TIRARSE AL AGUA
Los tertulianos y politólogos suponen que Rajoy tiene ya campo libre para hacer como en Portugal
Sin miedo ni a las protestas
Ni a la resignación
Ni a la posición
Ni al banquero Botín
Ni al populismo
¿Ni al sordo cabreo de los clientes españoles
http://www.elsemanaldigital.com/articulo.asp?idarticulo=124840
De la red de evasión fiscal que vendía el chino Gao Ping
http://politica.elpais.com/politica/2012/10/20/actualidad/1350761940_527049.html
Cuando ya preparaban los papeles para acogerse a la reforma del proyecto de Amnistía fiscal por la que los herederos podrían regularizar el dinero presuntamente evadido por los familiares fallecidos
Islandia celebra un referéndum de carácter consultivo y no vinculante para aprobar varias reformas de la Constitución. En 2008 la quiebra de los tres grandes bancos de Islandia hundió al país en la miseria. Para rescatar la economía, el Gobierno solicitó un préstamo internacional de 3.500 millones de dólares. Para saldar la deuda los 320.000 habitantes del país tendrían que pagar cien euros al mes durante 15 años, a una tasa de interés del 5,5%. Los islandeses se negaron en su gran mayoría a pagar la deuda soberana contraída por la banca. Ahora el país supera la crisis y es mejor valorado por las agencias calificadoras que el bono español
“La consulta incluye seis preguntas entre las que destaca garantizar la propiedad pública de los recursos naturales, la convocatoria de referendos populares o la existencia de una Iglesia nacional. El texto que se somete a votación se basa en las propuestas de una comisión formada por 25 ciudadanos, elegidos entre de 500 candidatos, más la aportaciones sometidas a debate en las redes sociales”
El Ayuntamiento de Salamanca actualizará en 2013, con carácter general, los tributos, tarifas y precios públicos al IPC interanual de agosto, que se situó en el 2,7%
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/19/castillayleon/1350663230.html
osé Ignacio Conde-Ruiz & Juan Rubio-Ramírez: España ha incumplido sistemáticamente sus compromisos de déficit desde el inicio de la consolidación fiscal. Por ello, en un momento donde tenemos todos los ojos de los inversores encima y con una reputación dañada, sólo conseguiremos convencer a los inversores del éxito de nuestra consolidación si los recortes afectan a las grandes partidas del presupuesto
“Así, el aumento de los ingresos no es suficiente para poder hacer frente al incremento de los gastos. Esto supone un aumento del déficit presupuestario de 4.327 millones de euros (0,4% PIB) respecto al presupuesto del 2012. Aunque esto no quiere decir que el déficit no pueda acabar cayendo, en términos de Contabilidad Nacional. Es decir, para ser creíbles y conseguir un coste de financiación más asumible, es necesario presentar un presupuesto donde el gasto presupuestario caiga. En este sentido, dado que los salarios públicos y las inversiones ya han sufrido una importante reducción, no quedaría más remedio que la siempre dolorosa medida de bajar las pensiones que representan el 25% del gasto total”
Los pensionistas españoles podrían llegar a perder hasta 250 euros el próximo año si el Gobierno decide finalmente modificar la indiciación de la pensión al IPC de noviembre
José Luis Feito, presidente del lobby IEE y de la Comisión de Economía de la CEO afirma que España ha gastado «mucho y mal» y ahora lo que tiene que hacer es un ajuste brutal del nivel de vida.
“Feito ha destacado la necesidad de llevar a cabo una «brutal» corrección del público en España, que ha de ir de la mano de una «composición diferente» del mismo. «Hay que reducir el gasto y redistribuirlo de manera diferente centrándose en los factores productivos». No obstante, ha reconocido que «la sociedad se resiste a aceptar» el necesario ajuste del gasto público y que «no entiende» las razones. En este sentido, ha subrayado que las autoridades no son capaces de dar los motivos y «casi mejor que no lo expliquen porque no saben como corregirlo».
Manuel Conthe, Presidente del Consejo Asesor del diario “Expansión” debate con Alvaro Nadal, Jefe de la Oficina Económica del Gobierno, sobre la situación de España y de la zona euro
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2012/10/17/espana-y-el-euro.html
Jesús Cacho: El Consejo de Competitividad, el lobby de las grandes empresas , renueva sus presiones ante el Rey Juan Carlos para que conmine a Rajoy a nombrar de una vez por todas un vicepresidente económico, cargo en el que algunos quieren entronizar a Josep Piqué, ex ministro de Industria y Exteriores con los Gobiernos de Aznar, buen comunicador y, además, catalán, condición que ahora cotiza al alza en la bolsa de valores del futuro.
Jordi Sevilla: Un Pacto de Estado
José García Montalvo: el FMI estima que el multiplicador fiscal es mucho más grande de lo que se pensaba
“Las investigaciones recientes, anteriores al informe del FMI, mostraban que el multiplicador estaría en torno a 0,5, aunque algunos estudios lo situaban más cerca de 0 y otros más cerca de 1. El recuadro del FMI, firmado por su economista jefe Olivier Blanchard y por Daniel Leigh, argumenta que el multiplicador estaría entre 0,9 y 1,7. De hecho, las estimaciones que se presentan lo sitúan en la mayoría de los casos por encima de 1,4.. La importancia de este resultado ha llevado a numerosos comentarios durante los últimos días. La mayoría argumentan sobre la debilidad del resultado: se ha obtenido con sólo 28 datos y es muy sensible a incluir, o excluir, algunos países. También se critican los supuestos necesarios para interpretar el ejercicio como un cálculo de multiplicadores, como el asumir que el modelo de predicciones del FMI es correcto. En cualquier caso, en estos momentos el problema no es tanto el tamaño del multiplicador como la justificación conceptual para realizar consolidaciones fiscales aceleradas y sincronizadas con una política monetaria que ha fijado los tipos ya muy cerca de 0. ¿En qué mandamiento de las Tablas de Moisés figura que el déficit debe estar por debajo del 3% en el 2014? ¿Cuántos diluvios y plagas caerían si en lugar de en el 2014 fuera en el 2016?”
Emilio Ontiveros : Los multiplicadores utilizados en la elaboración de las previsiones de crecimiento económico realizadas desde el inicio de la crisis en las principales economías avanzadas integradas en el G-20 han sido estimados sistemáticamente demasiado bajos
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350645906_480429.html
“La evidencia manejada por el Fondo sitúa, sin embargo, el valor de esos multiplicadores muy por encima, en un rango entre 0,9 y 1,7, desde el inicio de la Gran Recesión. Se trata de resultados consistentes con otras investigaciones que sugieren que en el entorno actual de pronunciada contracción del PIB, políticas monetarias limitadas por el nivel excepcionalmente bajo de los tipos de interés y ajustes fiscales sincrónicos en muchas economías avanzadas, el valor de los multiplicadores puede estar por encima de 1”
Juan Ramón Cuadrado Roura : La evolución de los precios no es, pues, lo que debe preocupar.
“Los precios no son ni serán ‘el problema’. Lo que nos preocupa es no sólo que no se vislumbran síntomas de que la economía vuelva a crecer, sino que las políticas de austeridad, de recortes en los gastos y de aumento de algunos impuestos conducen a prolongar la recesión.”
Marc Garrigasait: Si ser austeros http://www.massinel.com/?p=13771 nos hunde y no serlo también. ¿ qué opción nos queda?
“Y para ayudar al lío de la euro zona, los Estados Unidos tienen actualmente un déficit primario cercano al 6%, es decir, del doble del español, por la bajísima recaudación por el descenso en los impuestos iniciados por Bush y mantenidos por Obama. El que gane las elecciones en EEUU deberá afrontar, sin duda, una subida de impuestos y disminución de gasto público. ¿Qué pueden hacer los países periféricos europeos si la austeridad actual está hundiendo a la economía del país y una política fiscal expansiva provocaría una explosión del país al no tener financiador? Solo queda una opción que pienso que tarde o temprano veremos. Puede tardar dos meses, un año o tres años, pero no hay otra salida que decirle a nuestros acreedores que el país no puede asumir el volumen de deuda actual y sentarnos a negociar “una quita” de la deuda. Es el caso de Portugal, obviamente de Grecia, Irlanda y España. Y si continuamos dos años más así, entonces deberán hacerlo también, Italia, Francia y Bélgica, ya que la política actual de crear deuda europea para tapar más deuda está acelerando el endeudamiento de toda la euro zona”
Si The Economist afirma que es seguro que España no va a cumplir con el objetivo de déficit para este año y que sería un milagro que se acercase al 6,3% comprometido.
Y Huw Pill , economista jefe para Europa de Goldman Sachs: Para España lo peor está por llegar
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/20/actualidad/1350684289_953973.html
. “Ni se puede cambiar el sentimiento de los inversores de la noche a la mañana ni corregir el déficit fiscal de un día para otro. Eso sería contraproducente porque, como ha dicho recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI), llega un punto en el que la austeridad provoca un aumento del déficit, no una reducción. Esos dos factores no van a cambiar durante bastante tiempo, lo que significa que es más una cuestión de cuándo y no de si se va a producir la solicitud de rescate. Nuestra expectativa es que España solicitará el rescate al Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y al Mecanismo Europeo de Rescate y eso activara la compra de deuda por parte del Banco Central Europeo (BCE) y creemos que eso pasara más pronto que tarde, en el próximo mes o las próximas seis semanas todo lo más”
Y si Andrew Ball, director de inversiones de PIMCO en Europa dice que la previsión de crecimiento del PIB que hace el Gobierno de España es algo optimista. Nosotros esperamos un peor crecimiento de España el año que viene y los siguientes, y estamos más cercanos a las estimaciones del FMI.
Sobre todo, contando con n un entorno político delicado por inestable
Que hiciera que el rescate, necesario, siguiera siendo necesario
http://blogs.cincodias.com/inversion/2012/10/la-posición-de-liquidez-del-tesoro-.html
“Atendiendo exclusivamente a la posición de liquidez del Tesoro, todo parece indicar que España no se verá forzada a solicitar un rescate al ESM de forma inminente. No obstante, un recrudecimiento de las tensiones en el mercado secundario en los próximos meses podría hacer necesario solicitar un programa de ayuda financiera, aun a pesar de que la posición de liquidez del Tesoro fuese holgada. Dados los argumentos anteriores, consideramos que los escenarios más probables para la posición de caja del Tesoro Público al cierre de 2012 podría situarse entre los 25.000 y los 30.000 millones de euros.”
Ignacio de la Torre: Por qué el FMI se equivoca
http://www.cotizalia.com/opinion/el-observatorio-del-ie/2012/10/11/por-que-el-fmi-se-equivoca-7544/
“España, entre 2008 y 2012 el principal factor dañino en el PIB ha sido el hundimiento de la construcción. Excluyendo éste, el PIB estaría creciendo al 2% en términos reales, gracias al esfuerzo exportador. El ajuste de la construcción habrá terminado en 2012. Sin embargo, entre 2012 y 2014 será precisamente la contracción de gasto público la que más PIB detraiga, especialmente en 2013, en que el gasto público pasará a contraerse un 8% frente a una caída de un 5% en 2012 y de ahí la estadística negativa de PIB para 2013”
Carmen Alcaide : El Gobierno español está en una encrucijada. ¿Se necesita o no se necesita ayuda adicional a la ya acordada para el sistema financiero? Y si se necesita, ¿existe alguna seguridad de que todos los países de la eurozona acepten acometerla?
uru Huky: Porqué los banqueros quieren que España sea rescatada ya?
¿Problema? Pues básicamente el problema que tiene la banca es que si quiere empezar a reducir su exposición sacando bonos españoles al mercado simplemente no va a encontrar comprador, o si lo encuentra será a unos precios que les obligaría anotarse pérdidas. ¿Solución fácil? El rescate de España. España solicita el rescate, el ESM le da el dinero para lo que le tenga que dar y atención automáticamente el BCE queda autorizado para poder empezar a comprar bonos españoles en el mercado secundario. Bonos que comprará a buen precio para los vendedores, entre otras cosas porque el objetivo de las compras del BCE es rebajar la prima de riesgo y la rentabilidad del bono español. Así que volià, Ya tenemos comprador, y no un comprador cualquiera, es un comprador que se puede tragar los bonos que le echen y encima los va a comprar a buen precio permitiendo a la banca incluso generar plusvalías en su cartera de bonos, plusvalías que le irán de maravilla para mejorar su cuenta de resultados en el último trimestre. Jugada redonda. Así que el rescate a España, cuando antes mejor.Y Mariano, bueno Mariano tiene su timing, que pase el 21 de Octubre y ya habrá tiempo para que todos queden contentos”
La UE obligará a la banca a recapitalizar el balance
http://blogs.cincodias.com/color-mercados/2012/10/las-dificultades-del-sector-bancario.html
Liquidando el activo inmobiliario
Con una rebaja media del 60% en adjudicados y del 40% en créditos.
Tal como enseña la experiencia irlandesa
Y vendiendo, aunque sea a la baja, su cartera de participaciones empresariales
“ La Unión Europea, a través del Banco de España, exige a las entidades financieras desconsolidar sus participaciones. Hasta ahora, estas se negaban a vender por debajo del precio en que tenían contabilizadas esas participaciones en el balance. Pero a partir de ahora, tendrán que cambiar de postura, casi por obligación. .Fondos oportunistas interesados en adquirir carteras enteras a precio de derribo como Coller Capital, Alp Invest, Lexington Partners o Dalia estarían dispuestos a adquirir paquetes con empresas buenas, malas y regulares, ya que los gestionarían como carteras crediticias»
Excepto
Protegiendo, a la vez, la cartera de control de las empresas del IBEX-25 de los especuladores a corto
A cambio de controlar el proceso de concentración del negocio bancario ante la creación de un organismo supervisor único Order para todo el sistema financiero del área euro
¡Y, como es obvio, tirar de chequera ajena no es gratis. Rajoy, al que le enferma abrazarse a los lobbys de presión, está entregando la soberanía de las cuentas públicas a los tres grandes bancos nacionales, los cuales han salido indemnes de los escrupulosos test de estrés. No duden que, como buenos banqueros, se cobrarán el favor con pingues negocios. El despiece de Catalunya Caixa, Novagalicia, Bankia –Banco de Valencia será liquidado– y otros «business» similares están a la vuelta de la esquina. Cuando se supere la crisis, la concentración de poder financiero amenaza con ser preocupante”
Miguel Jiménez: El estudio publicado por el Banco Central Europeo realizado a partir de una muestra de 38.753 calificaciones de bancos de Estados Unidos y Europa por realizadas por Moody’s, Standard & Poor’s Order y Fitch desde 1990 hasta 2011, llega a decir que, con los cambios en la regulación que reducen la dependencia de las agencias, ciertos segmentos de la calificación crediticia podrían llegar a ser productos básicos de bajo coste dominados por organizaciones sin ánimo de lucro.
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/19/actualidad/1350676156_941300.html
Si los ricos , que son los que saben que seguirá sin haber crédito para nadie . se llevan el dinero de España
Habrá que seguirles e irse. Por ejemplo, al Ecuador
http://www.republica.com/2012/10/12/desde-otras-latitudes_561429/
“crece al 9 % impulsado por la renta petrolera y un ambicioso programa de obras públicas. No hay más que viajar por el interior del país para darse cuenta de cómo las obras de infraestructura se extienden. Parece España en los 90”
O a Colombia
http://www.cotizalia.com/opinion/el-observatorio-del-ie/2012/10/18/colombia-el-nuevo-eldorado-7570/
O a Brasil , donde España está pidiendo facilidades en los visados para profesionales
http://www.elconfidencial.com/opinion/bem-vindos-brasil/2012/10/20/espana-exige-a-brasil-agilidad-y-facilidades-en-los-visados-para-profesionales-10070/
Kilo Llaneras cuenta la historia de cómo la semana pasada zerohedge publicaba un gráfico que representaba las tasas de crecimiento de nuestro PIB desde 1850 y se resumía con un dato desolador: España vive su peor recesión desde la guerra civil
http://politikon.es/2012/10/19/el-pib-espanol-desde-1850-un-motivo-para-el-optimismo/
“El dato es cierto (y terrible), pero el gráfico es algo tramposo. La gráfica mostraba la variación relativa del PIB y no su valor absoluto, lo que viene a ser contar la mitad de la historia —es como si os dijera que me han bajado el sueldo a la mitad, pero no aclaro si mi sueldo inicial eran mil o diez mil euros—. Representar una variación (una derivada) es útil para seguir los cambios a corto plazo de una variable, en este caso el PIB, pero no tanto para un análisis con perspectiva histórica. Por eso he acompañado el gráfico original con un segundo gráfico, que muestra el PIB en términos absolutos, y que será por tanto un mejor reflejo de como ha evolucionado nuestra capacidad de producir riqueza en los últimos dos siglos.
Nota. He representado los datos en PIB/capita. El PIB está expresado en términos reales (paridad de poder de compra y precios internacionales de 2000).
“El segundo gráfico cuenta una historia distinta: España ha acumulado décadas de desarrollo apenas interrumpido, multiplicando su capacidad de producir riqueza y (con matices) nuestro bienestar material. Esa capacidad acumulada nos sirve de amortiguador frente a la crisis, porque sufrir una contracción del diez por ciento no tienen el mismo efecto sobre el bienestar en una economía de 20.000 dólares/capita que en una de 3.000 dólares/capita. Eso no evita que España enfrente la peor recesión desde la postguerra, y que nuestra economía vaya a retrotraerse cinco o diez años, quizás incluso más. Un retroceso que está teniendo consecuencias graves y que hay que combatir, pero sin olvidar que, aunque retrocediese al nivel de 2002, nuestro PIB será aún superior al que tuvimos en cualquier momento anterior de nuestra historia”
La fractura entre los griegos y la ‘partitocracia’ se convierte en abismo. El creciente malestar social incrementa la intención voto a la izquierda radical y a los Pills neonazis
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/20/actualidad/1350749332_554180.html
Vean aquí al Grupo Pólonia burlarse del intento de Rajoy y Montoro de hacer colar cuanto antes esa Amnistía Fiscal que tanto necesitan.
http://www.youtube.com/watch?v=S2W9Rmv7IAI
Mil gracias por la lectura y difusión de este trabajo