EL MARTES ATENTOS A… LAS CIFRAS DEL PIB Y DE EMPLEO DEL TERCER TRIMESTRE QUE PUBLICA EUROSTAT EN LA EUROZONA. EL TESORO SALE A LOS MERCADOS A COLOCAR LETRAS A TRES Y NUEVE MESES Y SE CELEBRA EL CONSEJO DE MINISTROS EN LA MONCLOA
Quesada Vargas: La salida a bolsa del Intercity, banco de pruebas para el fútbol español. Los bancos de inversión incentivan la colocación de varios ‘primeras’ y la patronal
https: as.com/opinion/2021/11/03/blogs/1635930117_901008.html
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
HANS-WERNER HENZE: VERSUCH ÜBER SCHWEINE (ENSAYO SOBRE CERDOS)
Hans Werner Henze (1926-2012) es sin duda el compositor más prolífico y variado del siglo XX. Óperas antiwagnerianas, antifascistas y bde las otras, como Edipo, Pollicino (Pulgarcito), La urraca o el amor conyugal, El retablo de las maravillas, Cimarrón, una versión de Manón (Boulevard Solitude), sinfonías, poemas sinfónicos, cantatas, obras de cámara… y este curioso Ensayo sobre cerdos con texto alemán del chileno Gastón Salvatore (1941-2015) y orquesta de cámara.
Hans-Werner Henze, Versuch über Schweine (Ensayo sobre cerdos, 1968):
Si tienen alguna duda, se la resolverán estos Compases para unas preguntas ensimismadas, del mismo autor:
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Antonio García Jiménez : Guía para la planificación gestión y ejecución de los fondos del Plan para la Recuperación Transformación y Resiliencia
Steven Pinker: Racionalidad. Qué es, por qué escasea y cómo promoverla
Diego Molpeceres entrevista a Belén García : «El reto de la inteligencia artificial es retener el control de las decisiones autónomas»
Carmen Pérez entrevista a Richard Sennett: “El liberalismo ha debilitado nuestra red de salvación”
https://elpais.com/ideas/2020-05-09/richard-sennett-el-liberalismo-ha-debilitado-nuestra-red-de-salvacion.html
Silvia Moreno entrevista a María Casado: «Ojalá todas las televisiones públicas dejen de ser el juguete político de unos y otros»
¿Es Buena o Mala la Competencia Fiscal entre Autonomías?
https://elpais.com/espana/2021-08-07/el-debate-fiscal-en-torno-a-madrid-agita-el-tablero-politico.html
https://www2.uned.es/ca-gijon/web/actividades/publica/entemu00/a4.pdf
Irene Larraz: Qué es el ‘dumping fiscal’ entre comunidades autónomas?
Mercedes Serraller : Así es la presión fiscal en España por comunidades autónomas
Santiago Lago: desafíos pendientes de la descentralización en españa:
suficiencia y autonomía tributaria
Valentín Pich: La competitividad fiscal de las comunidades autónomas, condición necesaria para el desarrollo económico
Benja Anglés: Las diferencias tributarias de las autonomías pueden parecer injustas pero son legales
Fernando González: El diseño de reglas fiscales en gobiernos subcentrales. El caso de España
https://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2021/02/FPP2021-01.pdf
Lavanguardia.com: La OCDE advierte contra la competencia fiscal entre autonomías
José María santos: Costes y beneficios de la competencia fiscal en la UE y en la España de las autonomías
20minutos.es: Montero respeta las competencias fiscales de las CCAA, pero exige que no pidan dinero al Gobierno si recaudan menos
Begoña Ramírez: Las rebajas fiscales de algunas autonomías amenazan ahora su capacidad para afrontar el alza del gasto por el covid-19
Ana Gil: La competencia fiscal a la baja entre comunidades alienta el fraude fiscal
Leonor Mayor: Darias desconcentrará las instituciones del Estado. La ministra propugna un “diálogo leal” con las autonomías
Angel de la Fuente: ¿Deberían ser iguales los impuestos en todas las comunidades autónomas?
