EL MARTES ATENTOS A… LAS CIFRAS DE SOCIEDADES MERCANTILES Y LAS CUENTAS FINANCIERAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2021. SE PUBLICA LA ENCUESTA DEL BCE SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS . SE PUBLICARÁN LAS CIFRAS DEL IPC DE EEUU Y DE ALEMANIA. EN ALEMANIA SE CONOCERÁ EL ÍNDICE ZEW DE CONFIANZA INVERSORA
Entorno global: Las economías del mundo en un único gráfico, ¿cuánto aporta cada país al producto mundial bruto (PIB)? |
“La guerra entre Rusia y Ucrania frenará la recuperación de la economía española El estallido de la guerra entre Rusia y Ucrania conlleva una revisión de las perspectivas para la economía española. El impacto del conflicto, cuyo alcance y duración todavía son inciertos, se está materializando principalmente a través de tres canales. En primer lugar, nuestro país, al ser un importador neto de materias primas como el gas natural y el petróleo, va a tener que pagar más por la energía. En segundo lugar, la incertidumbre que rodea al conflicto y las propias implicaciones que de él se derivan van a erosionar las decisiones de gasto de los agentes económicos. Finalmente, el conflicto también reverberará a través del canal comercial: aunque la exposición directa de las exportaciones e importaciones españolas a y desde Rusia y Ucrania es limitada, el deterioro del entorno económico internacional y las disrupciones que se pueden producir en las cadenas globales de suministro pueden tener un efecto notable. Cuando el entorno macroeconómico está tan ligado a la evolución de un factor concreto, como es el conflicto bélico en este caso, no es posible presentar un escenario de previsiones que no esté condicionado a un supuesto acerca de su evolución. Nuestro escenario se apoya en el supuesto de que el conflicto empezará a destensarse a partir de mediados de este año. Esta hipótesis tiene reflejo en las previsiones del precio de la energía. Si bien en este escenario prevemos un precio del Brent de 105 dólares por barril en el promedio del año (algo más de 15 dólares por encima de lo que preveíamos antes del conflicto), a diciembre de 2022 el precio del crudo se situaría cerca de los 90dólares por barril” Oriol Carreras
“Como se ha tomado la decisión de retirar las mascarillas El día 6 de abril de 2022 la ministra de Sanidad de España, Carolina Darías, anunció que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en interiores en España a partir del 20 de abril. En la nota de prensa del Ministerio se informó de que “esta decisión se basa en el informe realizado por las personas expertas de la Ponencia de Alertas”. Un informe que no está disponible para consulta pública. Por lo que se había publicado en medios el día anterior a ese comunicado, había cierta discrepancia entre los responsables sanitarios de las comunidades autónomas sobre la pertinencia del momento de entrada en vigor de la medida. También se han ido publicado las visiones sobre ello de diferentes personas con conocimiento en la materia: unos indicando que no se debería tener prisa en la retirada, otros apostando por una mayor inmediatez. Ante ello, puede ser de interés plantearse cómo ha podido ser el proceso de toma de esta decisión. Nuestra misión es compartir el conocimiento y enriquecer el debate. La toma de decisiones en una organización está influida por factores contextuales, por características específicas de la decisión, de la organización, ambientales externas y las propias características de las personas que las toman. Se ha utilizado también el concepto de administración basada en la evidencia (ABE). Se define como “la utilización consciente, explícita y juiciosa de la evidencia más útil al momento de tomar decisiones”. Con ello se pretende apoyar metodológicamente la toma de decisiones, integrando la mejor evidencia disponible, obtenida de información válida y fiable. ¿Se ha utilizado este concepto en la toma de decisiones de las mascarillas? Aparentemente sí, aunque no hay constancia de ello. Se ha mencionado que existe un informe de la Ponencia de Alertas. Cabe suponer que en él se expondrán las consideraciones técnicas, basadas en la evidencia científica. Y que estas habrán sido tomadas como base para la decisión. La clave aquí está en ese “como base” porque, como ya se ha mencionado, la ABE es un apoyo metodológico, pero no es la propia toma de decisiones.Esta es una decisión anunciada tras una reunión del Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS). Un órgano desconocido para la mayoría de los españoles antes de la pandemia. Tiene como función la coordinación y cooperación entre las comunidades autónomas y el Estado, promoviendo la cohesión del SNS. El artículo 14 de su Reglamento, datado en 2003, establece que los acuerdos del Consejo “se plasmarán a través de recomendaciones, que se aprobarán, en su caso, por consenso”. Ello explica que, casi siempre, se alcancen acuerdos de mínimos. Y también se entiende por qué las evidencias técnicas sirven de base para esos acuerdos, pero no se asumen literalmente. También es verdad que hace ya más de una década se destacaba a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial como ejemplo de buen funcionamiento. Según se mencionaba, esto era debido, entre otras cosas, a la naturaleza técnica de muchas de las cuestiones que aborda. Y también a que muchos de sus componentes fueran profesionales de la salud pública. También es cierto que nunca ha estado exenta de interferencias partidistas.
Evidencias ¿de qué tipo?
Un ejemplo de evidencia técnica que puede orientar una decisión lo podemos ver en el trabajo realizado en Cantabria sobre la tasa de ataque secundaria, y los periodos de incubación y de transmisión de la variante omicron del SARS-CoV-2. Sus conclusiones son, por ejemplo, de gran utilidad para entender la Nueva Estrategia de Vigilancia y Control frente a COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia. Una estrategia, por cierto, muy necesitada de explicación. Pero, para una decisión como la que aquí se analiza, además de las evidencias técnicas es preciso considerar otros aspectos. Como escribían hace unos días Andreu Segura y Armando Martín Zurro, los valores y los argumentos sanitarios no son los únicos a considerar. Precisaban que hay otras preferencias, expectativas, valores e intereses tan legítimos, o más decían, que los sanitarios. Y recordaban la influencia que los determinantes sociales tienen sobre la salud de personas y las comunidades. Y esto también se expresaba en el comunicado de la Sociedad Española de Epidemiología. En él se decía que el anuncio de la fecha de retirada de las mascarillas en interiores no estaba tan basado en la evidencia de la situación epidemiológica de ese momento, desconocida cuando se anuncia, como en otras cuestiones. Y que esos otros aspectos también deben ser contemplados. Que se tenga en cuenta el contexto, los argumentos técnicos y otros aspectos no técnicos no excluye la transparencia. Eso legitima todavía más una decisión. Eso no quiere decir, en absoluto, que quienes la han tomado no estén legitimados para hacerlo. Eso no puede, ni debe, ponerse en duda: lo están. Pero sería de interés conocer en qué se ha basado el proceso de toma de la decisión. Es decir, tener acceso al informe técnico elaborado en la Ponencia de Alertas, otro órgano poco conocido por la mayoría de la ciudadanía, pese a su buen hacer. Y también sería de mucho más interés, incluso, conocer esos otros argumentos y aspectos, sociales, económicos, políticos, que han influido para adoptar la medida. Ello permitiría comprenderla en toda su dimensión. La acercaría a quienes tienen que aplicarla. Y facilitaría su comprensión por la ciudadanía, permitiendo establecer alianzas con la población. Este es un aspecto crucial en salud pública y también en la vida democrática” Óscar Zurriaga
“Lo que España puede aprender de Francia En 1981, François Mitterrand era una socialista devoto. Estaba decidido a transformar la economía francesa de la propiedad privada a la propiedad pública junto a sus ministros comunistas y bajo un fuerte programa de nacionalizaciones en las industrias clave, frente al conglomerado de multinacionales que dominarían Francia si el gobierno no hacía algo urgente. Había un propósito noble: impulsar las reformas sociales, económicas y fiscales para “una recuperación justa” sin que nadie quedara atrás. Empresas de defensa, energía, farmacéuticas, bancos y otras organizaciones quedaron bajo el poder del Estado en un chasquido de dedos. Pronto tuvo que adaptarse a sus verdaderas circunstancias. Sin embargo, su éxito político, como tantas veces se ha escrito erróneamente, no fue “la cohabitación” ni “el giro al centro”. Esa es la historia que se ha escrito desde el lado derecho: confundiendo tácticas con estrategia, como siempre. La lección que dejó Mitterrand fue que, tras perder las legislativas frente a la derecha, supo cambiar de rol para ampliar su posición. Pasó de ser el jefe de un partido a presidente de un espacio nuevo. A partir de ahí diluyó con maestría todos los temas de la oposición y el sentido de cualquier candidatura alternativa, apropiándose de sus asuntos, convirtiéndose en el mejor intérprete del entorno que le tocó vivir. Su electorado progresista entendió la necesidad de constituir “un movimiento amplio” y nunca le abandonó. Las épocas cambian y los actores varían y, en eso, hay que ser muy fino en el análisis. Hoy, en pleno código rojo en España, en una democracia fragmentada, en la política de algoritmos en la que vivimos, Mitterrand no elegiría al líder del PP como primer ministro, sino al Parlamento. Y no triangularía hacia un centro que no existe, sino que sería el referente simbólico que une a toda la izquierda en una gran causa que desplace a los ciudadanos hacia ella. Consciente de que debería cambiar su rol, proyectando dos valores fundamentales. Primero: “humildad”, compartiendo el poder cotidiano con el gobierno, la oposición y la sociedad civil (bajo la fórmula líder de líderes ); y segundo, “trabajo”, acercando y explicando con cercanía, empatía y sencillez el plan y la tarea que queda por delante (“la comunicación de las pequeñas cosas” con la que se gana a la calle). Es lo que François Hollande, que venía para democratizar el mercado, no supo ver ni hacer. Tras su mandato, los socialistas colapsaron, y ya ven cómo está hoy la izquierda en Francia. Ahí tienen otra vez los resultados de la primera vuelta. La presidencia se la disputan nuevamente dos derechas: la de Emmanuel Macron y la de Marine Le Pen, bajo el principio… gana el balotaje, “el mal menor”, gracias a la abstención y al consentimiento de una parte del electorado. Este primer intento de instalar la ecuación de “gana el mal menor” ya lo vivimos en España en el 2015 y el 2016. Se jugó con fuego, pero estuvo muy cerca de ser exitoso. La “restauración” nunca descansa, y la misma conversación política en torno al nuevo “extremo centro” frente a la extrema derecha, al igual que en Francia, ha vuelto a España. Dicen en la política francesa que Macron ganará por los viejos y los ricos y que a Le Pen le seguirán votando los más pobres. ¿Quién creen ustedes que es Macron hoy en España? ¿A quién van a votar los “viejos” y los “ricos” en nuestro país? ¿Y los cada vemás “pobres”? La izquierda no debe olvidar que la mejor campaña política de la historia es ofrecer a los más jóvenes construir su propio país. Si así lo entiende y asume su rol, ganará a toda una generación; si no, les perderá a ellos y a la generación de la transición. Respetando el mensaje que te envía el que no te vota, porque vota a otro o no vota. Todos los presidentes consideran que sus años son excepcionales. Pero es un error. Todos los años son únicos, trepidantes y todas las épocas memorables para el que lo sabe ver. Los mejores presidentes cambian y transforman las dificultades en oportunidades. Saben que se gana con acción, porque el verbo, en la política entendida como servicio público, deporte, ciencia y arte, es el peón de rey.
‘Amanecer rojo’
La simbología es determinante en la construcción política. En redes sociales se han visto dos tanques rusos con la palabra “Wolverines” pintada sobre ellos. Es una referencia al grito de guerra de la película de 1984 Amanecer rojo, en la que se narra una ucronía en la que la Unión Soviética invade EE.UU. y los protagonistas del filme son unos adolescentes de Colorado. Amanecer rojo, bonita expresión que recuperamos no para analizar una hipotética invasión soviética en nuestro país que no será, pero sí para relatar los próximos pasos de los ‘restauradores’, sobre todo, ahora que Andalucía calienta motores.
