www.gurusblog.com:80/archives/enmienda-florentino/25/03/2010/
http://www.elsemanaldigital.com/blog.asp?idarticulo=113329&cod_aut
http://www.elpais.com/articulo/economia/global/expertos/atinan/elpepueconeg/20110313elpnegeco_1/Tes
http://www.foronuclear.org/detalle_articulonucleo.jsp?id=16
LA IDEOLOGÍA
El amigo Víctor Gonzalo es un sabio consultor de Intermoney que me preguntó ayer por qué no me planteaba la tesis de que las empresas de rating reduzcan la deuda japonesa al estrato del bono basura. Ya saben que los calificadores de deuda son gente austera de pensamiento único que cobra, a la vez, de acreedores y deudores para que valoren, con los datos que puedan encontrar, la capacidad de pago a los acreedores de lo que deben los deudores. Como es lógico, sospechan de todo lo que se mueva y odian a los gobiernos keynesianos que aplican eso del equilibrio fiscal a lo largo del ciclo. Por contra, declaran su amor por los gobiernos que, como Ulises resucitado, se atan las manos al mástil para ajustar, año a año, los gastos a los ingresos.
Así que es muy probable que las próximas generaciones de japoneses tengan que sufrir y trabajar de lo lindo para devolver en plazo la lluvia de dinero que va a inyectar el Gobierno para que el sistema productivo no se colapse por falta de energía e infraestructuras. A pesar del enorme aumento de deuda, a pesar del capital social y formativo acumulado durante generaciones, es matemáticamente probable que la economía japonesa entre en depresión con deflación. Salvo que las empresas japonesas repatríen capital es difícil que funcione el apalancamiento financiero sin conseguir la utopía de un yen débil que facilite la exportación de los bienes que puedan producirse con calidad japonesa. Pero ello exigiría una intervención concertada en el mercado de divisas. Y eso, sencillamente no va a producirse. Porque para los chinos el desorden productivo japonés es una ventana de oportunidad para romper el círculo vicioso en el que crecen al 10%: producir- exportar-inflación, apreciar el yuan -subida de tipos de interés . Para los chinos NO ayudar al yen es como haber encontrado una inesperada tabla de salvación para seguir captando cuota de comercio global sin necesidad de seguir explotando los derechos de sus trabajadores. Para dejar de ser unos capitalistas comunistas hay que negase a depreciar la moneda japonesa. Y para Obama NO ayudar al yen es un chollo inesperado para sacar gente del paro a las puertas de unas elecciones. Y lo mismo piensa hacer la liberal Merkel con una inesperada ayuda para su industria de bienes de equipo.
order zaditor ophthalmic solution
Es decir, que todos los países de la OCDE van a estar encantados de que los japos se jodan durante unos años si ello sirve para que ellos salgan cuanto antes de la presente recesión económica. Sólo así los mercados de valores entenderían que las cotizaciones de banca-seguros están artificialmente baratas porque los asustadizos bobos con manos calientes han vendido caro.De esta manera, también inesperadamente, las grandes fortunas de todo el globo van a poder recuperar el valor de su cartera de valores y las grandes multinacionales podrían dejar de repartir dividendos durante unos añitos.
En fin, que hay muchos intereses en que los japos se hundan un poquito en el barro para sustituirlos como nuevos motores de la economía mundial. Imagínense cómo NO van a aprovechar la ocasión los chinos de la china capuchina para apoderarse de una tacada de todos los metales africanos. Para eso tienen tantos dólares en sus reservas. A efectos históricos, los comunistas chinos de ahora mismo serían tontos si no se comportasen como unos despiadados capitalistas con los los vecinos japos que, además, tan poco les ayudaron en la época de Mao y que, incluso, les invadieron en el pasado cercano.
Los efectos de los terremotos son asimétricos . En Haití mueren millones y nadie les ayuda ni recuerda. Y en Japón los daños afectan, sobre todo, al capital acumulado y relativamente poco a las personas. Y precisamente por ello les recordarán pero no les ayudarán. O, ¿por qué creen ustedes que los alemanes y franceses y rusos han insistido tanto en público en que el desastre era apocalíptico? Pues para quedarse con el mercado mundial de centrales nucleares y vendérselas a los chinos de África.
Y, ¿que pasará con el heredero de Zapatero? Pues que algo tendrá que decir electoralmente de Garoña y de los residuos nucleares de ENRESA. Porque si algo demuestra la decisión de la CE de hacer inesperadamente unos test de estrés de todas las centrales nucleares europeas sólo han servido para demostrar la enorme desconfianza de los ciudadanos en los gestores de los Estados.
Si usted viviera al lado de Cofrentes y fuera un joven preparado sin trabajo ni futuro, ¿defendería la ampliación de la vida de la central? Y si fuera un jubilado pobre de al lado de Garoña, ¿qué pensaría ahora de seguir defendiendo su continuidad?
Pues de esa contradicción que inesperadamente ha llegado a España hablan los medios de comunicación del centro-derecha:
Cheap http://www.elconfidencial.com/dos-palabras/2011/fukushima-excusa-progre-reabrir-debate-nuclear-20110315-7118.html
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/renacer/nuclear/apaga/elpepusoc/20110316elpepisoc_1/Tes
http://www.elpais.com/articulo/opinion/miedo/global/elpepuopi/20100919elpepiopi_4/Tes
http://www.offnews.info/verArticulo.php?contenidoID=20388
http://www.cincodias.com/articulo/economia/debate-funde/20110316cdscdieco_2/
DIA DEL CONSUMIDOR
La OCU tiene una revista llamada Dinero y Derechos www.ocu.org/cuenta-corriente
en cuyo número 119 de Julio-Agosto 2010 se respondía a una pregunta de un asociado madrileño de la organización llamado Jesús López García que inquiría: “en agosto del pasado año, justo cuando pasé a engrosar la lista de parados, el banco empezó a cobrarme una comisión mensual de 2,76 euros por mantenimiento de mi c/c. Y eso a pesar de que mi saldo medio era incluso mayor que antes. ¿Donde podría reclamar, al Banco de España?”
El alza de comisiones y el recorte de gastos traen alivio a la banca
La comisión de las tarjetas de débito se encarece el 4,5%
BBVA encarece hasta un 30% las comisiones de sus tarjetas de débito y crédito
LOTE DE ENLACES AGENDA DE PRENSA MIÉRCOLES 16 MARZO
Purchase http://www.nuevatribuna..es/articulo/economia/2011-03-10/gobierno-privatiza-encuesta-paro/2011031013343400994.html
http://elcomentario.tv/reggio/sencillez-y-coherencia-de-angel-saez-en-la-vanguardia/09/06/2010/
http://www.cincodias.com/articulo/D/larga-sombra-Salgado/20110312cdscdicnd_1/
http://www.elconfidencialdigital.com/Articulo.aspx?IdObjeto=28100
http://www.gurusblog.com/archives/enmienda-florentino/25/03/2010/