Saltándose el protocolo estadístico el Presidente del Gobierno afirmo el pasado viernes que la economía española se habría contraído entre el -0,1 y el -0,2% en 2010. El tío no tuvo la delicadeza si quiera de esperar al avance de indicadores que publica el Banco de España por estas fechas como antesala de los datos definitivos que elabora el INE. Se ve que, de nuevo, a este hombre le da igual mantener o no las formas, como si no hubiera una regla «no escrita» de cumplir estrictamente con el calendario de publicación de indicadores. Es así como funciona los mercados, descontando los datos del próximo futuro.
Lo peor es que estas afirmaciones las hizo en la televisión Veo7, la televisión del director de El Mundo que ahora dicen sería el amigo periodista preferido para las confidencias.
En elplural.com pueden ver una boutade más de ZP dejándose entrevistar por Casimiro García Abadillo, el 2º de P.J., para decir, total, entre otras cosas que «claro que el PP ganaría».
A estas alturas estoy deseando conocer al asombroso asesor en comunicación que habita en La Moncloa. Porque no puedo creer que el otrora sabio, por zorro, jefe de Gabinete del Presidente haya aprobado este tipo de selección de medios en el diseño estratégico de comunicación. Salvo que dé por demostrado que nunca ningún simpatizante del PSOE conecta con la TV de El Mundo. Y aún con ello, deberían bajarle el sueldo por imprudente. Seguro que saben, por mayores cultos y experimentados, que las elecciones nunca las ganan los ganadores , sino que las pierden los perdedores. Pues así les va. Viendo como el Gobierno gestiona el margen de gobernanza, ¿quien a poder tener interés en apoyarles o en aliarse o en asociarse para lo que queda de legislatura? Desde luego ZP es un táctico impresionante tal y como ha demostrado con el acuerdo con CiU-PNV sobre la Reforma de las Pensiones Públicas. Pero ya el viento no le favorece y será cuestión de suerte el que sus actuales socios hagan cola en Ferraz para buscar su sustituto: antes de que haya que prorrogar los Presupuestos 2011 para 2012.
En estos momentos, ante el desconcierto político de los ciudadanos agredidos por la política económica del PSOE, la prensa está convirtiéndose en el terreno de guerra de la política. Hay tienen las encuestas, más o menos manipuladas, de intención de voto. Hay tienen las tertulias de presuntos expertos que abundan en todas las emisoras de radio y televisión. En Periodistadigital.com pueden ver una sabrosa entrevista al berborreico periodista Carlos Carnicero, el famoso tertuliano de la SER, que, desde que las encuestas preelectorales comenzaron a ser muy favorables a Génova, pasó, de ser, de un eficaz azote del centroderecha, a un exaltado crítico de Moncloa .
Ya saben que los tertulianos son unos incultos sabelotodo que no respetan a los oyentes (¿escuchantes?) y que, en busca de su vanidad , se atropellan los unos a los otros para ocupar el micrófono lo más posible .
Por ello han reducido su share y, con ello, su caché. Lo curioso es que no parecen ser muy fieles al medio que les ampara y paga porque pueden, sin empacho, pasar de una a otra Tertulia ideológica sin que se les note mucho que hablan para públicos (¿clientes?) distintos.
Por ejemplo, Brunet, el famoso periodista de La Vanguardia que pasó de ser tertuliano de la SER a serlo de INTERECONOMIA. También el ex-político Joaquín Leguina puede ser hoy tertuliano de RNE y ayer haberlo sido de Onda Cero. Para ello hay que ser ignorante o tener estómago, audacia o cara dura. Porque, ¿creen ustedes, a estas alturas, que es posible que haya alguien que haga interpretaciones sedicentemente objetivas de los hechos políticos y económicos?. Pero no es lo mismo ser xeloda online tertuliano de un medio evanescente como son la televisión y la radio que ser opinante en la prensa de papel. Aquello de la radio no dura mientras que lo del papel se conserva y puede prestarse y recomendarse como lectura importante. Por eso, a efectos políticos resulta imprescindible saber quien vende más de la prensa escrita.
El prnoticias.com podrán ver ustedes la estadística OJD de la venta en quiosco de los periódicos en papel publicados en España . Las Agencias de publicidad utilizan este indicador preciso, el de la venta en el quiosco, como el dato significativo a la hora de planificar la inversión publicitaria de sus clientes, dejando así de lado la difusión de periódicos medida como regalos y suscripciones en bloque. Sería muy útil cruzar la serie de datos OJD de los últimos años con la evolución de las líneas ADSL para hogares para estudiar el efecto-sustitución. También sería estupendo cruzar cifras OJD con los resultados de la Encuesta CIS de intención de voto para explicarse, aunque fuese de manera insuficiente, la diferente evolución en la difusión de cada medio.
Sin embargo, queda la manipulación & deformación de las informaciones sobre todo en lo que afecta a los hechos de la economía. En eleconomista.es se cuenta una historia truculenta sobre las Cajas de Ahorros españolas narrada por un diario económico publicado en papel que, por estar casi quebrado , se dedica a intentar captar clientes con titulares de este tipo de estilo llamado también género estupendo . Los propietarios de «El Economista» podrían haber intentado escalar en ventas con sólo con un poco de inteligencia eligiendo competir en calidad con los otros dos diarios económicos (Expansión y Cinco días) que también están a la venta por quebrados. Pero no tienen ni dinero ni paciencia para ello y así se ven obligados a quedar como tontos excéntricos ante la opinión de los creadores de opinión.
La prensa es uno de los pocos negocios que quedan donde los empresarios, para competir, evitan invertir en la mejora del capital humano. Cualquier analista diría que los ejecutivos de la prensa consideran que la búsqueda de la calidad no es, ahora, el vector del crecimiento en las ventas: que el mercado se contrae y se seca, que no hay que intentar mejorarlo por que el intento no daría retornos al capital . Se vio cuando RTVE prejubiló 4.000 de sus mejores profesionales a la vez que cedía, gratis, los ingresos de la publicidad a las televisiones privadas. Y ahora se ve lo mismo en los ERE con prejubilaciones del 9% del salario en casi todos los grupos multimedia. Supongo que esos empresarios de prensa, asesorados por economistas del mundo del márketing , han decidido emplear el capital en producir un producto con perfil cultural a la baja destinado a competir con la gratuidad universal de la información & opinión de la prensa on line . Es decir, que los empresarios han querido posicionarse ante la probabilidad de un futuro en el que estarían abocados a cobrar por el acceso a la edición online.
Han de tener en cuenta que, al fin y al cabo, en todas estas empresas la inversión en la renovación del capital físico, fundamentalmente el cambio técnico de las rotativas, todavía no ha sido amortizada.
El hundimiento económico de la prensa de calidad es una fatalidad histórica en la que confluyen la recesión económica global, la extensión pública del acceso barato a Internet y el acceso a la opinión pública de los argumentos del colectivo loco de internautas que todo lo quieren gratis ya.
El papel va a desaparecer o quedar reducido al mix opinión & información escrita de calidad y la información online quedará como único difusor de informaciones político – económicas.
EL DESORDEN ESTADÍSTICO DE LA VENTA DE VIVIENDAS
Acerca de la venta de viviendas se publican en España un montón de variadas estadísticas que juegan con metodologías distintas. Está es INE, los Registradores, la tasadora TINSA, el Ministerio de Fomento, las Cajas de Ahorros e incluso el presidente de SEOPAN. La distinta metodología no explica del todo la divergencia de datos, que hay intereses económicos profundos en decir que los precios suben o que los precios bajan. Depende de si hay interés en vender el stock o de dejar que el precio baje por motivos concúrsales o para animar a vender porque los precios ya no bajaran más . El último escándalo provino cuando Fomento publicó una estadística de precios de vivienda que decía que aumentan los descuentos pese a agravarse la crisis. El hecho es que hoy por hoy, tal como demuestra la crisis de las Cajas de Ahorros, todavía queda recorrido para que disminuya el precio de las viviendas. Como ha sucedido en Irlanda o en los EE.UU., habría que llegar hasta un 50% del precio tasado en 2008.
En gurusblog.com se cuenta una estupenda historia del final de la burbuja inmobiliaria en España vista a través del ajuste en libros del valor de una promotora cotizada llamada FERGO AISA que tenía mucho suelo urbanizable en Manilva (Málaga). En diarioabierto.es se comenta del importante precedente de cómo una empresa cotizada, participada por una entidad financiera ajusta el valor , en el activo, del suelo urbanizado que, en pasado, fue tasada por una filial de sea misma entidad.
