http://economia.elpais.com/economia/2016/01/15/actualidad/1452887463_213351.html
La inercia del ciclo económico y la compra de bonos por el BCE supera la cualquier probabilidad racional de riesgo del ciclo político. Dos intentos fallidos de Rajoy abrirán una legislatura corta sostenida sólo por la urdimbre del incentivo de una recuperación de los ingresos fiscales que permita renegociar con Bruselas los PGE 2016 que Duisenberg rechazó en público. Ese incentivo es el que mantiene a Sánchez ofertando un Gobierno de concentración de izquierdas frente al muy publicitado pacto de Estado PP& & PSOSE & Ciudadanos. En muy poco tiempo va a resolverse la incógnita con el aplauso de Bruselas, CEOE, sindicatos, Gobiernos autonómicos, medios de comunicación y resto de instituciones sociales. Para todos ellos, lo mejor ahora es crear la imagen de que la política es capaz de solucionar cualquier clase de enredo de intereses complejos, que intentar buscar curar un problema con soluciones estables. Así que Sánchez sabe ya que va a contar con el visto de la opinión y el ambiente y que debe pensar rápido en la política de imagen de los nombramientos que han de llegar más pronto que tarde. Eso abre una lista de enganche que estimula la coincidencia temporal del nombramiento de Sánchez con los intereses económicos profundos de la gobernanza europea. Merkel dirá que adelante y ya veremos., que os tenemos prisioneros y bien vigilados. Después, como ha sucedido en Bélgica, Italia o Portugal, todo es cuestión de interlocutores, ideas claras, rigor, mucho de voluntar y algo de tiempo. Queda por saber si esta solución del tipo del juego de la silla incorpora algún tipo de acuerdo sobre el tempo de desarrollo de los casos de corrupción del PP en trámite judicial. Buenagestión,
Por que han dido los dos últimos de corrupción ( Arístegui y Aquamed) los que, en el último momento, han impedido a Rajoy renovar en la Presidencia del Gobierno. Toda una novela donde pasa de todo, desde la buena gestión económica , hasta el aumento de la desigualdad de oportunidades, pasando por el rodillo parlamentario y los Sorayos en el CNI persiguiendo a la familia Pujol. Ya se sabe que, a los que tienen mala suerte no les junta nadie por si acaso se pega. Y luego, Sanchez, con 80 diputados, no tiene territorio para gobernar durante mucho tiempo. Así son las cosas de esta corta legislatura.
Santiago Crcar: El día 28 de febrero, España tiene que certificar ante Bruselas que ha cumplido con los deberes impuestos y que su déficit público no ha superado los 42.000 millones de euros (4,2% del PIB) en 2015. Expertos y organismos internacionales han advertido que España, en un momento de inestabilidad política que se puede prolongar, tiene muy difícil cumplir con el objetivo
http://www.bez.es/379932325/Espana-tres-tenazas-europeas-sobre-el-campeon-de-la-deuda.html
Kiko Llaneras: Cuáles son las opciones de Pedro Sánchez para ser presidente?
http://www.elespanol.com/espana/20160120/95990448_0.html
“Las opciones del PSOE y Pedro Sánchez pasan, de momento, por Podemos. El partido de Pablo Iglesias parecía poco dispuesto a buscar un acuerdo en los primeros días después de las elecciones —así interpreto yo, por ejemplo, que su línea roja fuese el referéndum en Cataluña—. Podemos estaba cómodo yendo a unas elecciones y buscando el sorpasso al PSOE. Pero esa actitud parece haber cambiado ahora, como sugieren las declaraciones de líderes del partido, como Íñigo Errejón, que esta semana se mostraba dispuesto a negociar con el PSOE sobre compromisos firmados.Se me ocurren tres razones para explicar por qué Podemos está más abierto al diálogo ahora. Quizás creen genuinamente que lo mejor para el país es favorecer un gobierno del PSOE. O quizás temen la incertidumbre de una nuevas elecciones: pueden pasar muchas cosas y no todas son buenas. Sus votantes podrían castigarles por impedir un gobierno de izquierdas, o las confluencias podrían romperse durante la negociación. También puede ser que nada haya cambiado en Podemos, y que al principio fuesen menos dialogantes por una razón sencilla: no querían ser los primeros en sentarse a la mesa”
Laura Bravo : ¿Qué pasará con los directivos de RTVE y EFE si Rajoy no forma Gobierno?
Pablo Guimón entrevista a Ian McEwan: “La utopía es una de las nociones más destructivas”
http://cultura.elpais.com/cultura/2015/11/20/babelia/1448023510_439162.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s
Manuel Muela : Sin gobierno y petróleo barato se está bien
http://vozpopuli.com/blogs/6852-manuel-muela-sin-gobierno-y-petroleo-barato-se-esta-bien
La Vanguardia: Pimec alude a Italia y dice que la situación política no frena a las empresas españolas
Antoni Puigverd : Cuando estaba fuerte y, por lo tanto, en condiciones de ceder, Rajoy gobernó por decreto, despreciando el diálogo. No es extraño que, ahora en su debilidad, no encuentre una mano amiga. ¿No imaginó que un día u otro podía acabar necesitando al PSOE? Por supuesto, pero, de haber cedido, la derecha española no se lo hubiera perdonado
http://www.lavanguardia.com/politica/20160120/301523813067/entre-sabanas.html
Cesar Molinas : Por primera vez desde 1978 se abre una oportunidad para proceder a una refundación de carácter regeneracionista del actual régimen político. Esta oportunidad surge, en palabras de Antoni Puigverd, del “empate de impotencias” en el que ha resultado el 20-D, empate que resulta similar al que dio lugar a la Transición. Por primera vez se abre la oportunidad de articular un consenso –ese conjunto de concesiones y renuncias mutuas, que afronte la corrupción sistémica, los problemas estructurales del mercado laboral, la baja calidad del sistema educativo y la crisis de la organización territorial del Estado
http://www.lavanguardia.com/politica/20160117/301457380960/recuperar-la-amistad-y-la-concordia.html
Rosa Paz : Rajoy prepara la investidura del adiós. Ninguno de los candidatos posibles a la Presidencia del Gobierno tiene todavía garantizado el respaldo suficiente para lograrla ni está claro sobre qué programa de gobierno se alcanzarían los posibles pactos
https://www.ahorasemanal.es/rajoy-prepara-la-investidura-del-adios
Mikel Buesa: Incertidumbre política y economía
http://www.libertaddigital.com/opinion/mikel-buesa/incertidumbre-politica-y-economia-77746/
Alejandro Inurrieta: La estabilidad política según Goldman Sachs
http://vozpopuli.com/blogs/6809-ainurrieta-la-estabilidad-politica-segun-goldman-sachs
Daniel Viaña : ¿Pueden los políticos arruinar la recuperación económica?
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/12/56940978268e3e8a668b466d.html
santiago Carbó: La inestabilidad política en España azuza esa sensación de que las sombras crecen
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/11/actualidad/1452546196_757193.html
EP: España crecerá por encima del 2,5% en 2016 con independencia de lo que ocurra con el gobierno, según ha explicado este martes la economista jefe del centro de inversiones de Deutsche Bank, Rosa Duce, en la presentación del informe sobre ‘Perspectivas económicas y de estrategia de inversión para 2016’ elaborado por la entidad financiera, que sitúa en el 2,8% la previsión de crecimiento para este año
http://www.expansion.com/economia/2016/01/12/5695044ee2704e7b218b45a1.html
Pedro Calvo : Draghi no dudó en ensalzar los progresos en las reformas económicas en España, especialmente en sus reformas estructurales. Pero recuerda la necesidad de más reformas en pleno zafarrancho político
“Draghi sí lanzó un ‘recado’ al próximo Ejecutivo, Cheap sea cual sea. Le recuerda que tendrá que seguir trabajando en las reformas que todavía precisa España. Al mismo tiempo, anticipa el posible rechazo que las instituciones europeas manifestarán en caso de que el nuevo Gobierno derogue alguna de las medidas adoptadas durante la última legislatura, como la reforma laboral”
Julio Rodriguez : La economía española navegará por mares procelosos en 2016
http://economistasfrentealacrisis.com/la-economia-espanola-navegara-por-mares-procelosos-en-2016/
Ana R. Cañil : Europa advierte a Pedro y a Pablo que dejen de jugar con la pelota . Dijsselbloem, Moscovici y Juncker recuerdan que vienen nuevos ajustes y las agencias de rating calificarán el riesgo soberano en pleno período de constitución, o no, del nuevo Gobierno
http://www.eldiario.es/zonacritica/Europa-advierte-Pedro-Pablo-pelota_6_473912623.html
Domingo Soriano : Es complicado saber en qué se pondrán de acuerdo y en qué no PSOE o Podemos. ¿Negociarán sobre la base de lo que realmente creen o sobre lo que han escrito en sus programas económicos ?
Sebastián Lavezzolo: Podemos y el referéndum: ¿supervivencia o liderazgo?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Podemos-Cataluna-Referendum_6_476012437.html
Miguel Angel Noceda: Los presidentes de la CEOE ( Juan Rosell y Antonio Garamendi) y de los sindicatos CC OO y UGT (Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez) están cuadrando las agendas para lanzar una acción conjunta que recoja los temas urgentes suceptibles de pactos y hacerlas llegar a los grupos mientras se debate la investidura
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/15/actualidad/1452858334_342274.html
Primo González: Hace ya unos cuantos meses que el Tesoro Público no se ve presionado por los mercados a elevar los tipos marginales en una subasta de Deuda Pública. Este jueves no le ha quedado otro remedio y la subida, aunque dentro de unos niveles bastante bajos, ha sido acusada, ya que a tres años ha tenido que subir desde el 0,127% anterior hasta el 0,303% que pagará por los títulos emitidos a este plazo. Otro tanto ha sucedido con las Obligaciones emitidas a un plazo de 15 años, online en las que ha tenido que comprometer unos tipos del 2,33% frente al 2,019% anterior
http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/01/21/deuda-apuros-para-el-tesoro/
EP: Bruselas insiste en que España tendrá que adoptar ajustes adicionales. El comisario Moscovici da Cheap de plazo «hasta primavera» para que el Gobierno modifique el Presupuesto de 2016
http://www.publico.es/economia/bruselas-insiste-espana-tendra-adoptar.html
Soledad Gallego Díaz: ¿Quién teme unas nuevas elecciones?. A la vista de lo sucedido en Cataluña, parece que el elemento principal para que un partido en minoría acepte un acuerdo de gobierno con otro es el coste que le puede reportar unas nuevas elecciones
http://www.caffereggio.net/2016/01/17/quien-teme-unas-nuevas-elecciones-de/
Juanma Romero: Nueva encuesta de intención de voto. Unas nuevas elecciones castigarían a C’s, que caería 11 escaños y daría 560.000 votos al PP
Según la encuesta elaborada por Llorente & Cuenca entre el 9 y el 11 de enero sobre una muestra de 1.000 entrevistas, el PP volvería a ser la primera fuerza y subiría 2,7 puntos, alcanzando los 136 escaños (13 más que el 20-D). El peor desenlace sería para Ciudadanos. La formación que preside Albert Rivera bajaría 2,1 puntos, lo que, traducido en escaños, sería una auténtica debacle: perdería 11 diputados, al pasar de 40 a solo 29. La caída del partido centrista se explicaría en el trasvase de más de medio millón de votos al Partido Popular, según el sondeo. El PSOE de Pedro Sánchez conseguiría avanzar 1,5 puntos, sumando seis escaños (obtendría 96 en total), mientras que Podemos y sus aliados -En Marea (Galicia), Compromís-Podem (Valencia) y En Comú Podem (Cataluña)- caerían a 63 diputados (perderían seis con respecto a los anteriores comicios). En el caso de Izquierda Unida, la federación que el 20-D lideró Alberto Garzón registraría un leve descenso de medio punto que, sin embargo, lo dejaría en un solo escaño (perdería el segundo por Madrid).
Pablo Purchase Sebastián : El PP puede quedar sin Rajoy, sin Presidencia y sin Gobierno
José Juan Toharia: Cuarenta años después del final del franquismo, y coincidiendo con una grave y profunda crisis económica, que ha dañado severamente nuestro tejido social, la confianza ciudadana en la clase política ha ido cayendo gradualmente hasta quedar en niveles
Mínimos
http://metroscopia.org/hacia-una-segunda-transicion/
“Fue el CIS, en su Barómetro de julio de 2010, el primero en dar la voz de alarma: los políticos habían pasado a ser percibidos como el tercer problema más importante de España (lo indicaba así el 22% de los españoles, tras el la situación económica —53%— y el paro —78%—; por entonces, la corrupción no tenía aún, en la conciencia pública, el papel estelar que poco después adquiriría).Sin duda, en las democracias consolidadas, los políticos rara vez gozan de una imagen establemente positiva. Por lo general, su consideración social tiende a ser ambivalente: fluctúa entre un más o menos respetuoso recelo y un más o menos reticente reconocimiento de su utilidad para gestionar demandas y conflictos sociales”
Caludi Pérez: El PGE 2016 incumple las reglas. La Comisión Europea fue clara al respecto. El nuevo Gobierno deberá presentar más ajustes”. El jefe del Eurogrupo, el socialdemócrata holandés Jeroen Dijsselbloem, encabeza el ala más dura en Europa, a favor de castigar a España por los incumplimientos en las metas fiscales. La Comisión, más indulgente, es proclive a cierto impulso fiscal en la eurozona. Pero los más ortodoxos tienen otros planes: “España aún debe hacer más reformas. Pero el desafío del próximo Gobierno es el déficit”, dice Dijsselbloem
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/10/actualidad/1452457341_944402.html
Beatriz Navarro entrevista al Comisario europeo, Pierre Moscovici: “España no puede esperar flexibilidad con los presupuestos
“En su día estimamos que el presupuesto español estaba en riesgo de incumplimiento, ya que había una brecha importante respecto a los compromisos de reducción del déficit online adquiridos. Habrá que ver en primavera las cifras definitivas del 2015 y las nuevas previsiones de crecimiento y déficit para el 2016, pero si esa diferencia se mantiene, el nuevo gobierno deberá cubrirla. Tenemos una cita con España. No sabemos cuándo ni con quién, esa es la nobleza de la democracia, pero en un momento u otra tendrá lugar. Nosotros hemos previsto que habrá una brecha entre lo que alcanzan los presupuestos y los objetivos de déficit. Si se confirma, deberá ser resuelta. Italia ha podido beneficiarse de cierta flexibilidad porque está en la parte preventiva del pacto de estabilidad, pero los países que están en la fase correctiva no tienen este derecho. Estamos ante un país que tiene un expediente por déficit excesivo. Francia, por ejemplo, no puede pedir flexibilidad por hacer inversiones o reformas. España tampoco”
Francisco Núñez: El Gobierno se ha quedado sólo con su previsión de déficit del 4,2% para 2015, ya que todos los organismos internacionales -salvo la OCDE en sus previsiones de noviembre-, así como los servicios de estudios y analistas españoles, corrigieron al alza su estimación sobre el déficit. Así, la Comisión Europea sitúa el déficit en el 4,7%, medio punto por encima del objetivo inicial (unos 5.000 millones más) y el FMI lo cifra en el 4,4%.
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/18/569bcf59ca4741c14c8b45cf.html
Sin embargo, son las entidades financieras españolas las que más discordancia manifiestan. BBVA califica de «difícil» que el Gobierno cumpla con ese 4,2%, porque la reducción de la brecha entre ingresos y gastos «sigue basándose en la mejora cíclica» de la economía y «es escasa para el cumplimiento». Su última previsión es del 4,5%. CaixaBank eleva esta previsión al 4,8%, seis décimas por encima. Y Banco Santander, con la estimación más pesimista, sitúa el déficit en el 5,1%, casi un punto más.
Mientras, la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas) lleva su estimación hasta el 5%. El consenso de los 16 servicios de análisis de la encuesta que realiza esta fundación sitúa la previsión en el 4,7%, una décima más que en la previsión anterior a las elecciones generales. Según Funcas, hasta octubre, última liquidación consolidada conocida, el saldo conjunto de la Administración central, Seguridad Social y comunidades autónomas ascendió al 3,4% del PIB anual (36.934 millones). Se trata de cinco décimas porcentuales menos que en el mismo periodo de 2014, «frente a un objetivo de reducción de 2,1 puntos para todo el año en estas administraciones»
Cinco Días: Alcanzar un nivel de deuda del 60%/PIB en 2028 es posible
http://cincodias.com/cincodias/2014/07/29/economia/1406658277_689128.html
“España está a punto de traspasar el umbral del 100% del PIB en su deuda pública como consecuencia de los déficits acumulados en los años de crisis. Lo traspasará en 2015, aunque se ha comprometido a reducirla hasta el 60% del PIB en el año 2020, algo que parece bastante complicado. Imposible. Pero una combinación adecuada de políticas fiscales y de crecimiento, en determinados escenarios de financiación en los mercados internacionales de deuda, hacen posible llegar a tal objetivo del 60% del PIB en el decenio siguiente, antes incluso de 2030. Una simulación técnicamente bien construida, en la que se movilizan hasta ocho variables macroeconómicas, detalla cómo deberían comportarse en los próximos años para tener la deuda pública en el 60% del PIB en el año 2028. Luego, imposible no es”
Caixa Bank research: La economía española ha empezado a desendeudarse, aunque de forma muy desigual entre sectores. En el 2T 2015, la deuda total representaba el 279,8% del PIB, solo 22,4 p. p. por debajo del máximo de 2012 (302,2%). Además, gran parte de los préstamos y títulos de deuda se encuentran en manos de no residentes, de modo que la economía sigue siendo vulnerable a potenciales cambios del sentimiento de los inversores internacionales. Concretamente, en el 2T 2015, la deuda externa representaba el 169,2% del PIB y, a diferencia de la deuda total, no muestra signos de descender.
“Uno de los principales desequilibrios macroeconómicos de la economía española es el elevado endeudamiento público y privado, una notable proporción del cual se encuentra, además, en manos extranjeras. La reducción de la deuda hasta niveles sostenibles es Order imprescindible para mejorar la capacidad de crecimiento y reducir la vulnerabilidad externa. A pesar de que en los últimos tres años el endeudamiento total de la economía ha empezado a descender, sigue siendo muy elevado. Un análisis detallado de la evolución de la deuda por sectores institucionales, sin embargo, esconde realidades muy distintas.
Por un lado, las instituciones financieras han reducido su dependencia directa del exterior, pero ello prácticamente se ha compensado por un aumento de la deuda externa del Banco de España, que canaliza la financiación del Eurosistema hacia el sector bancario español. Por otro lado, la deuda pública externa ha aumentado rápidamente: de menos de 20,6 p. p. en el 2T 2007 a los cost for proventil inhaler 50,8 p. p. actuales. En definitiva, la economía española todavía está muy endeudada, en especial con el exterior. El proceso de desapalancamiento del sector privado ya está casi completado. Ahora que los vientos soplan de cola, el sector público también debería seguir el mismo camino.”
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/15/actualidad/1452887463_213351.html
El Pais: El servicio de estudios del banco, BBVA Research, explica que el deterioro observado en las variables financieras ha sido “moderado y sólo relativo.La incertidumbre política es uno de los mayores riesgos para el crecimiento de España, junto a la probabilidad de que el déficit público se sitúe en el 4,5% al cierre del año, tres puntos más del previsto. Esta posibilidad sigue siendo elevada, según el banco, que apunta que desviaciones mayores que las esperadas podrían afectar a la recuperación de la demanda interna
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/11/actualidad/1452545287_893593.html
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos