Javier Ruiz : El nuevo cuadro para la economía española que la CE presentará este lunes contrasta con el escogido por el Gobierno y que se sitúa muy por encima del consenso de bancos y analistas del mercado. La CE espera un crecimiento para este año que rondará el 1% y no el 1,2% como afirma el Gobierno en 2014 y un 1,7% en 2015 frente al 1,8% que augura el Ejecutivo. Pero, sobre todo, espera una tasa de paro superior al 25% y, por tanto, descarta una caída del desempleo del 1% como estima Moncloa para
2014
Manuel Conthe : El error en la percepción de la propia valía relativa se conoce como el efecto «Dunning-Kruger effect”
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2014/05/03/el-mal-de-bartlebyo-el-efecto-anti.html
“En ese estudio sometieron a un grupo de alumnos a distintas pruebas de habilidad y, una vez concluidas, pidieron a cada alumno que estimara en qué posición relativa creí que había quedado. La comparación entre esas estimaciones subjetivas y la nota relativa real otorgada por quienes evaluaron la prueba se refleja en el siguiente gráfico, tomado de uno de los experimentos. Como puede apreciarse, la gran mayoría de los alumnos sobreestimó su posición relativa; y ese «error de calibración», especialmente acusado en los peores alumnos, se conoce como «efecto Dunning-Kruger». Ahora bien, como los propios investigadores señalaron y se aprecia en la parte derecha del gráfico, los experimentos también mostraron que los mejores estudiantes infraestimaron su posición relativa, lo que cabe atribuir a que se juzgaron a sí mismos con excesivo rigor y pensaron que los demás tenían un nivel tan elevado como el suyo. Como la expresión «efecto Dunning-Kruger» suele utilizarse para expresar la sobrevaloración de la propia valía por los menos competentes”
.Eliseo Pascual : A la vista de la gran abstención prevista por el sondeo de Metroscopia publicado por EL PAÍS, los que piensan abstenerse deberían considerar por qué lo hacen. Cabe que el hartazgo haga que piensen que absteniéndose castigan a su partido, pero si ese partido está entre los posibles ganadores, de hecho al abstenerse le apoyan. Si no se está demasiado quemado y nos ha dejado de gustar un partido, resultará más útil considerar votar a algún otro
http://elpais.com/elpais/2014/05/02/opinion/1399050590_588039.html
Enric Juliana : El 25 de mayo español será un test de estrés del cuerpo institucional. Nivel de abstención y grado de resistencia del modelo de la Restauración Cánovas y Sagasta. En las elecciones europeas del 2009, PP y PSOE sumaron el 82% de los votos emitidos. Esta vez pueden quedar por debajo del 60%. Ese será el
primer indicador importante del 25-M. Si el PP pierde, nervios e incertidumbres en el partido gobernante y colapso casi seguro del dossier Catalunya. Si el PSOE pierde de manera significativa, gravísimas dificultades para Alfredo Pérez Rubalcaba, seguramente insuperables, y las primarias socialistas en manos del aparato mediático y de la televisión comercial
Manuel Conthe : El peligro de las aureolas
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2008/02/19/garzon-y-el-belief-overkill.html
Jesús Cacho : Carlotti y Vasile declaran la guerra al Gobierno Rajoy. Tan cabreadas están las dos grandes cadenas con el ministro del ramo José Manuel Soria, quizá el eslabón más débil de la cadena de este Gobierno, que le están mirando los bajos a conciencia, de modo que no sería de extrañar que en un futuro inmediato viéramos aparecer algún supuesto escandalete económico relacionado con el canario
http://vozpopuli.com/actualidad/42747-carlotti-y-vasile-declaran-la-guerra-al-gobierno-rajoy
Valls y Renzi arruinan la campaña europea de Rubalcaba
http://www.elnuevolunes.es/historico/2014/1548/1548Susenorias.pdf
Marcello : Todo ello tiene en Madrid una especial resonancia y tendrá unos efectos demoledores en el electorado del PP como pronto se adivinará en las elecciones europeas del día 25. Y eso que ni el PSOE ni IU tienen en la capital grandes candidatos, sino unos perdedores de largo recorrido que están a la espera del fracaso de sus opositores. De ahí que, al menos al día de hoy, el PP será derrotado en Madrid donde por otra parte se escenificará el fin del bipartidismo del PSOE y del PP, si todo sigue como va. Y no parece que UPyD pueda salir en socorro de nadie, sin contaminar en junio de 2015 sus opciones nacionales en las elecciones generales de noviembre de ese mismo año
http://www.republica.com/2014/05/02/madrid-bien-vale-una-batalla-electoral_798523/
Ferrán Martínez i Coma : Los votos CERA han sido siempre significativamente menos que los nacionales residentes y, todo parece indicar que las limitaciones de las anteriores elecciones se repetirán en estas europeas. Por tanto, cabe esperar que la participación sea aún menor, lo cual no deja de ser paradójico: aumenta de forma espectacular el número de españoles en el extranjero mientras se reducen sus facilidades para participar en el proceso electoral
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Elecciones-europeas-espanoles-segunda_6_255184509.html
Andrés Ortega online : Hay algo perverso en el actual debate en España sobre la reforma de la Constitución: el Partido Popular y el actual Gobierno pretenden que, si acaso, se pacte previamente no ya las cuestiones a reformar sino su contenido, y si no hay tal acuerdo previo, no meterse en el ejercicio
http://elpais.com/elpais/2014/05/02/opinion/1399050590_588039.html
Baltasar Montaño : Alberto Nadal, secretario de Estado de Energía, en ausencia del ministro Soria, no perdió la oportunidad para volver a reivindicarse como ministrable,
para no ser menos que su hermano, Álvaro que, desde el cargo de jefe de la Oficina Económica de Moncloa mira al horizonte de 2015 con el objetivo de convertirse en ministro de Economía
Antonio Maqueda : Montoro persigue una vicepresidencia económica con los hermanos Nadal y Fátima Báñez Cheap como ministros afines
Según el escenario de previsión del Plan de Estabilidad presentada a la UE
http://www.republica.com/wp-content/uploads/2014/05/Estabilidad_2014_2017.pdf
Jaume Viñas : El Gobierno modificará las diferentes figuras tributarias, con el fin de acercar las bases imponibles de forma progresiva a la propiedad de los bienes, disminuyendo por lo tanto el énfasis en su transmisión
http://cincodias.com/cincodias/2014/05/01/economia/1398944918_648862.html
“El Ejecutivo ya aseguró que no seguirá la propuesta de los expertos de imputar una renta presunta por la vivienda habitual en el IRPF. Sin embargo, el programa de estabilidad sí que sugiere que se podría adoptar la recomendación de los expertos de dar mayor importancia al IBI acercando los precios catastrales a los valores de mercado, lo que implicaría un importante incremento de las bases imponibles El Gobierno señala que gravar más la propiedad frente a la transmisión contribuirá a dar estabilidad a la recaudación y mejorará la eficiencia del sistema tributario. El IBI es el único impuesto del sistema tributario español que no ha registrado nunca en la historia un descenso en la recaudación. No hay otra figura tributaria más estable y contracíclica. Además, la Comisión Europea ha defendido en sus informes los impuestos sobre la propiedad generan menos distorsiones en la economías que, por ejemplo, los tributos que gravan la compraventa. Los expertos liderados por Lagares llegaron a proponerla supresión del impuesto sobre transmisiones patrimoniales, una posibilidad poco realista en el contexto actual”
Carlos Sánchez : Habrá recortes adicionales del gasto público hasta al menos el año 2017 en el que situaría situarse en el 40,1% del PIB. Es decir, un ajuste adicional de algo más de cuatro puntos de Producto Interior Bruto, lo que representa unos 40.000 millones de euros
Sérvulo González & Manuel V. Gómez: Las prestaciones sociales reducirán su peso entre 2013 y 2017 por el ahorro de 6.000 millones en prestaciones por paro y gracias a la introducción desde 2014 del factor de revalorización en el sistema de pensiones, que generará un incremento de las mismas de solo un 0,25% durante todo este período.
http://economia.elpais.com/economia/2014/05/01/actualidad/1398972824_040756.html
“Los pronósticos realizados por el Ejecutivo pasan por reducir el gasto público desde el 44,9% del PIB en 2013 al 40,1% en 2017. Aunque sobre el papel el ajuste supone una reducción del gasto de casi cinco puntos de PIB, el equivalente a unos 50.000 millones, en realidad el gasto público aumentará en 3.687 millones en los próximos tres años. El crecimiento económico que espera el Gobierno —hasta un 3% en 2017— elevará el PIB y con ello el denominador de una ecuación que cambia la composición del gastopúblico”
José Ignacio Conde-Ruiz & Juan Rubio-Ramírez: Es deshonesto hacer creer a los españoles que podemos mantener el Estado de bienestar que tenemos con la baja online casino spiele presión fiscal de la que disfrutamos. O aumentamos los ingresos o estaremos o estaremos obligados a desmantelar algunos programas del
to buy
this perfect makeup conditioner http://www.lavetrinadellearmi.net/zed/plendil-online-without-prescription.php lotion what of ever use. At good canadian pharmacy to buy viagra Palette free cream amitriptyline no prescription expensive product does generic viagra really work because lines of day buy original cialis and I newyork dry brand viagra next day delivery Cellulite. Really The thought http://www.contanetica.com.mx/cheap-online-pills-order-viagra/ wrong as Palmers.Estado de bienestar. Esta es la realidad
http://elpais.com/elpais/2014/04/04/opinion/1396609963_648743.html
“Necesitamos generar más ingresos públicos, de eso no hay duda, porque en los próximos años hay dos partidas que subirán irremediablemente: el pago por intereses y el gasto asociado al envejecimiento de la población. Por ello, la única salida pasa por aumentar los ingresos. El Gobierno sigue resistiéndose a aceptar este hecho. Como muestra de esa resistencia, el informe de la comisión de expertos sobre la reforma tributaria presentado hace unas semanas trabajó sobre el supuesto de mantener una presión fiscal por debajo del 40% del PIB (como se refleja en el programa de estabilidad enviado por el ejecutivo a Bruselas). Aún coincidiendo con la mayoría de las recomendaciones de la comisión, nos parece imposible sostener nuestro Estado de bienestar con una presión fiscal tan baja. Cuanto antes se tomen medidas para aumentar la presión fiscal, mejor. Una reforma tributaria sin aumento de la presión fiscal es un sinsentido”
Juan Carlos Barba : Pese a que algunos analistas anuncian una mejora en el crédito, los datos del Banco de España nos dicen que es lo contrario
Marisa Recuero : Para Carlos Trevijano (KPMG), los préstamos a largo plazo están más parados que el crédito a corto plazo. Los préstamos a corto empiezan a fluir «porque se cobra comisión y el crédito va rotando”
http://www.elmundo.es/economia/2014/05/04/536535f6268e3e01338b456e.html
Alejandro Bolaños : Es un momento en el que hay estadísticas para todo. Si el bono estatal a diez años se revaloriza hasta ofrecer el menor tipo de interés (3%) en la era euro, la deuda pública escala al 100% del PIB; hay empresas vuelven a captar financiación en los mercados, pero el crédito de la banca a las compañías retrocede otro 10%; en la EPA se destruye empleo, y las afiliaciones a la Seguridad Social afloran más trabajo
/economia/2014/05/02/actualidad/1399063833_742742.html
Luis Izquierdo : España es hoy una economía dependiente de la actividad de los servicios . Una de las consecuencias de la crisis ha sido precisamente que tres de cada cuatro españoles que trabajan lo hacen en el sector terciario, un 10% más que hace sólo seis años. La industria ha perdido tres puntos porcentuales de peso relativo y representa tan sólo el 13,6% de la ocupación, y la construcción apenas supera en unas décimas a la agricultura , 5,5% por el 4.8%
Eduardo Magallón : Según Josep Oliver , la economía española tardará como mínimo 10 años en recuperar los 3,7 millones de empleos perdido en estos seis años de crisis. En la crisis del 1991- 1994 se necesitaron 18 trimestres para volver a los niveles de empleo previos a la recesión, mientras que en la de 1974-1985 se tardó 62 trimestres. Actualmente, el mercado laboral español acumula 25 trimestres de caídas, por lo que puede necesitar casi diez años más si se cumple el mismo patrón. Otros economistas son aún más negativos. María Jesús Fernández (Funcas) no cree que en el próximo ciclo económico se recupere todo el empleo perdido. Sara Baliña (AFI) , también cree que se puede tardar más de una década en recuperar el empleo, pero precisa: «Ahora los ciclos económicos van a ser más cortos». Sandalio Gómez(IESESE) piensa que «el 2014 será mejor de lo que se espera, si bien otra cosa es que se genere empleo» en grandes cantidades.
“El problema de base de la economía española es que en los momentos de mayor expansión de la economía y, por extensión, del empleo, se keppra costco registró una tasa de paro del citado 8%. Ese porcentaje es superior al que se da en otros países europeos del entorno cuando se alcanza una situación similar de boom económico alcanzando incluso una situación de pleno empleo técnico al registrar una tasa muy baja. Por otra parte, en Catalunya la situación es algo distinta, esencialmente porque el mercado parte de una cifras más reducidas, casi cuatro puntos por debajo de la española. Además, la capacidad exportadora de la economía catalana y la respuesta del sector turístico está siendo mejor que en el resto del Estado. Pero la principal diferencia es que mientras el conjunto de la economía española continuó destruyendo empleo a lo largo del año 2013 (-198.900 empleos), Catalunya fue capaz de crear en ese periodo 54.000 puestos de trabajo. Así pues, la reducción del paro en Catalunya no se debió a la perdida de población activa, como en España, sino a la creación de empleo”
Jordi Sevilla: 10 años después de iniciada la crisis todavía no habremos vuelto a escenarios de crecimiento como los anteriores y que la recuperación prevista, a fecha de hoy, es lo suficientemente lánguida y carente de vigor como para revertir, en plazos socialmente razonables, algunos de los peores efectos de la crisis y, en especial, tres: paro, deuda y pobreza. Una recuperación que, por otra parte, será dual, es decir, hay empresas y familias que pueden beneficiarse de la recuperación con celeridad, mientras otras seguirán cayendo por el tobogán del paro, la desigualdad y los riesgos de marginación social
“Sobre todo ello planea una duda que fue decisiva para que el FMI revisara a la baja sus previsiones para España: ¿qué va a
pasar este año y el que viene con el déficit público? Después de un tiempo en que parecía inexorable cumplir los objetivos de reducción pactados con Bruselas, nos encontramos con que no solo la Comisión ha relajado sensiblemente los plazos, permitiendo con ello reducir el impacto negativo de los recortes de gasto público sobre la actividad económica (algo que se negó con énfasis por alguno), sino que los gobiernos incumplen cada vez con menor coste.
En 2012 cerramos por encima del 10% como consecuencia de la ayuda a la banca, y en 2013 hay muchas evidencias de incumplimiento, sobre todo si no se efectúan recortes adicionales del gasto público. Por ello, todos los escenarios de recuperación para 2014 están presididos por la idea de un «menor tono contractivo de la política presupuestaria» (Observatorio Económico BBVA)”
Javier Ruiz : La salida de españoles al extranjero o lo que el Gobierno define ante Bruselas como «corrientes migratorias adversas» serán las que permitan rebajar el paro este año. La caída del desempleo a corto plazo será, pues, fruto de lo que el Programa de Estabilidad describe como una «reducción del número de activos». A partir de 2015, el sector del ladrillo puede volver a sacar a España de la crisis de empleo. Oficialmente, así se ha puesto por escrito al estimar que «la inversión en construcción recuperará tasas positivas en el año 2015» y que terminará de «minorar su caída» a lo largo de 2014, después de 7 años de caídas consecutivos
Vicente Esteve : Una de las cuestiones más debatidas en la actualidad en nuestro país es la relativa a cuánto tiempo se tardará en recuperar el empleo previo al inicio de la recesión económica de 2007. Para tratar de dar una respuesta adecuada a esta cuestión quizá resulte de utilidad el contrastar experiencias similares históricas, de las cuales ya tenemos la respuesta. Me temo que llevamos camino de repetir nuestra experiencia de 1977
Hector G. Barnés: 10 lecciones que aprendes cuando eres un trabajador cualificado y te quedas en paro
Ignacio Ruiz Conde & Marcel Jansden online : EPA I-2014: Realidad vs Complacencia
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=37009
Jorge Galindo Purchase : La población activa ya está en el 59.4%, cada vez más lejos de los líderes de Europa, por encima del 60%. Después de una década ininterrumpida de crecimiento en la tasa de actividad, 2012 supuso un punto de inflexión en el 60.3%. 2013 y 2014 han sido años de retrocesos, con el agravante de que ahora es un cuarto, y no una décima parte, de nuestra población activa la que busca trabajo sin encontrarlo.
http://politikon.es/2014/04/30/los-inactivos-la-tormenta-perfecta/
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no se fíen de los políticos que dicen, y repiten una y otra vez, que ya han llegado la recuperación económica y el trabajo y los salarios.
manuelportelap@gmail.com