Quizás sea el momento en que el Banco de España y la CNMV debieran querer reflexionar y, de resultas, pedir perdón por la falta de diligencia en el control del balance público de las entidades supervisadas que ha derivado en el descubrimiento inesperado de un agujero patrimonial. Este precedente debería servir para evitar que se produjeran más escándalos tardíos como los habidos en los casos de la CCM y en Cajasur en los que, por cierto todavía ninguno de los responsables de su gestión han entrado en los juzgados.
online http://streambasket.com/treatment-of-digoxin-overdose/
Imaginen que se generaliza la decisión de Criteria, supongo que forzada por los auditores a cuenta de un encargo de los accionistas y/o la banca acreedora.
El estallido de la burbuja inmobiliaria ha producido millones de damnificados que han perdido valor de su activo, que han perdido empleo e incluso han sido desahuciados al amparo de la vigente ley de arrendamientos urbanos. Y sin embargo no ha habido castigo para los agentes que intervinieron activamente en el crecimiento de la burbuja: ni políticos ni banqueros, ni constructores ni auditores han pagado directamente por que falta de previsión. Aquí tienen un buen listado de todos aquellos «hombre importantes» que incentivaron conciencia o por desidia, por ignorancia o ambición el crecimiento de la burbuja de precios durante quince años seguidos.
Trata de Miguel Ángel Fernández Ordóñez y las Cajas de Ahorro
En elconfidencial.com que dirige el periodista Jesús Cacho (ex Prisa) se habla de la voladura supuestamente controlada del sector financiero español que implica la decisión del Gobierno de poner boca abajo el marco jurídico de las Cajas de Ahorros. Ha sido todo tan inesperado que hay directores de sucursal que no les ha dado tiempo ni ha despedirse de sus acreedores. Hay directores regionales de Cajas que no saben como van a terminar haciendo la declaración del IRPF de 2010. Si en verano pasado alguien creíble les hubiera dicho a ustedes que el Gobernador del Banco de España iba a dejar que la ministra de Economía estableciera, casi sin avisar y de manera unilateralmente agresiva, unas nuevas reglas de juego en el sistema financiero español seguro que habrían sacado todo el dinero que tuvieran en cualquier tipo de institución financiera…..siempre que lo pudieran hacer contractualmente.
Porque desde el fracaso del supervisor bancario irlandés nadie del Banco de España o de las patronales del sector había dicho nada de que la situación de solvencia de las Cajas era tan desconocida como extendida y preocupante. Por el contrario. Se vanagloriaban de atestiguar que la solvencia del sistema estaba absolutamente medida y auditada porque, al fin y al cabo, nadie podía tener una información más exacta de la situación de los balances bancarios que la Inspección el Banco central. ¿Quién iba a saber más?. Es como si los gobernantes hubieran dicho «a dormir tranquilos, ciudadanos, porque los poderes, elegidos o contratados, están ahí para serviros».
Ahora los ciudadanos, como si fueran anarquistas de izquierdas, se llevarán el dinero a sus colchones. Lo harán discreta y lentamente pero sin pausa, sobre todo, todo ese dinero invertido en Fondos de Inversión y aquel que, colocado en depósitos, supera los famosos cien mil euros protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos. . Ya verán cómo el movimiento de dinero podrá verse en las estadísticas que el BE publique dentro de 2 meses .
Ya sucedió cuando los rumores filtraron la idea de la probabilidad de intervención de la CCM y de CajaSur . El dinero, que siempre ha sido más sensible que lo es el deseo sexual, suele ser muy crédulo de toda clase de calamidades y muy escéptico de la calidad de confianza que debe depositar sus administradores .
En broma digo, que «por eso va a ser inevitable las Autonomías suban los impuestos». Será una broma, pero, si no los suben, , ¿de donde van a sacar dinero para cubrir el gasto corriente inmediato?. Porque , desde luego, que el pasivo de los balances bancarios no va a dar para cubrir el activo solvente, deuda exigible , la dotación a morosos y las indemnizaciones por el despido improcedente de todos sus directivos.