�����Destinar los excesos de recaudación derivados de un contexto económico irrepetible -desplome del petróleo y de los tipos de interés, además de una fuerte depreciación del euro- no es un acto de rebeldía contra el rigor presupuestario. Muy al contrario, lo han reclamado de forma reiterada organismos pocos sospechosos de fomentar la insumisión fiscal, como el FMI y la propia Comisión Europa, que han recomendado que los excesos de ingresos se destinen a reducir deuda y no a favorecer, precisamente, a la generación que va dejar a la siguiente una herencia envenenada. Hacer lo contrario es, simplemente, inmoral.
Esto lo entendió bien Suecia en los años 90, cuando en plena crisis de su Estado de bienestar decidió poner toda la carne en el asador reduciendo deuda. El socialdemócrata Göran Persson, un antiguo primer ministro, lo expresó en una entrevista con lucidez: “Un país que debe una barbaridad de dinero ni es soberano ni tiene democracia porque no es dueño de sí mismo”. Un mensaje que bien podrían oír esos nacionalistas que se llenan la boca con el autogobierno y la soberanía pero que parecen disfrutar estando sometidos bajo la bota de sus acreedores.
El argumento de Persson es casi de Perogrullo, pero en España todavía ning��n partido ha pedido que todas las fuerzas políticas firmen un gran pacto contra la deuda, y que pasa por el compromiso de destinar los excesos de recaudación -si los hubiere- a reducir la pesada carga del endeudamiento, y que hoy se sobrelleva porque los tipos de interés se sitúan en niveles extraordinariamente bajos gracias a la política monetaria ultraexpansiva del Banco Central Europeo, que es, realmente, donde se deposita ahora nuestra soberanía nacional”
Javier Tahiri : España, el cuarto país de la UE que más engordó su deuda pública y su déficit durante la crisis. El peso del pasivo de las administraciones sobre el PIB ha crecido un 151% entre 2008 y 2015 mientras que el agujero en las cuentas públicas se amplió un 15%
El Pais : Las comunidades autónomas han vuelto a inflar los ingresos para cuadrar los presupuestos de 2016, según el análisis que ha realizado FEDEA sobre las cuentas autonómicas para 2016. Este think tank recuerda que «a posteriori, estas previsiones han quedado muy lejos de cumplirse, provocando el incumplimiento de los objetivos de déficit
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/09/actualidad/1462781331_574983.html
“Ya ocurrió el año pasado cuando casi el 60% de la desviación sobre el objetivo de d��ficit, algo más de 6.000 millones, provino de que los ingresos que recibieron realmente las comunidades fueron menores a los que habían previsto. Las Administraciones autonómicas registraron un déficit del 1,66% del PIB frente al 0,7% previsto.�����
Daniel Lacalle: ¿Nos van a multar por no cumplir con el d��ficit?
http://www.elespanol.com/economia/20160519/126117392_13.html
Claudi Pérez entrevista a Jason Furman: Un asesor de la Casa Blanca sugiere a Bruselas que dé flexibilidad fiscal a España
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/14/actualidad/1463240022_684619.html
Teresa Lázaro : Las 9 medidas que pedir�� Bruselas al pr������ximo Gobierno
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/82267-las-9-medidas-que-pedira-bruselas-al-proximo-gobierno
caixabankresearch : Por el lado del gasto, la marcada disminución del número de personas desempleadas, que se acercará al 10%, reducirá el gasto en prestaciones por desempleo. Asimismo, el pago de los intereses de la deuda pública seguirá decreciendo gracias al mantenimiento de un entorno de tipos muy bajos por parte del BCE. Si, además de los factores cíclicos consideramos también el efecto que tiene el crecimiento del PIB nominal en la ratio del déficit público sobre el PIB, concluimos que la mejora del ciclo económico contribuirá a reducir el déficit público en 1,4 p. p., aproximadamente. De todas formas, alcanzar el nuevo objetivo propuesto por el Gobierno, del 3,6% del PIB, no se prev�� fácil. El acuerdo de no disponibilidad de crédito aprobado por el Gobierno, que implica una disminución del gasto de 0,2 p. p. del PIB, se sumará al efecto positivo que ejerce el ciclo económico sobre la reducci��n del déficit público. Sin embargo, la menor presión fiscal propiciada por la reforma tributaria y el aumento del gasto en pensiones actuarán en sentido contrario, por lo que es probable que el déficit acabe situ��ndose cerca del 4% del PIB
Josep Oliver: Déficit, pactos y elecciones
Javier Benegas: El déficit excesivo no es un problema económico sino político. No se resuelve subiendo impuestos. La falta de controles y contrapesos que neutralicen la inclinación a gastar por encima de nuestras posibilidades, es la viga maestra que sostiene el déficit y la deuda
http://vozpopuli.com/analisis/78805-del-mito-de-la-transicion-al-deficit-desbocado
Ignacio Conde Ruiz:Las matemáticas no engañan. Podemos tiene derecho a subir el gasto si gobierna; pero la política fiscal tiene que ser creíble
Angel de la Fuente & Rafael Domenech &Javier Andrés: Notas para una política fiscal en la salida de la crisis
http://www.revistasice.com/CachePdf/ICE_883_43-64__7DC87F006C148FBD294F3EBE4409C690.pdf
Ignacio Conde Ruiz: ¿Se pagan muchos impuestos en España?
http://nadaesgratis.es/rubio-ramirez/se-pagan-muchos-impuestos-en-espana
Fernando Fernández: España recauda poco y mal
http://elpais.com/elpais/2014/03/26/opinion/1395864581_266766.html
Ignacio Zubiri : El problema esencial de la fiscalidad española es que está repleta de vías de escape para las empresas y los más ricos
https://www.ahorasemanal.es/limitaciones-al-diseno-del-sistema-fiscal
Teresa Lázaro : El déficit público abre el melón sobre la necesaria reforma del sistema de pensiones
Soledad Gallego-Díaz: Menos días históricos, más debates, por favor
http://elpais.com/elpais/2016/05/06/opinion/1462533881_121335.html
“Volviendo a los días históricos y a la normalidad, quiz��s venga a cuento recordar el discurso con el que Adolfo Suarez present�� la reforma política de 1976. Escucharlo ahora, produce asombro: Suárez empeñado en elevar a la categor��a política de normal lo que en la calle era normal, explicaba con detalle que la sociedad necesitaba debatir de modo racional y congruente para poder encauzar, con justicia, la solución de los problemas económicos, políticos y sociales m��s acuciantes. “Hoy, decía, es un día más en la política española…”. Un día m����s…..era el 10 de septiembre de 1976 y el presidente acababa de dibujar la salida de la dictadura hacia la democracia.
Suarez abominaba de los días históricos, quizás porque tuvo empacho durante el franquismo, y anhelaba mecanismos normales, institucionales, capaces de ayudar a transformar la sociedad. El d��a en que se aprobó la Constitución en el Congreso de los Diputados, Adolfo Suarez hizo otra remarcable aportaci��n a la ansiada normalidad: ���������Quienes creemos que el lenguaje es supremo don de la Humanidad, vemos en el constante dialogo, que sustituye la contienda por el debate, que supera la discrepancia por el acuerdo, la más alta forma de vida política”. Casi 40 años después, sigue siendo un buen consejo: por favor, no nos abrumen con tanto día histórico y expliquen, en más debates, qu���� objetivos pretenden conseguir.���
Rafael Jorba: El problema no es que la campaña dure quince días, La campaña electoral permanente se adentra así en una fase aguda de casi dos meses
http://www.caffereggio.net/2016/05/03/de-campana-permanente-de-rafael-jorba-en-la-vanguardia/
José Ignacio Torreblanca: Para evitar la repetición de un bloqueo como el que nos ha llevado a la repetición de las elecciones, se podrían cambiar varias cosas. Una primera opción sería cambiar de líderes. Líderes diferentes, podríamos pensar, podrían llegar a acuerdos diferentes. Sin Rajoy, el PP puede llegar al centro más fácilmente. Sin Sánchez, el PSOE podría pactar con el PP. Sin Iglesias, Podemos podría abstenerse para desalojar a Rajoy. Y sin Rivera, Ciudadanos podría sumarse a un gobierno de centro-derecha o abstenerse ante Podemos. Pero como todos repetirán, así que nada que hacer por ahí.
http://elpais.com/elpais/2016/04/29/opinion/1461944534_533038.html
Andres Miralles: El señor D’Hondt atemoriza a los partidos
http://www.republica.com/en-el-anden/2016/05/20/el-senor-dhondt-atemoriza-a-los-partidos/
Jesus Lopez Medel : La mayoría de los votos no se moverán, pero en este caso sí lo suficiente para que quien quedó tercero hace unos meses se sit��e claramente como segundo y principal adversario del poderoso PP
http://www.eldiario.es/zonacritica/Autopsia-encrucijada-PSOE_6_516958323.html
Juan Carlos Merino : PSOE y Podemos: tan lejos, tan cerca. Los socialistas gobiernan 5 comunidades y 20 grandes urbes con la nueva izquierda
http://www.lavanguardia.com/politica/20160521/401936730350/psoe-podemos-lejos-cerca.html
Lucía Mendez: Rajoy, como el Cid Campeador
http://www.elmundo.es/espana/2016/05/22/5740bce0468aeb82288b4689.html
Gonzalo Lopez Alba: Los fieles a Pedro Sánchez ya se preparan para la «resistencia» a partir del 26-J
J. J. Mateo: “Al menos 11 de los 52 cabezas de lista que Ciudadanos presentará al Congreso de los Diputados en las elecciones del 26-J han representado antes a las siglas de otro partido en distintas citas electorales. Hasta cinco aspirantes de la formación emergente pertenecieron antes a UPyD; tres lo hicieron en fuerzas de carácter local; dos se alinearon con el PP; y otro con el PSOE”
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/16/actualidad/1463420139_476304.html
Fernando Vallespín: Centro-Izquierda radical. Los españoles no están enfrentados como da a entender el griterío del espacio público.
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/12/actualidad/1463081958_055371.html
Lucía Mendez: La segunda ‘renovación’ de Sánchez en el PSOE: volver a los años 90
https://elventano.es/2016/05/segunda-renovacion-de-sanchez-en-psoe-volver-a-anos-90.html
Daniel Fernández: Falta un mes y cuatro días
http://www.caffereggio.net/2016/05/22/un-mes-y-cuatro-dias-de-daniel-fernandez-en-la-vanguardia/
Rodolfo Norrase: No hay alternativa, España debe abordar un profundo proceso de transformación económica La Estrategia Europa 2020, adoptada en el Consejo Europeo de junio de 2010, aportó un marco de referencia para la coordinación de las políticas económicas y de empleo de los Estados miembros de la UE. Fijó un ciclo que se extiendía hasta el año 2020, a partir de
dos instrumentos básicos |
: los Programas Nacionales de Reformas y las Directrices Integradas 2020, referencia para diseñar los Programas nacionales de reformas
http://www.bolsamania.com/analytiks/2016/05/20/reformas-reformas-y-reformas/
Juan Luis Gallego: La (mejorable) oratoria de nuestros pol��ticos
Los l��deres espa��oles no se toman la comunicación en serio, a juicio de expertas en foniatría
https://www.ahorasemanal.es/la-mejorable-oratoria-de-nuestros-politicos
Jose Juan Toharía: Cuatro ‘no ganadores’ con peor imagen. La encuesta de Metroscopia refleja que ningún partido tiene asegurado una victoria amplia que le permita formar gobierno, Pills ni siquiera con un pacto a dos
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/21/actualidad/1463845716_849081.html
Ivan Redondo : Los «restos» decidirán La Moncloa
http://www.expansion.com/blogs/redondo/2016/05/23/los-restos-decidiran-la-moncloa.html
Juan Manuel Blanco : Encuestas de opinión manipuladas
Sandra León: En definitiva, a pesar de su desigual empuje electoral, es más probable que sea Izquierda Unida quien salve a Podemos que al revés. La alianza podría otorgar a Podemos el impulso electoral que le hace falta para conseguir sobrepasar al PSOE y, si lo logra, sería de los dos el más capaz de capitalizar los beneficios.
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/09/actualidad/1462816315_209330.html
Maria Ramos : Podemos e IU: 1 más 1 no son 2
http://www.20minutos.es/opiniones/maria-ramos-podemos-iu-uno-mas-uno-no-son-dos-2750426/
Ignacio Varela: El camino del ‘sorpasso’: ¿Qué añade IU a Podemos?
Kiko Llaneras: Los españoles prefieren el multipartidismo, aunque sea más difícil formar gobierno
http://www.elespanol.com/espana/20160516/125237646_0.html Order
Enrique Gil Calvo: No se sabe qué opción sería peor, si la de prorrogar el mandato de Rajoy o la de buscar una salida a la griega.
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/06/actualidad/1462549306_864266.html
Josep Ramoneda: Integrados y populistas. Pasar del juego a dos al juego a cuatro, no quiere decir que deje de haber dos campos: derecha e izquierda
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/04/actualidad/1462379231_594939.html
Ana I. Gracia: Rajoy modulará su campaña del miedo para no encumbrar a Iglesias. El PP quiere evitar��el error de Aguirre, que acabó impulsando a Carmena y perdiendo la alcaldía
http://www.elespanol.com/espana/20160521/126487527_0.html
Berta Barbet : ¿El pez grande se come al pequeño?. La experiencia de las grandes coaliciones alemanas
Tania Perez: El Precariado, ¿una nueva clase social?
http://www.bez.es/846876444/Precariado-una-nueva-clase-social.html
Eulogio L��pez: El pacto Rajoy-Rato: Doctor, ¿verdad que no nos vamos a hacer daño?
http://www.hispanidad.com/el-pacto-rajoy-rato-doctor-verdad-que-no-nos-vamos-a-hacer-dano.html
Francisco Medina: Temor a que el Supremo abra la puerta para ‘cerrar’ la Gürtel con ‘la excusa’ de la prescripción
Rafa Julve: Peligro de abstención. El hastío con los políticos, la fecha de las elecciones y otros factores disparan el riesgo de una caída de la participación el 26-J. Salvo en 1989, la derecha se ha impuesto en los comicios siempre que la afluencia a las urnas ha sido inferior al 70%
F. Manetto: La dirección de Podemos estudia pedir a sus simpatizantes, por primera vez desde su nacimiento en 2014, el pago de unas cuotas de afiliaci��n. Entre los cambios que defiende el nuevo secretario de Organización, Pablo Echenique, figura la posibilidad de que sus simpatizantes —que hasta ahora solo tenían que inscribirse en la web del partido— aporten una cantidad, que aún no está fijada, para financiar la estructura municipal y las actividades de los círculos
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/02/actualidad/1462209412_452740.html
El Mundo- Editorial : CDC, un partido arruinado por la corrupción y la deriva ideológica
http://www.elmundo.es/opinion/2016/05/22/5740c5a2268e3ef06e8b4676.html
Alex Tort: La asamblea de la CUP exige ���librarse��� del pacto con JxSí. Los cuperos exhortan a celebrar un referéndum unilateral de independencia para antes de enero de 2017
http://www.lavanguardia.com/politica/20160522/401965640292/asamblea-cup-librarse-pacto-jxsi.html
Enric Juliana: Una pregunta para las sobremesas en las que todavía se habla de política, después de meses de extenuante discusión entre cuñados. ¿Influirá el referéndum británico en la repetición de las elecciones generales españolas? ¿Habrá que ir a votar el 26 del seis, pensando en el alcance del 23 de junio británico?
http://www.lavanguardia.com/politica/20160522/401956415815/algo-mas-que-venezuela.html
Jorge Galindo : El cambio de la estructura de partidos que nos trajo el 20D es ya un lugar común en cualquier discusión sobre política. Gracias a la encuesta postelectoral del CIS aquí echamos un vistazo a la dimensión ideológica de este proceso. El otro gran eje predominante en España es el nacional. El CIS lo representa en una escala 1-5 que divide a los ciudadanos según el grado de centralización territorial deseada. Si juntamos ambas dimensiones, resulta un esbozo de la competición partidista
http://politikon.es/2016/05/20/politikon-grafico-el-nuevo-espacio-de-competicion-politica/
Antonio Papell : ¿Cómo está España? ¿Hay razones para reír o para llorar?
http://www.bolsamania.com/analytiks/2016/05/20/optimismo-o-pesimismo/
Cristina Vallejo : Cualquier Gobierno de progreso que llegue al poder tras los comicios del próximo 26 de junio debería ser capaz de cumplir con un puñado de misiones urgentes. Se trata de una batería de objetivos mínimos, asumible para cualquier partido político de progreso. Si la transversalidad es el nuevo totem, que sea alrededor de estos puntos…..
http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/cristinavallejo/seis-tareas-para-gobierno-progreso
Juan José Mateo: La eliminación de las Diputaciones provinciales supondría un ahorro inmediato de casi 600 millones de euros; multiplicaría esa cantidad a medio plazo al suprimir duplicidades, entidades instrumentales, y redes clientelares; y debería preservar los servicios que prestan estos organismos a las poblaciones de menos de 20.000 habitantes. Esas son las principales conclusiones del estudio Coste y utilidad de las diputaciones provinciales: claves para un debate necesario, coordinado por la fundación ¿Hay Derecho?
http://politica.elpais.com/politica/2016/05/16/actualidad/1463395791_720668.html
Félix de Azúa: En estas elecciones debe darse prioridad absoluta a los programas educativos de cada partido. Parecen iguales, pero las exclusiones se ocultan bajo m��scaras ideológicas como “integración”, “normalización���, “sexismo��� o “laicismo�����, meros placebos frente a un problema pavoroso: en 2003, de cada cien hombres veinte eran analfabetos funcionales. De cada cien mujeres, treinta (295). ¿Y hoy? Muchos más.
http://elpais.com/elpais/2016/05/09/opinion/1462809524_656001.html
Miguel Herrero y Rodriguez de Miñon: Sobre la reforma constitucional (II). Lo que no procede incluir en la reforma constitucional
Angel de la Fuente : Los pasados 11 y 12 de febrero, la Fundación Olof Palme y FEDEA reunieron en S’Agaró a un grupo de economistas con posiciones muy variadas en materia de hacienda autonómica y a algunos representantes de los principales partidos políticos para explorar hasta qué punto era posible ir forjando un consenso sobre las líneas maestras que ha de seguir la necesaria reforma del actual sistema de financiación regional español. El presente trabajo resume la discusión que tuvo lugar durante el encuentro y sus principales conclusiones.
http://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2016/05/FPP2016-09.pdf
Elena G. Sevillano: La Comisión Europea mantiene bloqueados 1.122 millones de euros en subvenciones europeas a España tras detectar graves deficiencias e irregularidades en el control que realizan los organismos que gestionan la aplicación y la justificación de estos proyectos. Este importe corresponde a fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), con los que Europa financia infraestructuras e iniciativas de desarrollo en materia de transportes, energía, medio ambiente o investigación. En algunos casos las suspensiones se iniciaron en 2013, en otros en 2014, y siguen sin resolverse pese a la insistencia de Bruselas.
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/23/actualidad/1461437408_762890.html
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Www.agendadeprensa.org