310.html
Juan Gavasa: Canadá es puesta frecuentemente como ejemplo por los nacionalismos independentistas europeos que aspiran a un estado propio. En el caso del secesionismo catalán en España, la apelación a la “Ley de la Claridad”, que fue redactada para regular la aspiración secesionista de Quebec, se hace frecuentemente desde una interpretación sesgada e interesada. La “Clarity Act” se ha convertido, en realidad, en un dique de contención del independentismo francófono en Canadá
http://lattin.ca/2017/09/25/algo-de-claridad-en-la-ley-de-claridad-canadiense/
Ignacio Bolea; Por qué Quebec no debería ser un «ejemplo» para Cataluña
http://www.expansion.com/economia/2018/09/25/5ba94867268e3e5f4f8b456e.html
Cristian Campos: Los 10 puntos básicos de una Ley de Claridad para la independencia de Cataluña
https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20180107/puntos-basicos-ley-claridad-independencia-cataluna/274972940_0.html
Iñaki Labagaster: Quebec y Catalunya: algunas diferencias
Ander Errasti entrevista a Michael Keating: “A diferencia de Quebec y Escocia, en Catalunya no hay camino de salida claro”
Isaac Nahon Serfaty: Lecciones desde Quebec para secesionistas catalanes
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/lecciones-desde-quebec-secesionistas-catalanes
Mariano Alonso entrevista a Santiago Muñoz Machado: «Escocia y Quebec se parecen a Cataluña como un huevo a una castaña»
https://www.libertaddigital.com/espana/2013-09-21/munoz-machado-escocia-y-quebec-se-parecen-a-cataluna-como-un-huevo-a-una-castana-1276499917/
Ramon Lobo: Pese al riesgo de que todo acabe fuera de control, Catalunya no es un Catch 22 (un problema en el que cualquier solución es un problema mayor). Hay tres alternativas a la DUI:
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20171010/si-no-saben-vayanse-a-casa-6345247
“Convocar elecciones y que los partidos independentistas defiendan un único punto en su programa: dénme 90 escaños y les haré independientes; una reforma constitucional y un referéndum de verdad, como el de Escocia o los dos de Quebec. La cuarta opción es el suicidio político “
Marta Garcia Aller: Una Ley de Claridad para Cataluña en España
https://www.elindependiente.com/politica/2017/11/05/una-ley-de-claridad-para-espana/
Casimiro Garcia Abadillo : ¿Puede ser España como Canadá y Cataluña como Québec?
Nacho Martin Blanco : Cataluña, Escocia y Québec, sus diferencias
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/cataluna-escocia-y-quebec-sus-diferencias_116_102.html
Nacho Martin Blanco : La “Ley sobre la claridad” canadiense y su recepción en España : paradojas de la comparación
Odón Elorza: Una Ley de Claridad para Cataluña
http://laiabonet.cat/una-ley-de-claridad-para-la-consulta-catalana/
Josep Antoni Duran i Lleida: El riesgo de la verdad: Memorias de una pasión política: desde el final del franquismo al colapso del independentismo
https://www.lavanguardia.com/politica/20190114/454124420334/duran-i-lleida-libro-memorias-politicas-planeta-riesgo-verdad.html
Jose Luis Ferreira: La legislación sobre referéndums de independencia y los teoremas de elección social
http://nadaesgratis.es/jose-luis-ferreira/64165
“En una entrada del pasado año ilustré la dificultad de encontrar una manera adecuada de agregar las preferencias de los votantes cuando hay más de dos alternativas como, por ejemplo, la independencia, autonomía o estado federal para Cataluña. Para muchas distribuciones de preferencias semejantes a las que dan las encuestas y elecciones, diferentes métodos de votación puede dar distintos resultados, sin poder decir que un método es el válido, puesto que todos serán incoherentes para alguna distribución de las preferencias de los individuos (son consecuencias del Teorema de Imposibilidad de Arrow). No solo eso, sino que el conocer las preferencias de los votantes es también, en general, imposible, dados los incentivos a responder estratégicamente. A veces puede exagerarse la preferencia por una de las alternativas si con eso se consigue con más probabilidad algo distinto de lo preguntado, como una mejor financiación, o se vota por la alternativa que no es la más preferida para evitar que salga la menos preferida (este es el Teorema de Gibbard-Satterthwaite). Estos dos problemas de imposibilidad se disipan, sin embargo, cuando las alternativas son dos, por ejemplo, votar sí o no en un referéndum. En estos casos no hay incentivos a no votar lo más deseado y el mecanismo mayoritario permite agregar las preferencias manteniendo la coherencia para cualesquiera preferencias que presenten los votantes (Teorema de May). Por supuesto, en la realidad las cosas no estarán tan claras, puesto que habrá que cumplir con ciertos requisitos legales que pueden alterar la claridad de estos resultados teóricos.Así las cosas, cabe preguntarse si los mecanismos de decisión reales tienen en cuenta estos problemas de agregación de preferencias y hacen lo posible por subsanarlos. En esta entrada pondré tres ejemplos de cómo las leyes y los tribunales tratan el tema. Se trata de la realización de referéndums de independencia en el Reino Unido, Canadá y España.
El Reino Unido
Como es sabido, el Reino Unido no tiene un documento escrito que se llame Constitución. Tiene, en cambio, leyes, usos y jurisprudencias de rango constitucional. Por ejemplo, se entiende que Escocia es una nación soberana dentro del Reino Unido. Cuando los escoceses, a través de sus representantes, demandaron un parlamento para Escocia, Margaret Thatcher pudo decir que Escocia no tiene un derecho unilateral para reclamar un grado mayor de autonomía, pero sí puede decidir abandonar el Reino Unido (página 624 de este libro). Otros gobernantes británicos se expresaron en términos parecidos. Es decir, mientras sea parte del Reino Unido cualquier acuerdo debe ser negociado. Cuando las autoridades escocesas pidieron un referéndum sobre la independencia, en 2012 se firmó el Acuerdo de Edimburgo que lo hacían posible. Nadie disputó su legalidad.Es importante señalar que el referéndum no podía ser usado nada más que para decidir sobre la independencia. Es un SÍ o un NO. El SÍ significa independencia y el NO, seguir en el Reino Unido, por lo que el referéndum satisface las propiedades arriba indicadas. Es cierto que el SÍ genera incertidumbres (¿cómo se repartirán los activos y pasivos que ahora son comunes?), pero esa incertidumbre entrará en los cálculos de cada cual y no alterará las propiedades del referéndum (agregación coherente de preferencias y ausencia de voto estratégico). Eso no impide que eliminar la incertidumbre en la medida de lo posible sea deseable.
Canadá
En este país la Constitución es también un conjunto de leyes y costumbres, como en el Reino Unido. Sin embargo, no había ningún entendimiento sobre el asunto de la soberanía de las provincias. En ausencia de ninguna limitación, la provincia de Quebec convocó dos referéndums, siempre con resultado negativo. A resultas del segundo referéndum de 1995, el parlamento canadiense aprobó en 1999 la Ley de Claridad (Clarity Act), basada en las directrices marcadas por una resolución del Tribunal Supremo de Canadá de 1998 (Reference Re Secession of Quebec). Es de destacar el cuidado de la ley a la hora de decir que ningún sistema legal, ni canadiense ni internacional, reconoce el derecho unilateral de secesión de una provincia canadiense, pero que, no estando definida la cuestión sobre la soberanía, este derecho debe negociarse si así se pide. Esto es posible porque en Canadá rige el principio de soberanía parlamentaria (igual que en el Reino Unido y unos pocos países más).La ley establece lo que debe ser un proceso de decisión sobre la independencia de una provincia y, aunque no dice lo que hubiera pasado de haber ganado el SÍ en último referéndum, todo parece indicar que el parlamento hubiera tenido que definir el rumbo de las negociaciones de manera parecida a lo que ahora dice la Ley de Claridad. En particular, puesto que las condiciones sobre el derecho a la independencia deben ser negociadas con el gobierno central, se apuntan cualificaciones que no veíamos en el caso del Reino Unido y Escocia, como la posibilidad de alterar las fronteras de la provincia, el respeto a los pueblos nativos o la necesidad de una mayoría cualificada. Lo que nos interesa aquí es, sobre todo, el hincapié que se hace en la ley sobre el hecho de que un resultado positivo en el referéndum implica negociaciones para la secesión y no para ninguna otra cosa (nuevas competencias, por ejemplo), manteniendo tanto la esencia de la agregación coherente de las preferencias como la ausencia del voto estratégico.
España
España, como la mayoría de los países europeos y del mundo, tiene una constitución escrita en la que se define el tema de la soberanía. En concreto, en su artículo 1.2 se indica que la soberanía pertenece al conjunto del pueblo español. Así, el Tribunal Constitucional ha podido decir que cualquier cuestión sobre el tema debe ser consultada a la población en su conjunto y no solo a una parte. Por la misma razón, tampoco puede ser el parlamento o el gobierno quien decida sobre la cuestión. El artículo 1.2 de la Constitución claramente nos coloca en el conjunto de países en los que no rige el principio de soberanía parlamentaria. Pero lo que nos ocupa en esta entrada es si nuestras leyes o resoluciones judiciales afrontan el problema de la coherencia en la agregación de preferencias y si lo hace de una manera adecuada. Para ello podemos leer las distintas sentencias del Tribunal Constitucional al respecto. En ellas se analiza la posibilidad de realizar un referéndum consultivo con anterioridad al cambio de la Constitución, algo que a menudo se pone encima de la mesa. Los tribunales dirán si esto es posible o no. De momento, el Constitucional, que es el competente, ha dicho reiteradamente que no (véanse las sentencias: esta, esta, esta y esta). Independientemente de que esto pueda cambiar en el futuro, lo que me interesa aquí es si ello va en consonancia con los requisitos de coherencia y voto sincero. Además de las razones de legalidad (en las que no entro) para decidir que la reforma constitucional debe preceder al referéndum, hacer lo contrario implicarían una la falta de claridad en la decisión colectiva. En particular, un resultado positivo en el referéndum local y un resultado negativo en el nacional supondrían una contradicción y habría que decidir a cuál dar prevalencia. Si prevalece el local, implicaría un cambio constitucional fuera de los criterios establecidos para ello, por lo que esto no sería posible. Si prevalece el nacional, quedaría desvirtuado el referéndum local. Es decir, en él el SÍ no significaría necesariamente la independencia ni el inicio de negociaciones para ella. Un referéndum local que fuera solo consultivo (para tantear cómo están las cosas, por así decirlo) también está fuera de lugar según el Tribunal Constitucional. Ello también es coherente con los objetivos normativos que estamos considerando en esta entrada, ya que un SÍ en este caso tendría consecuencias todavía menos claras que en el caso anterior. En ambos tipos de referéndum se dejarían de cumplir las condiciones para una coherente agregación de las preferencias y para evitar el voto estratégico. El lector puede discrepar conmigo en lo que dicen estas sentencias sobre la claridad del voto. Lo que he analizado es si va en la dirección de asegurar esa claridad, sea o no la intención del Tribunal Constitucional. El lector también puede preferir una legislación distinta o una imposición de las voluntades por vías no legales o unilaterales. Estos aspectos son ajenos a mi argumento”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX