Antes de nada, antes de leer la reflexión que he escrito hoy escuchen este video que me ha enviado Cristina sabiendo de mi gusto por la denuncia de la doble moral de los poderosos
> http://www.youtube.com/watch?v=nqno8H-mjeY
Según Federico Castaño y Juan Laborda, la EBA exige incluir los préstamos a ayuntamientos y CC.AA. en la recapitalización bancaria
“La justificación para la introducción en el cómputo de los préstamos a las Administraciones Públicas es la intervención de Dexia. El deterioro de sus activos desde el verano, estaba vinculado a su matriz Dexia Credit Local (DCL), que incluía Dexia-Sabadell, especializada en la financiación de entidades públicas a nivel europeo, y que le generó un deterioro constante en su posición de liquidez. Sólo 86 días después de aprobar Europa los test de resistencia el banco franco-belga Dexia tuvo que ser rescatado para evitar el colapso. Dexia tenía sólo un poco más del 1% en el patrimonio tangible detrás de sus activos, concretamente estaba apalancada 53 a 1. Sin embargo logró ofrecer un ratio de capital del 12,1 por ciento, principalmente mediante la exclusión de la mayor parte de sus activos, aquellos asociados a la financiación de entidades públicas a nivel europeo”
Para Tano Santos
http://www.fedeablogs.net/economia/?p=15203
“El desapalancamiento que está en marcha en el sector bancario estadounidense está por producirse en el español. Y esto es lo que es probable que se inicie ahora. Efectivamente, con el nuevo requisito de capital es más probable que se inicie este proceso de contracción de balances; esto se va a traducir en una disminución del crédito y por tanto de la actividad económica. Si a esto añadimos que es más que probable que el 2012 vea un redoblado esfuerzo de consolidación fiscal, dado que el objetivo de déficit para este año, por decirlo de una forma suave, es una grandísima incógnita, nada de esto augura una reactivación de la actividad económica para el próximo año. Las políticas de oferta que aquí hemos propuesto en repetidas ocasiones pueden ayudar, desde luego a largo plazo mucho, pero mucho han de compensar la contracción adicional de la demanda que se aproxima (habrá, sospecho, buenas noticias en lo que a la demanda exterior se refiere) para que resulten en un sostenimiento de la actividad y el empleo a corto plazo.. Todo esto apunta a un proceso deflacionario en nuestro país que incrementará la carga real de la deuda para muchas familias y entidades españolas. Lo que sigue es un círculo vicioso bien conocido y peligroso (éste, por cierto, es el mecanismo analizado por primera vez por I. Fisher en su famoso artículo en Econometrica del año 1933.) Por insistir, el cambio de precios relativos por supuesto mejorará nuestras exportaciones pero caben las dudas de si eso será bastante para el mantenimiento de la actividad económica. Habiendo dicho esto no hay que descartar que si el proceso deflacionario en la eurozona es lo suficientemente agudo el BCE inicie una política de expansión cuantitativa similar a la seguida por la Reserva Federal durante esta crisis y el Banco de Japón entre los años 2001 y 2006. En cualquier caso, es más que probable que el año entrante vea una fuerte contracción de los balances bancarios en la eurozona y esto, aunque cueste creerlo, es el primer paso, doloroso eso sí, para la solución de esta crisis.”
Gráfico: Préstamos como porcentaje de los depósitos para EE.UU. y España: (Préstamos/ Depósitos)×100, normalizado por el porcentaje a Agosto de 2008 generic for reglan
Si sucediera y fuera cierto lo que dice Tano
A.- Habrían perdido bastante dinero los miles de broker que apostaron a la quiebra de Grecia
http://www.estrategiasdeinversion.com/noticias/20110912/bankinter-apuesta-quiebra-grecia
B.- Habrían perdido algo Miguel Ángel Fernández Ordóñez y José Manuel Campa
http://www.vozpopuli.com/el-buscon/campa-el-ultimo-en-enterarse-de-la-suspension-del-ecofin
C.- Miguel Martín (AEB) e Isidro Fainé (CECA) y también habrían perdido mucha cantidad de algo tangible
http://elcomentario.tv/reggio/nos-enganan-como-a-chinos-de-xavier-vidal-folch-en-el-pais/27/10/2011/
Order D.- Montoro y González- Páramo habrían ganado poder, que no prestigio
E.- Los Gobiernos Autonómicos habrían perdido toda la autonomía financiera que les quedase después de la entrada del Forb en las Cajas de Ahorro
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/
F.- Los bancos tendrían que reducir el pay out de dividendos
G.- Aumentaría mucho el trabajo de abogados y Notarios especializados en Desahucios & retasación de viviendas
H.- Aumentarían bastante las necesidades de financiación de la Iglesia Católica para atender sus compromisos con Cáritas Española
I.- Crecería la demanda de prejubilaciones
J.- Los becarios pederían toda esperanza de poder jubilarse algún día en el futuro
http://www.nuevatribuna.es/articulo/economia/2011-10-15/el-gobierno-prepara-el-decreto-que-regulariza-a-los-becarios/2011101517034800724.html price of propecia from canada
e dispone que éstos cotizarán «por la base mínima vigente en el Régimen General de la Seguridad Social que corresponda a cada período en que se acredite haber desarrollado una beca remunerada y, una vez determinada la cuota íntegra, se multiplicará por el coeficiente del 0,77, constituyendo el resultado la cuota a ingresar». Podrán acogerse los que hayan realizado prácticas remuneradas antes de la entrada en vigor sin límite temporal, pero solo se acreditarán dos años El decreto concreta además que estas personas no tendrán obligación de cotizar por la contingencia de desempleo, así como tampoco al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), y, en consecuencia, la acción protectora de la cotización no generará derecho a prestación por desempleo. Además, la norma dispone que el abono de estas cantidades se podrá realizar mediante un pago único o de forma fraccionada en un número máximo de mensualidades «igual al doble de aquellas por las que se formalice el convenio». Estos son algunos de los aspectos más relevantes que se incluyen en este decreto, que sirve de desarrollo de la medida adoptada por el Gobierno en el marco de la reforma de las pensiones, de julio de 2011”.
Mil gracias por la lectura y difusión de esta reflexión y hagan el favor de odiar la doble moral de políticos ubicuos como ha demostrado ser Josep Durán i Lleida cuando se atreve a decir, ahora y aquí
“En una entrevista en Vanity Fair, Duran vuelve a defender una idea que ya le provocó una lluvia de reproches el año pasado: «Si hay un homosexual o un heterosexual que libremente acude a un psicólogo solicitándole ayuda porque cree que necesita un cambio en su sexualidad, tiene todo el derecho»
LOTE ENLACES 27 DE OCTUBRE