http://www.elconfidencial.com/deportes/2011/moncloa-tope-salarial-futbol-20110328-76773.html
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/2944924/03/11/Taguas-el-precio-de-la-vivienda-esta-por-debajo-del-de-2005.html online
COPAGO
http://nina-afriani.mhs.narotama.ac.id/2018/02/02/price-advair-diskus-100-50/
http://elcomentario.tv/reggio/el-copago-a-sorbitos-de-isaac-rosa-en-publico/30/03/2011/
El abandono de la política económica de raíz socialdemócrata del Gobierno del PSOE va a traer de inmediato consigo un segundo ajuste del gasto público con el recorte de las prestaciones en la sanidad pública universal y gratuita. Veremos que este ajuste será una imposición de las Autonomías al Gobierno y la de éste a los Ayuntamientos y las Diputaciones y empresas públicas que consoliden. Y esto será así porque, en campaña electoral, ninguna de estas instituciones querrá mostrar unas cuentas que demuestren la quiebra del respectivo sistema público sanitario. Acaba de suceder en Murcia y Cataluña y sucederá, después de las elecciones, en Asturias o Extremadura, en Madrid o Castilla–León. Así tendrá que ser porque la contabilidad de las Autonomías tiene una caja “B” que no ha detectado o aflorado el Inspector respectivo y que, por ello no forma parte del déficit público conocido que estimaron las empresas de rating para rebajar la calificación de las emisiones de deuda a corto plazo. Un desastre con fecha de caducidad para cualquiera de los Gobiernos autonómicos que lleguen al poder político en junio que viene. Se ve que el placer de mandar es superior al miedo de mandar mal.
EL QUE TIENE UNA CONCESIÓN TIENE UN TESORO
El Ministerio de Industria acaba de aprobar el cuadro nacional de atribución de frecuencias para las bandas de 2.000 megahercios, así como las bandas de 7.710 a 1.785 y de 1.805 a 1.880 HMz
A partir de aquí se abre el periodo de asignación por el Método de subasta cuyo objetivo, más que vender para reducir el déficit, es asegurarse una cierta probabilidad de que, para enero de 2020, el 98% de la población española tenga derecho universal de acceso a internet a 30 megas http://www.elpais.com/articulo/economia/Gobierno/recaudara/minimo/1600/millones/frecuencias/movil/elpepieco/20110318elpepieco_2/Tes. En vista del nubarrón de intereses creado por este asunto, el Ministerio se ha visto obligado a cerrar la pretensión interesada de los Gobiernos autonómicos de subastar territorialmente las frecuencias. El equilibrio de intereses es tan delicado y frágil como grande es el mercado abierto para que inviertan las operadoras multinacionales. Es por ello que, en un arranque de audacia, la Comisión Nacional de Competencia se ha visto obligada a criticar el método utilizado por el ministro al creer que los fuertes desembolsos iniciales pueden suponer una barrera de entrada, entendiendo que los cuatro grandes operadores (Telefónica, Vodafone, Orange y Yoigo) son los principales beneficiados, impidiendo la entrada de los operadores móviles virtuales y dificultando mucho la de nuevos actores (los cableros como Ono). Además, como de perdidos al río, la CNC ha criticado que las concesiones se prolonguen hasta 2030. Porque todos sabemos que un negocio amparado durante 30 años es un chollo para quien lo consiga comprar.
La Subasta económica es un viejo problema de análisis en la Teoría de Juegos que se aplica para calcular cómo maximizar ingresos en toda clase de negocios con largo retorno como es, por ejemplo, el de la sanidad pública universal http://www.cotizalia.com/en-exclusiva/2011/goldman-sachs-coordina-venta-gasmendi-20110329-66735.html
Hace muchos años, en 2001, que los Gobiernos socialdemócratas de Alemania y Gran Bretaña emplearon el sistema de subastas para conceder licencias de telefonía móvil UMTS frente al sistema de concurso de méritos (llamado también “concurso de belleza”) y al sistema mixto de concurso restringido inicial seguido de una subasta abierta.
La teoría económica dice que el criterio ideológico no es un factor que determine la decisión de los Gobiernos a utilizar sistemas tan distintos para obtener el mismo fin de otorgar las licencias a “las empresas mejor capacitadas para gestionarlas y conseguir, al mismo tiempo, unos ingresos sustanciales a la Hacienda http://www.antonibosch.com/system/downloads/282/original/EC_MICROIN8_Contenido.pdf?1297846635 Purchase
Los defensores de los concursos afirman que como la calidad de la oferta viene determinada por los fabricantes de equipos y los creadores de contenidos, con unos bajos precios fijos de entrada se garantiza de antemano el buen fin del proyecto en la medida en que en las subastas por la llamada “maldición del ganador” se dan muchos abandonos, ya que las condiciones de entrada a un mercado condicionan la estrategia que se seguirá después y que pagar cantidades de dinero elevadas para conseguir el acceso puede implicar retrasos en los calendarios inversor y de cobertura geográfica o precios más elevados para el consumidor.
Los defensores de las subastas dicen que ésta resulta siempre la forma más transparente y menos intervencionista posible ya que las empresas siempre hacen mejores valoraciones acerca de la potencialidad del negocio que las que establecen los técnicos gubernamentales y que saben medir bien el coste por consumidor potencial deflactado de nivel de renta y formación. Y además, en un mercado competitivo, los oferentes fijan las tarifas en función del mercado pues “el precio de la licencia es un coste hundido que no afectaría al coste para el usuario”.
El ministro Sebastián ha demostrado que, en estos momentos, los intereses del Estado se han defendido mejor rechazando el sistema de concurso y abrazando el de subasta porque, sobre todo, es el que consigue unos mayores ingresos presupuestarios que sirven para disminuir la carga de la deuda pública, cuya reducción sí que beneficia a la totalidad de inversores privados (y al conjunto de la población por el aumento de la actividad y el empleo) a través de unos menores tipos de interés en la emisión de deuda largo plazo.