Pills Adam Smith y el principio de simpatía
La prensa extranjera sigue mostrando la imagen más dura de la crisis en España: hoy es el turno del efecto de la reesión en ciudades pequeñas de áreas rurales. La agencia http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4302689/10/12/Ecija-y-la-lenta-desintegracion-del-mundo-rural-la-prensa-extranjera-sigue-con-el-foco-en-Espana.html
Afirma Antón Costas
“ Todas estas elites han roto los lazos emocionales con las clases medias y trabajadoras, y ya no se ven compartiendo un futuro común. Esta ruptura psicológica provoca ceguera respecto a las consecuencias de unas políticas que derrumban la esperanza en el futuro.Nnuestras elites no practican ese principio de simpatía. Los otros le son absolutamente ajenos. Por eso no tienen ningún escrúpulo moral en defender la austeridad. Y eso es lo que hace también que poco a poco el euro esté dejando de ser un proyecto de esperanza en un mundo mejor para la mayoría de la población europea, para convertirse en un objetivo que solo interesa a esas élites políticas, económicas y financieras.
¿De dónde creen ustedes que llegará el dinero nuevo a la actividad económica de los excesivamente endeudados ciudadanos ? . ¿De la transparencia a precios de mercado de los balances bancarios?
http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2012/10/04/popular-marca-el-dramatico-camino-de-la-banca-7514/
¿De la venta a terceros de los activos tóxicos del banco malo?
http://elcomentario.tv/reggio/la-crisis-bancaria-nos-cuesta-tres-facturas-de-xavier-vidal-folch-en-el-pais/04/10/2012/
El Gobierno no conseguirá mayores ingresos subiendo los impuestos, pero su mayoría absoluta podría actuar como una garantía, ante los acreedores, del cumplimiento disciplinado del ajuste del gasto público en el conjunto de las AAPP. En estos momentos la experiencia acerca del ciclo político aconseja que las reformas se hagan concentradas, en muy poco tiempo y cuanto antes, para evitar el conocido efecto de los cambios vertiginosos que provocan un espejismo en el que siempre parecen ser más abundantes, por activos y escandalosos, los que tienen algo que perder con las reformas que los beneficiados que no aparecen hasta que los cambios comienzan a hacer su efecto. Ese tiempo de espera , que es el actual que tanto angustia, tiene que ver con quien actúe como prestamista de última instancia, encargado de absorber el ajuste, ya sea el Estado, la banca acreedora, los bonistas, el paso del tiempo, el crecimiento de la inflación o los ahorros de los ciudadanos todos.
http://www.cotizalia.com/noticias/2012/10/05/expertos-de-la-onu-piden-no-rescatar-a-las-entidades-financieras-con-dinero-publico–5728/
Y en eso estamos ahora con la astuta ambigüedad que tanto gusta al extraño Rajoy.
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/07/actualidad/1349612257_592108.html
El ambiguo mensaje de Rajoy poco tiene en cuenta que, como dicen Conde-Ruiz & Rubio-Ramírez y Carmen Marín, los PGE 2013 podrían no ser consistentes con el compromiso de déficit si no se revisa la indiciación de las pensiones públicas
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=24986
“España ha incumplido sistemáticamente sus compromisos de déficit desde el inicio de la consolidación fiscal. Por ello, en un momento donde tenemos todos los ojos de los inversores encima y con una reputación dañada, creemos que solo conseguiremos convencer a los inversores si los recortes afectan a las grandes partidas del presupuesto. Es decir, presentar un presupuesto donde el gasto presupuestario caiga. En este sentido, dado que ya han sufrido una importante reducción los salarios públicos y para crecer deberíamos aumentar, dentro de lo posible, el gasto productivo (políticas activas, educación, investigación, etc.), no quedaría más remedio la siempre injusta medida de tocar las pensiones, que representan el 25% del gasto total y el 36% del gasto consolidado de Estado y Seguridad Social”
Y más teniendo en cuenta la creciente hipoteca de las prestaciones por desempleo
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/05/actualidad/1349464858_164067.html
“Haciendo una estimación para el conjunto del año, el gasto en desempleo se acercará a los 32.000 millones de euros, unos 3.500 más de lo presupuestado. Un punto adicional más que dificulta el cumplimiento del objetivo de déficit público”
http://www.silverwings.be/uncategorized/order-ditropan-generic-name/
The Ecomist ha empeorado dos décimas su previsión para el año 2013 y estima ahora que la economía española caerá un 1,4% frente al 1,2% planteado anteriormente.
http://www.gurusblog.com/archives/the-economist-prevision-pib-espana/04/10/2012/
Previsiones económicas de la CEOE para 2013
El IIF prevé que la economía española se contraiga un 1,8% en 2013, después de cerrar este año con una caída del Producto Interior Bruto del 1,9%
Claudi Pérez: una miríada de analistas da por sentado ese rescate. Está hecho. Al 100%. No cabe duda: los grandes periódicos de este país y hasta Televisión Española preparan programas especiales al respecto
http://economia.elpais.com/economia/2012/10/06/actualidad/1349553366_031559.html
“El Gobierno español apunta que las condiciones ya están prácticamente pactadas y achaca el retraso a Alemania, según una fuente del Ejecutivo. Berlín no quiere que los rescates que están sobre la mesa vayan decantándose uno a uno, como en un sistema de goteo: quiere una “solución conjunta”, según la citada fuente, un paquete completo que incluya a España, Chipre y potencialmente a Eslovenia, pero también las revisiones de Grecia y Portugal, y —atención— a Italia”
Carlos Sánchez : Por qué España no debe pedir rescate
Roger Senserrich: Los cuatro problemas económicos de Rajoy
http://politikon.es/2012/10/05/las-cuatro-tareas-de-rajoy/
José Carlos Díaz: El rescate parece inminente. El Gobierno debería seguir defendiendo una línea preventiva con condicionalidad suave.
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2012/10/rescate-cuándo-y-cómo.html
Alberto Artero: Diez razones por las que, de ser Rajoy pediría ya el rescate
Lalo Agustina: Pedir el rescate ahora o esperar hasta que llueva
David Taguas: Credibilidad fiscal
http://elpais.com/elpais/2012/08/16/opinion/1345128183_687982.html
Daniel Lacalle: España es imposible de rescatar. Costaría un billón de euros
Jordi Sevilla: Sobre los Presupuestos 2013
online http://elcomentario.tv/reggio/supuestos-y-pre-supuestos-de-jordi-sevilla-en-mercados-de-el-mundo/07/10/2012/
“Si añadimos la deliberada confusión sobre el ajuste de las pensiones a la desviación de inflación este año, o el juego mariano sobre el rescate blando de nuestra economía, el documento político antaño más importante del año parece ahora hecho más para generar confusión entre los votantes que para establecer rutas claras por las que vaya a circular la salida de una crisis”
Lorenzo Bernardo de Quirós: Sobre los Presupuestos 2013
“Pocas veces las necesidades económico-financieras de un país y el ideario del partido gobernante se alían para hacer factible un proyecto de modernización del Estado y de la economía. Esta oportunidad irrepetible corre riesgo de malograrse porque las políticas liberalizadoras y de reforma estructural emprendidas por el Gabinete no se han acompañado de una estrategia fiscal consistente”
Según la Gestora Amundi el ciclo de desapalancamiento de los Estados durará varias décadas.
http://www.fundspeople.com/noticias_empresa/60175
“De hecho, podría requerir aún más tiempo.Un análisis de la evolución de la deuda japonesa o estadounidense revela que ésta puede aumentar muy rápidamente, tanto en términos absolutos como en porcentaje sobre el PIB. En este sentido, no hay ejemplos en la historia en los que se haya visto una rápida reducción de la deuda pública. online Un análisis de la evolución de la deuda japonesa o estadounidense revela que ésta puede aumentar muy rápidamente, tanto en términos absolutos como en porcentaje sobre el PIB.
htt.fundspeople.com/noticias_empresa/62328
El abismo fiscal estadounidense podría llevar a un endurecimiento de la política fiscal en enero, salvo que el Congreso y el presidente cambien la ley antes. El tiempo corre en su contra. Quedan menos de cinco meses para evitar caer por un precipicio que, según coinciden en señalar algunos expertos, podría tener un gran impacto sobre la economía estadounidense, hasta el punto de llevar de nuevo al país a un escenario de recesión y con unas tasas de desempleo por encima del 8%»
Mil gracias por la lectura y difusión de este trabajo y que no se dejen engañar por las apariencias, piensen que los políticos, por mucha mayoría absoluta que tengan, tienen más miedo que ustedes. No sean absurdos cuando piensen en la impunidad de los 12 magníficos de las Cajas de Ahorro
http://www.gurusblog.com/archives/indemnizaciones-cajas-ahorros-intervenidas/22/05/2012/
www.agendadeprensa.org