https://www.elcomercio.es/economia/deberian-iguales-impuestos-en-todas-comunidades-20191104045703-nt.html
Angel de la Fuente: Series largas de algunos agregados económicos y demográficos regionales: Actualización de RegData hasta 2018
Angel de la Fuente: Simulaciones del modelo propuesto por la Comisión de Expertos (CE) para la revisión del sistema de financiación autonómica bajo distintas hipótesis sobre algunas cuestiones que el informe de la Comisión no concreta y remite a la negociación política
“Con el documento se incluye una hoja de Excel que permite simular el sistema bajo cualquier valor de los parámetros que recogen tales hipótesis”
fosterswiss.com : Las rentas altas se mudan a Madrid, aprovechando la guerra fiscal entre Autonomías
Maria Cadaval: En España hay una auténtica guerra entre las autonomías para atraer contribuyentes, no siempre residentes
Santiago Alvarez: La competitividad fiscal de las Comunidades Autónomas
Alejandro Posilio: Madrid reabre la guerra fiscal entre autonomías al rebajar un punto el IRPF
Carmen del Riego:Los barones del PSOE se rebelan ante el dumping fiscal que esgrime Madrid. Los líderes socialistas y algunos del PP se muestran a favor de armonizar los tipos
Edurne Martinez: El ‘oasis’ fiscal de Madrid enfrenta al resto de autonomías
https://www.elcorreo.com/politica/irpf-madrid-ayuso-20190826175440-ntrc.html
Julia Ruiz: La rebaja fiscal de Ayuso recrudece la pelea de la financiación autonómica. Ximo Puig planta cara a la nueva presidenta madrileña y califica de insolidario y temerario bajar impuestos en estos momentos
Javier Tahiri: Las autonomías hacen la guerra fiscal por su cuenta. Cuatro comunidades del PP ya han anunciado reducciones de impuestos adelantándose al Gobierno, preocupado por el déficit
Carlos Sanchez: La guerra fiscal entre CCAA solo beneficia a Madrid y a las rentas altas. La competencia fiscal entre regiones tiene dos ganadores. Por un lado, Madrid, y, por otro, las rentas más elevadas. Lo dice el primer informe sobre los efectos de la guerra fiscal
Diego Varela: La guerra fiscal entre las autonomías para captar contribuyentes se intensifica. Algunas comunidades hacen de la bajada de impuestos su bandera, lo que provoca diferencias de hasta un 5,5% en la tributación del IRPF
La Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) pide menos diferencias en la tributación de las CC.AA. para evitar la competencia fiscal desleal
https://www.europapress.es/economia/fiscal-00347/noticia-aedaf-pide-menos-diferencias-tributacion-ccaa-evitar-competencia-fiscal-desleal-20190912191337.html
Ana Gil:La competencia fiscal a la baja entre comunidades alienta el fraude fiscal. La ATV confirma que se están investigando y verificando los cambios de domicilio falsos para beneficiarse de tributaciones más favorables en otras autonomías
https://economia3.com/2019/03/02/182478-la-competencia-fiscal-a-la-baja-entre-comunidades-alienta-el-fraude-fiscal/
“Tanto Sonia Díaz, directora general de la Agència Tributària Valenciana, presente en el acto, como por parte del REAF-REGAF, su presidente, Jesús Sanmartín y su secretario técnico, Luis del Amo han confirmado, que contribuyentes con grandes patrimonios se mudan a otras regiones para reducir su factura fiscal en impuestos como el de Patrimonio o Sucesiones y Donaciones, sin que en realidad, en muchos casos, el cambio de domicilio sea real y efectivo porque “siguen disfrutando de nuestro sol”, ha concretado Díaz.La directora de la ATV, no ha precisado ni el número ni la cuantía que dejan de ingresar a las arcas públicas valencianas por este motivo, al no disponer todavía de datos, pero teme que la cuantía “no será anecdótica”. Por ello, trabajan en campañas de inspección para verificar que el lugar de tributación realmente se ajusta a la realidad. Reconoce que es un “trabajo complicado” porque requiere de una “labor de investigación muy importante”, “pero estamos cruzando datos con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) para detectarlos”.
Iñigo Aduriz: Casado y Rivera plantean una guerra fiscal contra el Gobierno: bajarán impuestos en las autonomías que gobiernen
Manuel Llamas: La baja tributación que disfruta Madrid sirve de espejo al resto de regiones, desenmascarando así los altos impuestos que aplican algunas CCAA
Francisco Javier Duran : Autonomía tributaria: impuestos tengas y los cobres
Juan Ramon Rallo : Corresponsabilidad y competencia fiscal entre autonomías. Un sistema fiscal descentralizado a dos niveles permite combinar la diferenciación y la competencia fiscal con una cierta redistribución interterritorial de los recursos
https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2019-03-22/corresponsabilidad-competencia-autonomias_1896298/
Jose Luis Bajo: El ‘lío’ fiscal de las autonomías: 82 impuestos propios y 732 cambios al año
Jaume Viñas: Andalucía y Valencia acusan a Madrid de ‘dumping’ fiscal
Ignacio Marco Gardoqui: Tras las rebajas fiscales anunciadas por Madrid algunos presidentes autonómicos han pedido la recentralización de materias tributarias
https://www.lasprovincias.es/comunitat/opinion/competencia-desleal-20190825002131-ntvo.html
Nuria Bosch Roca: ¿Hay competencia fiscal entre CC.AA?