La sagacidad de Pedro Sánchez
El presidente ha percibido con claridad la señal frente al ruido. El non-paper de dos viejos antagonistas como son España y los Países Bajos para una reforma de las reglas fiscales que comprometa a la UE a permitir estrategias de consolidación específicas para cada país es un acierto absoluto, se logre o no, como sucedió con la gira europea para certificar a España y Portugal en una “isla energética”. Se trata de un movimiento sagaz que rompe la lógica de bloques en un contexto de altos niveles de deuda y pone inteligentemente el acento en el crecimiento económico y la creación de empleo Iván Redondo
Asier Minondo: En 2021 España exportó 316.609 millones de euros en bienes. Esta es la cifra más alta de exportaciones de bienes jamás alcanzada por la economía española. De hecho, por primera vez, las exportaciones españolas de bienes han superado la cifra de 300.000 millones de euros
https://alde.es/blog/espana-bate-su-record-de-exportaciones-de-bienes-pero-no-de-servicios/
Márius Carol : Abascal no se esconde: ha dicho que Castilla y León va a ser un laboratorio para experimentar. En realidad, ha sido más sutil, pues ha manifestado que se trata de “un piso piloto” de la constructora de una nueva España, una, grande y relativamente libre. En Francia ponen cordones sanitarios a la ultraderecha, en España por primera vez el PP ha cortado la cinta. Queda inaugurada esta arriesgada aventura
.Javier J. Navarro: ¿Les parece un buen plan salvar Martorell con Cupra a base de sacrificar a Seat?
https://www.elblogsalmon.com/empresas/planes-para-salvar-a-martorell-matando-a-seat?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST1&utm_campaign=11_Apr_2022+El%20Blog%20Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+TITLE
Enrique Dans: La Unión Europea ha votado de manera aplastantemente afirmativa (509 votos a favor, 3 en contra y 13 abstenciones) una resolución referida al derecho de los consumidores a reparar sus dispositivos, el conocido «right to repair«, en la que lleva ya varios años trabajando, y que supone un hito muy importante que afecta tanto a la idea de fabricar productos de manera que puedan ser reparados de manera razonablemente fácil y a la disponibilidad de piezas para poder hacerlo, como al período de garantía que deben ofrecer sus fabric ntes
https://www.enriquedans.com/2022/04/la-importancia-del-derecho-a-reparar-nuestros-dispositivos.html
Naomi Moreno:La inalcanzable misión antiterrorista de Francia en el Sahel
https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/la-inalcanzable-mision-antiterrorista-de-francia-en-el-sahel/?utm_source=feedburner&utm_medium=email
Ignacio Ruiz Jarabo: Modifiquen el Presupuesto! . Sean ustedes responsables y modifiquen los importes del Presupuesto o dicten normas internas para que puedan no consumirse los límites de gasto disponibles por cada ministerio
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2022-04-06/presupuestos-generales-crisis/
Marc Fortuño: Los depósitos me hacen perder dinero pero tengo aversión al riesgo: consejos de inversión para los más conservadores
https://www.elblogsalmon.com/mercados-financieros/depositos-me-hacen-perder-dinero-tengo-aversion-al-riesgo-consejos-inversion-para-conservadores?utm_source=recommended&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=recommended1&utm_campaign=11_Apr_2022+El%20Blog%20Salm%C3%B3n
José Ramón Pérez: Las claves de los comicios en Francia: ¿A quién votan los jóvenes? ¿Y los ricos? ¿Qué zonas ganó Le Pen?
https://www.eldebate.com/internacional/20220411/cinco-claves-resultado-elecciones-presidenciales-francesas.html?utm_source=nw&utm_medium=pos-10-txt2&utm_campaign=5-imp
Elena Sanz: Según los datos de Fotocasa, el alquiler de viviendas deja atrás 13 meses de caídas consecutivas y vuelve a subir . El primer trimestre del año se ha cerrado con un incremento trimestral del 2,5%, mientras que la subida interanual ha sido del 0,8%
https://www.elconfidencial.com/autores/elena-sanz-22/
Lidia Ramírez: Los recortes en servicios y prestaciones tras la asfixia del Gobierno a las mutuas no han tardado en llegar. Desde la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato más representativo en las administraciones públicas; Jupol, sindicato mayoritario en la Policía Nacional; y Jucil, asociación mayoritaria en la Guardia Civil, han entregado al Defensor del Pueblo miles de quejas por los recortes sanitarios que han sufrido los cuadros médicos y centros sanitarios en las diferentes mutuas de funcionarios del Estado (Muface), de la Justicia (Mugeju) y de las Fuerzas Armadas (Isfas) en toda España. Estas tres organizaciones denuncian que el 50% de los funcionarios han sufrido recortes en su prestación sanitaria: «La mitad de los funcionarios han sufrido recortes sin previo aviso, han dejado de recibir asistencia por sus médicos habituales o han sufrido incidencias relacionadas con su asistencia sanitaria. Asimismo, un 14% ha visto limitado el acceso a su hospital habitual y le han propuesto que pague por una consulta médica o por continuar recibiendo un tratamiento», señala el presidente de CSIF, Miguel Borra, que asegura que estudian acciones jurídicas ante el «incumplimiento» de la continuidad asistencial.
Elboletin.com : Según Adecco, el empleo a tiempo parcial retomó en el último trimestre de 2021 la senda descendente que había comenzado a principios de 2020. En los últimos 12 meses se han perdido 61.100 empleos de este tipo, al tiempo que se han creado 901.700 a tiempo completo. Así, según Adecco, la media móvil de cuatro trimestres de la proporción de ocupados a tiempo parcial en el total de ocupados ha bajado dos décimas, hasta el 13,9%, que es el dato más bajo desde junio de 2012 (13,8%)
https://www.elboletin.com/el-empleo-a-tiempo-parcial-cae-a-minimos-de-diez-anos-por-la-reduccion-de-los-erte/
Jorge Zuloaga: El Banco de España veta un trato fiscal favorable a la morosidad de los créditos ICO. La jefa de Supervisión, Mercedes Olano, comunica a las patronales las normas contables que tendrán que seguir con los nuevos morosos del ICO, que empiezan a impagar ahora
https://www.elconfidencial.com/empresas/2022-04-07/banco-espana-descarta-flexiblizar-ico-carta-entidades_3404593/
Albert Soler: Se va la fábrica de baterías a Valencia, se va el museo del Hermitage, se ha ido Nissan, se han ido un montón de empresas, se nos irán los JJOO de Invierno antes de venir si no es que los miembros del COI votan las sedes en coma etílico, se va todo el mundo de Cataluña excepto los que deberían marcharse para no volver, pero a nosotros nos da lo mismo, porque somos catalanes y con esto tenemos bastante
https://www.elcatalan.es/brillante-articulo-de-albert-soler-donde-lamenta-que-todo-el-mundo-se-vaya-de-cataluna
Verónica Fumaral: Bildu o Vox. El verdadero dilema que tienen los dirigentes políticos de este país es apoyarse en los partidos de centro o en los partidos de los extremos
https://www.epe.es/es/opinion/20220410/bildu-vox-pp-mayorias-13502574
Isabel Durán: La riqueza del subsuelo marino canario, en el epicentro de la discordia. Los intereses de España y Marruecos por ampliar sus aguas se solapan en una zona en la que yacen 2.670 toneladas de teluro
https://www.epe.es/es/espana/20220410/riqueza-subsuelo-marino-canario-epicentro-13502749
Fernando Cano: La regulación de Garzón hunde el juego ‘online’ con una caída histórica de los ingresos fiscales .El sector aportó durante el año pasado 163 millones de euros en impuestos, siete menos que los pagados en 2020
Carles Huguet: ¿Habrá demanda de fondos europeos más allá de fábrica de baterías de Volkswagen?». Es la gran pregunta que se hace hoy la industria de la automoción cuando se les cuestiona por el éxito del Perte del automóvil. Un año después de dar a conocer sus principales rasgos, el Gobierno abrió el 1 de abril la convocatoria para que las compañías soliciten los 3.000 millones disponibles. El sector ya sabe que no será la lluvia de millones que soñaron en algún momento
https://www.economiadigital.es/economia/el-gobierno-se-juega-en-un-mes-el-exito-o-fracaso-del-primer-gran-proyecto-de-los-fondos-europeos.html
EpData.- Evolución de la compraventa de viviendas, según los notarios, en gráficos
https://www.epdata.es/evolucion-compraventa-vivienda/f41da3a8-bc87-4fc0-af09-4bd0870273b1/espana/106
Fernando peinado: La empresa del amigo de Tomás Díaz Ayuso cobró por cada mascarilla hasta el triple que otros proveedores de la Comunidad de Madrid. Más Madrid pide a la Fiscalía Europea que ponga la lupa sobre el precio de la compra hecha por el hermano de la presidenta
https://elpais.com/espana/madrid/2022-04-05/la-empresa-del-amigo-de-tomas-diaz-ayuso-cobro-por-cada-mascarilla-el-triple-que-otros-proveedores-de-la-comunidad.html
EpData.- Evolución del paro registrado y de la afiliación a la Seguridad Social en España, en gráficos
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGmvnvzHRxvbbQmJqKVZvxTPcQd
Funcas.es: Comentario sobre los datos de afiliación y paro registrado en Marzo 2022
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgzGmvnvzbHWClkpgVTTsfTfczQSM
Mayte Rius: El Supremo considera que la gestación por subrogación daña al menor y explota a la mujer. El Tribunal critica que niños y madres gestantes son tratados como objetos y se vulneran su dignidad y derechos fundamentales como personas
https://www.lavanguardia.com/vida/20220405/8177835/supremo-considera-gestacion-sustitucion-dana-menor-explota-mujer.html?utm_source=app_deeplink&utm_medium=notification&utm_term=20220405_es.lavanguardia.list.ultimahora&utm_content=nueva_sentencia
Carlos Rodriguez: Elon Musk se convierte en el mayor accionista de Twitter y su valor vuela un 27% en bolsa. El hombre más rico del planeta, con una fortuna de 273.000 millones de dólares, se erige como el mayor accionista de la red social, por delante de Vanguard y Morgan Stanley
https://www.elconfidencial.com/empresas/2022-04-04/cotizacion-twitter-subidas-bolsa-compra-elon-musk-capital_3402944/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_cotizalia&utm_content=textlink&utm_term=apertura
Pilar Gomez: Feijóo desembarcará en el Senado para ser aforado y poder acudir al Congreso. Su equipo se plantea solicitar a la Cámara Baja que pueda participar en el debate del estado de la nación. Sería el primer gran duelo con Sánchez, quien le recibe este jueves en Moncloa
Vicente Esteve:¿Debería Alemania solicitar a la Unión Europea la introducción de un arancel a las importaciones de gas de Rusia?
https://alde.es/blog/economia-internacional/deberia-alemania-solicitar-a-la-union-europea-la-introduccion-de-un-arancel-a-las-importaciones-de-gas-de-rusia/
Ruth Ugalde: BBVA cerrará 400-500 sucursales más tras la compra de la red de oficinas de Merlin. La lógica de comprar a la socimi 662 sucursales alquiladas por el banco es tener las manos libres para, en los próximos cinco años, poder bajar la persiana a las oficinas que desee
https://www.elconfidencial.com/empresas/2022-04-05/bbva-cierre-400oficinas-compra-merlin_3403355/
Arantxa Rubio: La CNMV publica su primer balance sobre las sicav: solo el 17% tributarán al 1% con el nuevo cambio fiscal
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
CARTELES MUSICALES. ESTEPONA, ÓPERA Y SEMANA SANTA
El cartelista de la función de Suor Angelica (en español, Sor Angélica) en Estepona está más habituado a la Semana Santa que a la ópera, pues esta buena hermana aparece como si fuera una Dolorosa no solo por el gesto, sino por una piel de textura más propia de una imagen sagrada.
Cautivo de Estepona, marcha procesional de Semana Santa:
https://www.youtube.com/watch?v=j2rgBoFHXEE
Suor Angelica, Senza mamma (Ermonela Jaho, 2014):
Ave Maria (coro de la Ópera de Roma, 1957):
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Carlos Sabin : Verdades y mentiras de la física cuántica
Francisco Sosa Wagner: Panfleto contra la trapacería política
Federico Fernández entrevista a William D. Magwood: William D. Magwood: El renacimiento de la energía nuclear
Jaime Bauzá entrevista a Nadia Calviño: «Una bajada del IRPF no responde a los retos que tenemos ahora»
Ángel Nieto entrevista a José Luis Cordeiro: En 25 años habrá vacunas y pastillas para rejuvenecer»
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- Manuel.portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: