“El Ecofín ha aprobado la norma que da nuevos poderes a la Comisión para controlar los presupuestos nacionales de los países de la eurozona e incluso pedir cambios antes de su aprobación parlamentaria. Según esta norma, que ya ha sido objeto de acuerdo con la Eurocámara, los Gobiernos estarán obligados a enviar a Bruselas su proyecto de presupuestos para el año siguiente antes del 15 de octubre de cada año. El Ejecutivo comunitario podrá publicar su opinión sobre las cuentas nacionales e incluso pedir cambios si considera que se desvían de los objetivos de consolidación asumidos por cada país. No obstante, su solicitud no tendrá un carácter vinculante”
Claudi Pérez entrevista a Hans-Werner Sinn
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/02/actualidad/1362257899_219022.html
“El efecto tango que provocó el euro durante años requiere ahora de un fuerte reequilibrio. No hay soluciones fáciles: va a ser doloroso. Hay tres alternativas. Una: devaluación interna en el Sur. Dos: devaluación interna en el Sur a través de una expansión en el Norte. Y tres: salida del euro de algunos países. Lo más probable es una combinación de esas opciones. España, Portugal y Grecia necesitan una devaluación interna del 30%; Francia, del 20%; Italia, un recorte de precios del 10%. A la vez Alemania debe encarecerse un 20%. no tengo dudas de que les espera una década, incluso más, de austeridad hasta llegar a esa devaluación interna del 30%: el final del túnel para… 2023 o algo así, porque las primeras medidas acaban de aprobarse. Cuando Alemania entró en crisis, allá por 1995, no empezó a levantar cabeza hasta 2002, siete años después. España necesita un lapso de tiempo equivalente hasta que la sociedad y los políticos entiendan la gravedad de la crisis, hasta generar el entorno que permita hacer reformas. Eso está llegando. A partir de ahí hay que esperar otra década más para que los esfuerzos den resultado”
Ángel Laborda supone que no se puede sorber y soplar al mismo tiempo, sobre todo si no hay algún estímulo que haga más fácilmente digeribles los numerosos procesos de ajuste. La economía española necesita respiración asistida, pero los que podrían suministrar el oxígeno se niegan a hacerlo si no cobran por adelantado
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/01/actualidad/1362158601_556171.html
“La caída del PIB en 2012 fue inferior en tres décimas a la prevista http://smtexsourcing.com/temovate-cheap/ en los Presupuestos del Estado. En dichos presupuestos se contemplaba una reducción del déficit público hasta el 5,3% del PIB (posteriormente Bruselas aceptó subir este porcentaje en un punto, sin que ello diera lugar a una modificación de los presupuestos). La cifra anunciada por el Gobierno, un 6,7%, ha sido algo mejor de la estimada por los organismos internacionales y la inmensa mayoría de los analistas, pero 1,4 puntos superior al objetivo inicial. Si el Gobierno central y los autonómicos hubieran hecho sus presupuestos para situar el déficit en el 5,3%, la caída del PIB hubiera sido, sin duda, mucho mayor. Alguien concluirá, con bastante sentido: mejor que no los hicieran. Bien, pero entonces da la impresión de que alguien se está haciendo trampas en el solitario. A pesar de todo, hay que valorar positivamente el esfuerzo fiscal que se ha hecho. Ahora hay que ir a por el 4,5% en 2013, aunque parece que el Gobierno, como los entrenadores cuando el partido no va muy bien, parece pedir tiempo. ¿Se nos habrá vuelto keynesiano el Gobierno?”
Lluís Pellicer: Joaquín Almunia afirma que las previsiones para España para este año son peores de las previstas por el Gobierno español y por lo tanto hay un mayor impacto cíclico”. Ello llevará a la Comisión a reconsiderar los objetivos de déficit para España. La condición indispensable es que el Gobierno de Rajoy siga con las reformas estructurales que se fijarán antes de junio. “Habrá reformas que hacer. Es un mensaje que hay que dejar claro”
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/04/actualidad/1362426717_017954.html
El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, cree que no es necesario volver a subir el IVA u otros impuestos medioambientales, tal y como la Comisión Europea ha reclamado este martes, y ha defendido que el Gobierno «tiene un rumbo claro y unas ideas fijas» sobre cuáles son los pasos a seguir en esta «nueva etapa» en la salida de la crisis.
Miguel Roig : Una misión de la Comisión cost of generic micardis Europea viajará a Madrid para recabar información sobre las nuevas cifras de déficit de 2012, después de que el presidente Mariano Rajoy, anunciase la semana pasada que estas se habían situado en el 6,7% del PIB. Pocos días antes, la Comisión publicaba sus previsiones para 2013 y preveía un déficit del 7%
http://www.expansion.com/2013/03/04/economia/1362395362.html
José Carlos Díez: Los economistas a base de estudiar depresiones sabemos que la confianza no volverá hasta que los fundamentos cambien, se pare la destrucción de empleo y las familias pierdan el miedo a perder su puesto de trabajo. Para que esto suceda las exportaciones tienen que crecer, arrastrar a la inversión en equipo y al final al consumo. Ahora sucede lo contrario, las exportaciones caen y la inversión y el consumo se desploma
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2013/03/depresi%C3%B3n.html
José Luis Feito, Presidente de la Comisión de Economía y Política Financiera de la CEOE afirma que España ha gastado “mucho y mal” y ahora lo que tiene que hacer es “un ajuste brutal del nivel de vida”
“Feito ha destacado la necesidad de llevar a cabo una “brutal” corrección del nivel de gasto público en España, que ha de ir de la mano de una “composición diferente” del mismo. “Hay que reducir el gasto y redistribuirlo de manera diferente centrándose en los factores productivos”. No obstante, ha reconocido que “la sociedad se resiste a aceptar” el necesario ajuste del gasto público y que “no entiende” las razones. En este sentido, ha subrayado que las autoridades no son capaces de dar los motivos y “casi mejor que no lo expliquen porque no saben como corregirlo”.
Andreu Missé: Los fondos comprometidos para salvar a los bancos y cajas españoles ascienden ya a 185.518 millones de euros, el 18,5% del PIB, tras incluir las últimas adquisiciones de bienes inmuebles por parte de la Sociedad SAREB
Santiago Niño-Becerra: «La economía española está en caída libre». Económicamente «este año está muerto y 2014 también será tétrico»
Antonio España :¿qué refleja realmente nuestra balanza de pagos? . No puede decirse que el panorama sea aún tan alentador como el Gobierno pretende vendernos
“No obstante, les propongo observar el gráfico donde se muestra la evolución en acumulado de Purchase los principales componentes de la cuenta financiera, excluyendo el Banco de España. Es decir, los que crean musculatura. En él podrán observar que, al menos, se aprecia un cierto cambio de tendencia. Todavía estamos muy lejos de ver esas cifras en valores positivos, pero parecen marcar la tendencia. Eso es en lo que el Gobierno debería centrarse, aparcando la euforia por la cuenta corriente: en generar confianza para que nuestros socios financieros vuelvan a creer en España como destino de sus inversiones y no sólo como destino de sus vacaciones”
Jamil Baz, estratega jefe de GLG Partners, miembro de Man, que pronostica más recesiones para los próximos cinco años.
Federico Castaño: Desde que Mariano Rajoy dio otra vuelta de tuerca a esta reforma laboral el año pasado, los socialistas no han parado de cebarse con ella sin reconocer que fue la suya, la que aprobaron con Corbacho, la que realmente abrió las puertas al abaratamiento del despido en condiciones que levantaron ampollas a un grupo numeroso de diputados que luego no repitió en las listas. Ahora, cuando se cumplen dos años y medio de aquella reforma, el PSOE propone “recuperar el debate de la causalidad en la extinción del contrato de trabajo” con el fin de revisar las condiciones del despido y su coste.
Ángeles Gonzalo: Economía y el Banco de España han de concretar una norma que modifique el objeto del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) para dar liquidez a las participaciones preferentes y deuda sobordinada de los suscriptores minoritarios cuyas inversiones están cautivas en entidades financieras que no cotizan
http://cincodias.com/cincodias/2013/03/05/mercados/1362513909_197187.html
“los bancos nacionalizados que no cotizan, caso de Novagalicia, Catalunya Banc, Ceiss o Caja 3, e incluso Liberbank han de canjear sus participaciones preferentes y deuda subordinata en acciones. Tras esta operación y tras sufrir una quita sobre el valor nominal que puede ir del 25% al 70%, sería el FGD el organismo que compraría estos títulos a sus propietarios. Pero para llevar a cabo esta solución, que estaría indicada para los casos en los que el cliente no puede recuperar su dinero mediante el arbitraje, Economía necesita modificar por real decreto el FGD. Los titulares de híbridos de Bankia no tendrían que depender del FGD para recuperar su inversión, ya que la entidad cotiza, por lo que los tenedores de preferentes que no acudan al arbitraje tendrán primero que canjear estos títulos por acciones e inmediatamente podrían venderlos en Bolsa”
Sara de la Rica: Cómo incentivar a los individuos para que éstos lleven a cabo una tarea es una pregunta que tiene muchas aplicaciones en la economía. Por ejemplo, los jefes quieren que los trabajadores sean productivos y los padres quieren que sus hijos se esfuercen y obtengan buenos resultados. La respuesta inmediata que muchos quizás tendréis en mente es aumentando incentivos monetarios: cuanto más se les pague más trabajarán. Sin embargo, el aumento de incentivos monetarios tiene sus limitaciones
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=29020#more-29020
Gema Escribano: Según Bloomberg, el 100% de los brokers consultados recomendaba comprar Pescanova y el 50% establecía como precio objetivo los 21,26 euros por acción.
Cristina de la Hoz: Las medidas anticorrupción anunciadas por Rajoy no verán la luz, como mínimo, hasta Order el año que viene. El control de los tesoreros, el estatuto del cargo público, el endurecimiento de penas o la agilización procesal requieren de un largo trámite
Manuel Conthe : Ley y Grigoli sostienen que la cifra estimada de despilfarro o ineficiencia en la prestación de servicios públicos debe restarse del PIB, porque no representa un genuino servicio y distorsiona las comparaciones internacionales. Citan al efecto las estimaciones que publicaron el economista portugués António Afonso y otros colegas sobre el «PIB ficticio» (GDP loss) atribuible, durante los años 1998-2002, al despilfarro en la sanidad y educación públicas de algunos países: iba desde el 7,8% del PIB anual en Portugal al 1,5% en Corea o el 0% en Singapur
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2013/03/05/teoria-del-chupoptero.html
El Gobierno salva a Colonial al prorrogar un Decreto-Ley que evita la quiebra de su filial de activos tóxicos
PP retrasará los siguientes pasos en la tramitación del proyecto de ley Antidesahucios -que se aglutinará con la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) de dación en pago- al menos hasta el 14 de marzo, día en el que se espera que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dicte sentencia sobre la Ley Hipotecaria española
http://www.elmundo.es/elmundo/2013/03/05/suvivienda/1362498864.html
Los trenes de Media Distancia convencional de Renfe sólo pararán una vez por sentido y día en las 173 estaciones en las que se suben o se apean de este servicio Cheap ferroviario entre uno y cinco viajeros diarios. En las 172 estaciones y apeaderos que contabilizan un sólo viajero al día, estos trenes dejarán de parar. En el caso de las estaciones con menos de cinco viajeros (el 22% del total de la red), la conexión se garantiza a través de otros trenes, mientras que en aquellas con un sólo pasajero, Fomento «mejorará la conexión mediante autobús
http://www.abc.es/economia/20130305/abci-renfe-trenes-media-distancia-201303042147.html
Roger Senserich : Manual de agitación política: Todo empieza con una idea. Si queremos trasladar una de estas ideas a una reforma política concreta. En Estados Unidos este alguien es a menudo conocido como un policy entrepreneur (literalmente, un “emprendedor de políticas públicas”), y tiene varias estrategias para avanzar su causa
http://politikon.es/2013/03/01/lecciones-de-cambio-politico/
El gasto en desempleo crece el 2,6%, hasta 2.777 millones, cuando el Gobierno prevé para 2013 un recorte del 15,7%
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/04/actualidad/1362391688_843243.html
IEEF: Desapalancamiento y crecimiento
Fernando Herrera: Los fallos de mercado de David Friedman
http://www.juandemariana.org/comentario/5840/fallos/mercado/david/friedman/
Ángel Acuña : ¿Qué hacemos con la corrupción?
El Ministro Montoro, ha anunciado que el Gobierno aprobará este mes de Marzo el proyecto de ley para eximir a autónomos y pymes de pagar el IVA de facturas no cobradas, una medida que entrará en vigor en Enero de 2014
Gonzalo Garteiz afirma que el Banco de España ha autorizado a la sociedad Cartival para presidir la Comisión Ejecutiva de Bankinter después que Jaime Botín ocultó durante años al Banco de España y a la CNMV que tenía un 8% más de lo declarado por Cartival. Este ocultamiento, desvelado tras tener que hacer una declaración paralela con motivo de destaparse el escándalo de las cuentas ocultas en Suiza, supuso también una elusión de OPA , según las normas vigentes entonces
El Informe del Perfil de la Mujer Trabajadora de la Consultora Adecco revela que casi dos millones de mujeres, el 23,3 %, trabajan a tiempo parcial, frente al 6,7 % de hombres. Por su parte, la tasa de desempleo femenina escaló hasta el 23,22 % en 2012, un 2,95 % más que en el año anterior, con especial incidencia entre las jóvenes de entre 16 y 19 años, con un índice de paro del 72,56 %
http://www.lavanguardia.com/economia/20130305/54368032061/crisis-amas-casa-mercado-laboral.html
Xavier Sala i Martín: ¿ se deben subir los impuestos as los que cobran más?
http://videos.lavanguardia.com/20120706/54321171780/sala-i-martin-subir-impuestos-cobran-mas.html
Andy Robinson : El análisis de de De Grauwe y Yuemei Ji afirma que «los países que adoptaron las medidas más fuertes de austeridad experimentaron también los descensos más fuertes del PIB». Y, esto, a su vez, ha hecho casi imposible reducir la deuda pública como porcentaje del PIB
http://www.lavanguardia.com/economia/20130303/54368936834/la-tragicomedia-tres-anos-euroausteridad.html
Santiago Lago Peñas: Montoro y los artistas de la ceja
http://blogs.elpais.com/res-publica/2013/03/montoro-y-los-actores.html
Antón Costas: El Gobierno está a punto de aprobar una reforma que nos hará singulares en el conjunto de países desarrollados. Pretende fusionar en un único organismo la CNC y los organismos de regulación sectorial: la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, la Comisión Nacional de Energía y seis reguladores más de otros sectores. Poner juntos a los defensores de la competencia con los reguladores sectoriales es como mezclar churras con merinas. No tienen los mismos objetivos
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/01/actualidad/1362144382_919892.html
La troika exige hoy al Gobierno griego que presente un plan detallado sobre el recorte de 25.000 empleos públicos hasta fin de año como condición para otorgar el siguiente tramo de financiación, de 2.800 millones de euros
http://www.expansion.com/2013/03/04/economia/1362420564.html
Gema Escribano: La banca endurece las condiciones en los préstamos personales. Los tipos de intereses aplicados se mantienen en torno al 11%, pero las entidades financieras exigen a los clientes más requisitos de solvencia
Daniel Forcada : Gobierno está estudiando la posibilidad de modificar las normas tributarias para que los nombres de los mayores evasores fiscales sean publicados en el BOE , como ya se hizo, por última vez, en marzo de 1959 por parte del entonces ministro de Hacienda, Mariano Navarro Rubio
Escuelas de Negocios on line ofrecen cursos gratis
Almudena Vigil : Presentar una querella por estafa puede llegar a costar el secuestro. Ése fue el caso de un empresario y su director general, que fueron secuestrados por un abogado y su banda
http://www.expansion.com/2013/03/01/juridico/1362142762.html
Valentí Pich (Reaf) apuesta por una reforma «profunda» del Impuesto de Sociedades para mejorar su recaudación, y pide al Estado que establezca determinados impuestos mediambientales y los ceda a las autonomías para que tengan capacidad normativa sobre determinados elementos de los mismos
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/05/actualidad/1362499125_115022.html
UE: la privatización de los servicios municipales de agua sería una de las condiciones para recibir fondos de rescate
El agua para privatizar : La contraprestación de los servicios públicos prestados de forma indirecta ¿tiene naturaleza de tasa o precio privado?. order hytrin side Sentencia del Tribunal Supremo, sala de lo contencioso administrativo, sección 2ª, de 16 de julio res líneas jurisprudenciales a considerar y que afirman el carácter de precio privado (a), de precio público (b) y la naturaleza de tasa (c).
ayuntamientos que hayan privatizado el abastecimiento de agua pueden subir el precio del servicio sin necesidad de tener la autorización del Gobierno. e el precio que fijan los municipios para el agua privatizada se considera una tasa y no un precio público, ya que se trata de «servicios municipales de recepción obligatoria con independencia de Buy la forma en que se gestione». Este cambio de concepto responde a la modificación realizada por el Ministerio de Economía en la Ley General Tributaria haciéndose eco del criterio establecido por el Tribunal Supremo por el que se diferencia entre tasa y tarifa en relación con la prestación de servicios locales, en base a la condición del ente gestor de los mismos. De este modo, las contraprestaciones obtenidas por la Empresa Municipal Aguas no pueden ser calificadas como ingresos de Derecho público sino como ingresos de Derecho privado al estar gestionados por una sociedad anónima de titularidad municipal»
El Gobierno de la CAM privatizará el 49% del Canal de Isabel II en los dos próximos años. Al igual que sucedió con la privatización Aigües del Llobregat, la todavía empresa pública sube la tarifa antes de la venta para que el precio sea el mayor posible . En caso del Canal Isabel II , el el recibo sube cada año según la inflación, más un pequeño porcentaje (en 2012, el 0,7%) para mantenimiento
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/02/24/madrid/1361736222_830453.html
Con un mercado inmobiliario en estado comatoso, Metro de Madrid ha decidido iniciar la venta de sus propiedades de suelo en el centro de la ciudad : hay que ahorrar y, para eso, también hay que vender. Metro ya ha subido varias veces el precio del billete al viajero, ajustó costes de la energía, forró estaciones de publicidad y ha gestionado colaboraciones con otras redes de varios rincones del mundo
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/02/madrid/1362245829_303293.html
El Bundesrat aprobó hoy la introducción de un salario mínimo general para todos los sectores laborales en Alemania con el pago de 8,5 euros por hora trabajada.
http://www.finanzas.com/noticias-001/economia/20130304/espana-sobrevive-tercera-parte-1764584.html
El 25% de los ancianos madrileños abandona la residencia por la crisis
Guillermo de la Dehesa : La integración no funcionará sin un sistema de resolución y un fondo de garantía de depósitos
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/01/actualidad/1362143821_752541.html
“Al no darse ningún paso hacia una cierta unión fiscal (ni siquiera un fondo de redención de la deuda superior al 60% del PIB de los Estados miembros) para enfrentar dichos choques asimétricos por necesitar una modificación de los Tratados, se ha optado por crear una unión bancaria. Esta unión es necesaria en todo caso, pero ha sido elegida solo como la segunda mejor alternativa. EE UU muestra que una verdadera unión bancaria ayuda notablemente a la política fiscal del Estado federal para que aquellos Estados que estén sufriendo choques asimétricos superen su crisis más rápidamente, como está ocurriendo hoy en California. Por el contrario, al no existir una unión bancaria en la eurozona, los supervisores nacionales de los países no afectados por dicho choque impiden que sus propios bancos den créditos a los bancos y empresas de los Estados periféricos en recesión, ni tan siquiera reinvertir en la periferia los depósitos que han recibido huyendo de ella.”
Jorge Galindo : La relación entre crisis y suicidios
http://politikon.es/2013/03/01/suicidios-y-crisis-ii/
Eduardo Gardeta : Para la validez de la factura electrónica que el destinatario debe dar su consentimiento (eliminándose la referencia a que deba ser expreso). El pasado 16 de enero se ha publicado el Informe de la Dirección General de Tributos sobre la forma en que el destinatario de la factura electrónica debe prestar tal consentimiento (http://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/Novedades/2013/Enero/_16_01_2013_Informe_de_la_Direccion_General_de_Tributos_sobre_la_forma_en_que_el_destinatario_de_la_factura_e
Javier Monzón y Felipe González en INDRA
Carlos Herrán: el prestigio de los economistas
http://www.juandemariana.org/comentario/5856/desprestigio/economistas/
La licitación pública se desploma a niveles de los años 80
“Tomados solo los últimos cinco años, es decir, lo que sería propiamente la crisis económica, el desplome de estas inversiones alcanza el 81,7%, es decir, casi 33.000 millones menos. Y es que los 7.377,9 millones en licitaciones con los que se cerró 2012 -apenas el 0,8% del Producto Interior Bruto, nivel desconocido desde 1979– poco tienen que ver con los 40.354,7 millones que el sector tenía a su alcance en 2007.
Fue el Estado el primero en meter la tijera a gran escala, pero la poda se extiende ya a todos los niveles. Según las últimas cifras que maneja la patronal de las grandes constructoras, SEOPAN, las comunidades autónomas recortaron un -38,4% sus licitaciones hasta los 2.197,1 millones -las más austeras respecto a 2011 fueron Asturias, Castilla y León, Cantabria, Aragón y Navarra, con descensos superiores al 70%-, mientras que ayuntamientos, diputaciones provinciales y cabildos lo hicieron un -30% (2.531,7 millones). No obstante, el mayor ajuste lo volvió a registrar la administración general (sobre todo, el Ministerio de Fomento): un -59,1%, con un peso en estas inversiones (2.648 millones el año pasado) ya equiparable al de las administraciones territoriales”
Mercedes Serraller : El próximo 28 de junio, a las 12 horas es la fecha límite que tienen para pagar sus deudas con jugadores y técnicos. Si no lo hacen, descenderán de categoría. Tampoco se salvarán los clubes que estén en concurso, como ocurría hasta ahora
http://www.expansion.com/2013/02/19/juridico/1361290346.html
Mil gracias por la lectura y difusión de esta AGENDA de PRENSA