https://www.expansion.com/blogs/defuerosyhuevos/2019/07/30/hay-competencia-fiscal-entre-ccaa.html
Juan Ramon Rallo : Ximo Puig: El parasitismo fiscal bien vale una recentralización
https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2019-08-19/puig-parasitismo-fiscal-recentralizacion_2182203/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=opinion
“Para Ximo Puig, las autonomías no han de ser autónomas a la hora de rebajar aquellos impuestos que tienen transferidos sino que solo han de serlo para poder subirlos”
Toni Zabalza: Financiación autonómica equitativa. La reforma de la financiación debería producir un sistema sencillo que la gente entienda. El más justo es el de igualación fiscal: si dos comunidades tienen iguales competencias y el mismo esfuerzo fiscal, deben tener los mismos recursos
Juan Francisco Corona: Autonomías y federalismo fiscal
“Para terminar, podemos recapitular las conclusiones de nuestro análisis y proponer algunas sugerencias. Como hemos visto, la experiencia comparada corrobora en líneas generales que el gasto público tiende a crecer más cuanto más se centralizan las decisiones en materia fiscal. En cuanto a los criterios de reparto de competencias entre los distintos niveles de gobierno, el principio básico que habría que seguir en un proceso de descentralización sería el de subsidiariedad: las competencias deben ejercerse por el nivel de gobierno más próximo a los ciudadanos y que permita una provisión eficiente de los servicios públicos. La prestación de los bienes y servicios públicos más característicos (sanidad, educación, obras públicas…), entra de lleno en esta definición, y es recomendable que la asuman los gobiernos subcentrales. El Estado central, por su parte, debe asumir competencias en materias tales como defensa, justicia, seguridad, redistribución de renta y riqueza, y otras grandes infraestructuras o servicios que afecten al conjunto del territorio nacional. En todo caso, la descentralización debe aplicarse con un claro reparto de competencias entre los niveles de gobierno, que los gobiernos descentralizados dispongan de un elevado nivel de responsabilidad fiscal y de autonomía financiera, y mecanismos institucionales estables para la coordinación entre las haciendas territoriales.Si se desea conseguir un modelo de Hacienda autonómica coherente con los principios expuestos, se debe corregir sobre todo el bajo nivel de responsabilidad fiscal que asumen las Comunidades Autónomas, fenómeno del cual se deriva una insuficiente autonomía en la determinación de la estructura del gasto de las mismas (exceptuando las forales), que no pueden disponer de sus recursos como un todo, y establecer sus prioridades de gasto según las decisiones de su parlamento en las áreas de su competencia. Por otro lado, es preciso corregir la discriminación flagrante de las Comunidades Autónomas de régimen común respecto a las de régimen foral, en tres aspectos fundamentales: el volumen de recursos a su disposición, la capacidad de libre decisión sobre dicho volumen de recursos y el grado de solidaridad implícito o explícito con las restantes Comunidades del Estado. En última instancia, es necesario reducir sustancialmente el elevado nivel de incertidumbre respecto a cuáles van a ser los ingresos finales de cada Comunidad Autónoma, incertidumbre que restringe aún más el papel de los respectivos parlamentos en un tema de tanta trascendencia como el presupuestario, y puede ser la causa de un gasto público ineficiente.La Constitución no prevé ningún modelo concreto de financiación autonómica; se limita a enunciar unos principios que el Tribunal Constitucional ha jerarquizado y relacionado entre sí del modo siguiente: el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones se reconoce dentro de la unidad del Estado y su ejercicio está sujeto al respeto a los principios de igualdad, coordinación y solidaridad interregional. Dentro de tan amplio marco, el Estado de las Autonomías podrá dotarse del sistema de financiación que el legislador estime más conveniente.La Constitución española impone una igualdad básica en los derechos y obligaciones de los españoles con independencia de su lugar de residencia. Pero nada impide, como ha reconocido el propio Tribunal Constitucional, que unas Comunidades Autónomas, en uso de las competencias que tienen asumidas y de acuerdo con los principios constitucionales señalados, utilicen los mecanismos legales a su alcance para fortalecer su autonomía financiera. El resultado puede conducir, en efecto, a una diversidad tributaria, sin que tal diversidad deba considerarse inconstitucional per se, siempre y cuando se garantice una igualdad mínima que, en términos económicos, corresponde desarrollar a los mecanismos de solidaridad previstos en la Constitución”
Jesus Diaz: Los grandes retos del nuevo curso político en una España sin Gobierno: Financiación autonómica
“Precisamente, la reforma del actual sistema de financiación autonómica, aprobada por el Gobierno de Zapatero en 2009 y considerado compleja y poco transparente, es una de las grandes asignaturas pendientes del futuro Ejecutivo y una reivindicación creciente por parte de las autonomías, que claman por una modificación urgente del modelo. El actual esquema no convence prácticamente a ninguna comunidad, con independencia de su color político, ni siquiera a las más beneficiadas, entre ellas Cataluña.
La financiación autonómica es una cuestión primordial, y no solo por su incidencia en la distribución del déficit entre las CCAA y, por tanto, sobre el cumplimiento de los objetivos fijados, sino porque las comunidades son responsables de servicios esenciales como la Educación, la Sanidad o los servicios sociales. Sin embargo, la inestabilidad política no permite atisbar una revisión del modelo a corto plazo, un proceso negociador siempre delicado, difícil, que requiere del más amplio consenso posible y que, desde luego, no puede abordar un Ejecutivo en funciones. Salvo que se logre superar el actual atasco político y conformar un nuevo Gobierno antes del 23 de septiembre, fecha en la que expira el plazo para hacerlo. Si para entonces no hubiera nuevo Ejecutivo, el Rey disolvería las Cortes el día 24 y el BOE publicaría la convocatoria de nuevas elecciones, que previsiblemente se celebrarían el 10 de noviembre.La diferencia entre un escenario y otro sería drástica. Un Gobierno estable podría comenzar a confeccionar de inmediato unos nuevos Presupuestos Generales del Estado para 2020, aunque con toda probabilidad eso no evitaría, dado lo ajustado de los plazos, una segunda prórroga (aunque fuera temporal) de las cuentas de Montoro, que de un modo un otro se convertirán en las más longevas en la historia de la Democracia. Ello permitiría buscar soluciones al ahogo financiero que empiezan a padecer las comunidades autónomas, que este año han dejado de percibir alrededor de 9.000 millones de euros por la falta de actualización de las entregas a cuenta y de la compensación por los cambios en el sistema del IVA (unos 2.500 millones de euros sobre el total), provocando una revuelta de los dirigentes regionales contra la parálisis del Ejecutivo de Sánchez.Las autonomías consignaron en sus presupuestos ingresos millonarios (más de 4.700 millones de euros) que finalmente no han recibido, lo que ha llevado ya a algunas de ellas, como Cataluña, Valencia o Baleares, a anunciar que se verán forzadas a aplicar la tijera en el gasto social. Y en el caso de la Generalitat catalana a anunciar que acudirá a los tribunales para cobrar las cantidades pendientes. Una vía que no descartan gobiernos como los de Galicia y Castilla yLeón, aunque desmarcándose de la iniciativa del Govern catalán.”
Elblogsalmon: La competencia fiscal entre las comunidades autónomas se lleva practicando desde que estos entes públicos tienen potestad para fijar en mayor o menor medida los impuestos que pagan los contribuyentes en esos territorios
“Como ejemplos principales de esta competencia fiscal tenemos el impuesto de sucesiones, mejor dicho, la configuración de los 17 impuestos de sucesiones que tenemos o AJD/ITP como canales recaudatorios más llamativos. Pero ahora, la competencia fiscal va a ser mucho más fuerte porque hablamos del impuesto sobre la renta y las alteraciones de los tramos autonómicos.La nueva financiación autonómica amplia el porcentaje que recauda cada comunidad y le da mayor potestad para fijar tramos impositivos o variar los tipos de cada tramo. El lío es directo porque ya hay varias comunidades que están preparando una subida de sus tramos autonómicos con independencia de las acciones que lleve a cabo el Gobierno central.En esta línea, Cataluña y Baleares ya están preparando sendas propuestas para elevar los tramos de tributación a las rentas altas o incrementar los tipos para las bases imponibles más elevadas. Por contra, otras comunidades como Castilla la Mancha, ni siquiera se plantean esta posibilidad porque cuentan a sus contribuyentes con rentas altas con una mano, según ha manifestado el presidente Barreda.El meollo de la cuestión es qué opinan los afectados. Y la opinión generalizada de un par de ellos que si les coge el toro en Cataluña, es sencilla. Cambiar el domicilio fiscal, dado que por sus obligaciones laborales se lo pueden permitir. Estos cambios no son tan sencillos si no se realiza un traslado efectivo y si no se pueden acreditar los 183 días en una comunidad concreta pero ya veo a más de uno y más de dos, con la calculadora en la mano y buscando la fórmula para irse a comunidades más friendly impositivamente hablando.Esta competencia fiscal es buena. Buena para las comunidades que no entren al trapo o se encuentren sin la base tributaria de rentas altas como Castilla la Mancha. No hay mejor aliciente para las empresas y para la captación de talento que establecerse en comunidades con una fiscalidad más favorable. La apertura de estas barreras fiscales perjudicarán ligeramente a las comunidades con segmentos tributarios que se vean afectados y si no pueden cambiar el domicilio por las buenas, lo harán por las malas. Atentos que en breve tendremos ligeros movimientos demográficos”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- Manuel.portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: