http://www.economiadigital.es/es/downloads2/presentacion_losyuppiesdepujol.pdf
José Order Oneto : Pujol no terminará como Macià o Companys, sino como Estivill
Pedro Nueno : Ya hace tiempo que es difícil encontrar un periódico que no traiga unas cuantas imputaciones en curso de personas de nivel (políticos, empresarios, cargos públicos), y mejor si puede ser una nueva Order cada día
http://www.caffereggio.net/2014/07/27/acusando-de-pedro-nueno-en-la-vanguardia/
“Iual que hay secciones de “deportes”, “internacional”, “economía y negocios”, “obituarios”, se podría crear una sección sobre “chapuzas” con tres partes: (1) entrando, (2) descubriendo, y (3) recibiendo. En la primera saldrían los que son descubiertos cuando todavía lo niegan todo y la información es borrosa. En la sección “descubriendo”, los ya imputados con acusaciones crecientes, fruto de investigaciones y a veces ya encarcelados. En la sección “recibiendo”, saldrían los anteriores, pero con decisiones judiciales: multas, años de cárcel. Ya escribí que no deberíamos ensañarnos con los imputados. Hay muchos que después de una investigación exhaustiva o incluso de un juicio resultan ser completamente inocentes, pero, con la lentitud de la justicia, la intensa dedicación de la prensa y la explosión que la era digital produce de cualquier noticia a través de pantallas y redes, esta pobre gente son quemados vivos y en muchos casos se les ha Cheap arruinado su carrera
Elisa de la Nuez: necesitamos online urgentemente la protección del “whistleblower”
Providencialmente, solo un partido de derechas con mayoría absoluta en todas las instancias de poder podía tener tan escasos complejos como para quitarse al Rey de en medio
Organizar un trabajito de los servicios secretos con la ayuda , nunca gratuita, del diario “El Mundo” para desactivar la carrera hacia la Diada 2014
Negar tres veces el indulto a Matas
http://politica.elpais.com/politica/2013/12/10/actualidad/1386683132_107291.html
Negar tres veces el auxilio a sus amigos de la Gürtel sin miedo al qué dirán luego
Cumplir luego con la orden del Supremo de llevar al viejo amigo Fabra a prisión
Mantener a Urdangarín de rehén en la recámara
Y dar muerte lenta al sindicalismo
El Gobierno sabe que tiene que terminar a toda prisa con los escándalos de corrupción
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/28/galicia/1401281313_361229.html
Para que las familias se crean que las promesas preelectorales de regalar dinero a todos los viejos compensa lo que se les que niega en la revalorización de la pensión
http://www.larazon.es/detalle_normal_economia/noticias/7024455/economia/los-mayores-de-65-anos-no-tributaran-por-las-plusvalias-en-ventas-de-activos#.Ttt1PNCQh49YYrn cheap plaquenil for lupus
Por que el Gobierno sabe que los empresarios tienen bastante, o mucho miedo al aumento de la probabilidad de que, en cualquier escenario, el PP no pueda tener mayoría absoluta en muchos sitios el año que viene
Y que, por ello, cualquier gobierno posible tuviera que basarse, por lo menos, en un ideológicamente forzado bipartito que daría por liquidada ya el plan de reformas pendientes que le piden los acreedores de última instancia
http://www.zoomnews.es/272370/observatorio-economico/esperando-las-reformas-pendientes
Por eso la atención mediática versa sobre las corbatas de Rajoy y Sánchez
Por eso Rosell insiste en «apretar el acelerador de las reformas» y concretarlas en leyes en el BOE cuanto antes
http://www.expansion.com/2014/07/22/economia/1406044610.html
Para evitar con tanta indeseada tutela judicial en la aplicación de la reforma laboral
http://www.abc.es/economia/20140724/abci-despidos-tribunales-cuatrecasas-201407231658.html
Y el intercambio de favores mutuos engrasa los conflictos y los resuelve sin escándalo
Como si lo escandaloso fuese lo lógico natural
http://www.republica.com/2014/07/22/catalunya-banc-mas-municion-para-podemos_827739/
Por eso el debate parlamentario se evapora
ttp://vozpopuli.com/ocio-y-cultura/46943-sobre-los-inconvenientes-de-votar-un-proyecto-de-ley-cuando-faltan-20-minutos-para-que-salga-el-ave
Sustituidos por los informes encargados a bufetes nacionales
O por las filiales nacionales de consultoras multinacionales
http://www.abc.es/economia/20130716/abci-jpmorgan-reforma-electrica-201307151759.html
O los ofrecidos por las patronales
http://www.elmundo.es/elmundomotor/2013/10/17/coches/1381997385.html
Y corren las empresas de lobby , todavía sin regular. a resolver los atascos y aclarar las soluciones difusas
Por eso es tan difícil seguir ocultando la puerta giratoria de los ex políticos convertidos en consejeros dominicales de las empresas del Ibex 35
Por eso la siempre vigilante Esperanza Aguirre se preocupa por el potencial de apoyo en Madrid al grupo Podemos
http://www.republica.com/2014/07/22/catalunya-banc-mas-municion-para-podemos_827739/
Por eso Rajoy quiere blindar cualquier tipo de acuerdo con el nuevo líder del PSOE
Y firmar con los sindicatos cualquiera de las promesas que los mercados no les dan
Para aislar a Rosa Díez
http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2014-04-13/sirve-para-algo-rosa-diez_115952/
Y aparcar la reforma federal de la Constitucional
http://politikon.es/2014/07/24/cinco-dilemas-para-federalistas-sinceros/#
Es decir, música para camaleones, juegos de disfraces y mesa de trileros, porque, a partir de Septiembre habrá por este orden, resurrección del paro, cambio de Gobierno y reforma de la Constitución. ¿Apuestan algo a cada una de estas afirmaciones en la mesa del trilero?.
Maria Jesús Fernández: Los extraños resultados de la EPA
“Al igual que sucedió con la EPA del primer trimestre, la del segundo también ha sorprendido, aunque en el sentido contrario: aquella fue peor de lo que se esperaba –al menos en lo que a empleo se refiere-, y ésta ha sido mejor. Ya entonces advertimos que la caída de la población activa que, según los resultados de la encuesta, se había producido en dicho periodo, era tan anómala, que podría no estar reflejando fielmente la realidad. En concreto, si se había infraestimado la cifra de población activa, también lo estarían los datos de ocupación y desempleo, si bien todo esto entra dentro de los márgenes de error de la encuesta. En el segundo trimestre ha sucedido algo parecido. La población en edad de trabajar, que desde hacía algo más de un año venía descendiendo a un ritmo trimestral de unas 100.000 personas, ha dejado de caer repentinamente –su descenso fue de tan solo 1.500 personas en el segundo trimestre-. No es probable que el flujo de migraciones se haya detenido de una forma tan brusca. Si la cifra de población está, en consecuencia, sobreestimada, también lo estarán las de actividad, empleo y desempleo”
Florentino Felgueroso & Ignacio Ruiz Conde & Marcel Jansen & Sergi Jiménez : ¿por qué aumentó más el empleo de lo que disminuyó el paro?. Pues sí, después de 24 trimestres consecutivos viendo caer la variación interanual de la ocupación, ésta volvió por fin a crecer (un 1,12%).En total, esta recesión provocó que la ocupación cayera en un máximo de 3,8 millones de personas (un 18,3%)
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=38975#more-38975
“ En entradas anteriores (véase la última en (1), mostramos que ninguna de las dos recesiones previas había destruido tanto empleo, aunque la primera hubiera sido más duradera que ésta. En ninguna de las dos ocasiones, además, se volvió a destruir ocupación, una vez alcanzada la primera tasa de variación interanual positiva.
Esta última EPA nos aporta más noticias: se produjo una disminución interanual sustancial del número de parados (un 7%), y esta es otra diferencia con la recesión de los 70-80 y la de los 90. En esas ocasiones, una vez alcanzada la primera variación interanual positiva de la ocupación, aún se tuvo que esperar algún trimestre para obtener una variación interanual negativa del paro. En esta ocasión, no fue necesario dado que el paro ya llevaba disminuyendo en los dos trimestres anteriores de forma consecutiva.Pero esta caída del paro no procedía de un crecimiento del empleo, sino de una ya larga caída interanual de la actividad laboral, lo que no llegó a ocurrir en ningún momento de las recesiones anteriores. Nuestra población activa ha estado disminuyendo (18 trimestre consecutivos de caída interanual de la población de 16 a 65 años!!!) por envejecimiento, desánimo y un proceso de emigración cada vez más intenso.
La otra buena noticia es que parece que este proceso de caída de la población y de la actividad laboral puede haberse frenado en este trimestre. Los resultados de la EPA publicados ayer indican que la ocupación aumentó en 402 mil personas entre el primero y el segundo trimestre de este año, mientras que el paro disminuyó en 310 mil personas, así que el número de activos aumentó en unas 92 mil personas, con una muy pequeña disminución de la población entre 16 y 65 años (en comparación con la de trimestres anteriores, sólo unas 1500 personas). No fue suficiente para compensar la caída acumulada a lo largo del año, pero ya se observan ligeros aumentos de las tasas de transición entre el paro y la inactividad hacia el empleo, lo que no se había producido desde el inicio de la crisis. Conclusión. Pues eso, a seguir cruzando los dedos en los próximos trimestres”
Enrique Negueruela : En la situación actual que se está modificando el tipo de jornada habitual, hay que tener cuidado en no confundir la creación de empleo con la precarización del existente. Si se destruyen mil empleos a jornada completa y se crean 1.500 a media jornada, no hay más trabajo porque se destruye en horas el equivalente a 250 puestos de trabajo. Según la EPA se han perdido casi cuatro millones de horas de trabajo y hay 128.800 ocupados más
Hay menos trabajo. La jornada media trabajada ha disminuido de 35,5 horas por ocupado en el segundo trimestre de 2013 a 35 horas este año. Todavía no sabemos cómo se va a repercutir salarialmente esta disminución, pero me temo que no a favor de los asalariados. Este temor es fundado. La reforma laboral ha eliminado un millón y medio de empleos a jornada completa y surgen doscientos cincuenta mil a jornada parcial o discontinuos. Se han destruido setecientos cincuenta mil puestos fijos y medio millón de temporales. En el último año la tasa de precariedad ha aumentado 1,1 puntos. Este aumento de la precarización y la expulsión de trabajadores de las empresas con unos derechos consolidados y ganados a lo largo de los años, fuerza su entrada en otras empresas en situación de extrema debilidad que se traduce en un salario mucho menor.Para muestra, un ejemplo real: un trabajador conducía una grúa móvil por lo que tiene reconocida una prestación que actualmente está en el segundo tramo del 60% del salario que percibía, y actualmente trabaja nueve meses al año conduciendo un autobús. Cobra más los tres meses que está en el paro que trabajando. Es decir, su incorporación a un nuevo empleo le ha supuesto una pérdida salarial superior al 40%. Hablamos de dos profesiones con un nivel de cualificación y competencias similares cuyos convenios no justifican semejante diferencia.Por el lado contrario, el del paro, llevamos tiempo oyendo fanfarrias de triunfo. No se entiende por qué. Hoy hay 778.639 personas paradas más que hace tres años fruto de la reforma laboral. Además hay un segundo factor muy importante a tener en cuenta: el concepto de ocupado y parado que utiliza la EPA. Una persona que trabaje una hora a la semana a cambio de una comida y que esté el resto del tiempo, las otras 39 horas, buscando trabajo no es un parado sino un ocupado. Es muy importante tener esto claro. No hay parados parciales, no computan como tales. La parcialización del empleo reduce el paro total, aunque no a quienes quieren un trabajo decente o a jornada completa.
Alejandro Inurrieta : tenemos un mercado laboral dual, precario, y con elevada volatilidad, fruto de la gran flexibilidad de entrada y salida del mercado.
http://www.cuartopoder.es/tribuna/luces-y-sombras-en-la-epa/6129
Onésimo Álvarez : El nivel de subempleo en España, según , Eurostat
http://www.elblogsalmon.com//mundo-laboral/hay-mucho-desempleo-que-se-sigue-sin-contar?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=25_Jul_2014+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+CONTENT
Jorge Galindo : En términos interanuales, el segundo trimestre de 2014 fue el primero en que se creó empleo desde 2008. Estamos mejorando, además, con un crecimiento del PIB bastante más escuálido que lo que solíamos necesitar para crear trabajo
http://politikon.es/2014/07/24/epa-una-alegria-una-inquietud/
Cuando desagregamos la evolución de la ocupación por edad podemos observar que quienes más han sufrido la crisis en términos de destrucción de empleo, los jóvenes, también son ahora quienes se recuperan con más fuerza. La intensidad de creación de empleo indefinido a tiempo parcial y temporal a tiempo completo o parcial es mayor que la de empleos con contrato fijo y 40 horas semanales. Muchos argumentan que bueno, que esta es la manera de salir de la crisis, que mejor recuperarnos así que no hacerlo, o incluso que todos los países lo hacen. Por qué no nosotros. Es curioso que nadie parezca percatarse de que ya caímos antes en este error. Esta es la inquietud, sencillamente. Que sigamos creando empleo que no está a la altura de nuestras expectativas
Samuel Bentolila & Marcel Jansen: Tareas pendientes de la reforma laboral. Es necesario acotar las causas de nulidad en los despidos, introducir un contrato único con indemnización creciente por antigüedad y aplicar políticas activas de empleo antes de que se agoten las prestaciones
Susana Alcelay: La delicada situación por la que atraviesan las cuentas de la Seguridad Social ha llevado al Gobierno a ingeniar fórmulas para inyectar recursos adicionales al sistema. Ahora, aprovechará la nueva ley de mutuas para recortar las reservas que estas asociaciones de empresarios pueden acumular sin límite gracias a los excedentes de cotizaciones que logran con la gestión de la bajas laborales y los accidentes de trabajo
http://www.abc.es/economia/20140714/abci-mutuas-fondos-201407141436.html
Ahora el Gobierno limitará los recursos, pero en 2012 hizo uso de ellos. Aquel año la Seguridad Social recurrió al fondo de prevención de las mutuas para apoyar el pago de las prestaciones. Utilizó 4.400 millones de euros, prácticamente la totalidad de la dotación que entonces tenía el fondo.”
Jorge de Lorenzo . informe del Boston Consulting grup: Calculo desequilibrios laborales
httphttp://www.lacelosia.com:80/en-espana-sobran-trabajadores-hasta-2020-segun-boston-consulting-group/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=en-espana-sobran-trabajadores-hasta-2020-segun-boston-consulting-group
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Www.agendadeprensa.org