La Contabilidad Nacional del tercer trimestre es la principal referencia de una jornada en la que el INE publica, además, los precios industriales de noviembre El B deE publica cifras de turismo del tercer trimestre.
Por qué no vemos las cosas aunque las tengamos delante de las narices
Existe un divertido y famoso experimento que nos dice mucho de cómo vemos el mundo. En un vídeo, seis personas divididas en dos equipos, uno con camiseta blanca y el otro, negra, se pasan el balón entre ellas. Unos voluntarios debían contar el número de pases que los jugadores de blanco se hacen entre sí. Parecía sencillo, son quince pases. Pero a la mitad de los voluntarios les pasó desapercibido algo muy poco sutil: no vieron que por la pista caminaba… ¡un gorila! ¿Cómo puede uno perderse algo semejante? Porque la atención estaba fijada en los objetos blancos, así que los negros, como el gorila, quedan en segundo plano. A esto se le llama ceguera al cambio, pero existen otros despistes del cerebro por los que, enigmáticamente, no vemos lo que tenemos delante, aunque sea del tamaño de un hombre, vestido o no de gorila. Es lo que le ocurre a un jugador de fútbol cuando lanza el balón directamente a los pies de otro del equipo contrario. ¿Es que no lo ha visto? Pues no, realmente no lo ha visto. Y la causa está en una parte concreta de su cerebro.Dobromir Rahnev, psicólogo en el Instituto de Tecnología de Georgia, conduce un equipo que investiga cómo el cerebro organiza la percepción visual, incluyendo la forma en que «se pierde» las cosas, incluso cuando están claramente a la vista. Rahneve investigadores de la Universidad de California en Berkeley han desarrollado un mapa aproximado de la función de la corteza frontal en el control de la visión. La corteza frontal es la parte del cerebro que los científicos asocian con el pensamiento y la toma de decisiones. Sin embargo, no está comúnmente relacionada con la visión, posiblemente porque son otras partes las que transforman la información procedente de los ojos en la visión y dan sentido a la misma identificando los objetos. Rahnev cree que esa idea es errónea. Según sus conclusiones,la corteza frontal controla y supervisa todo el proceso de la visión, por lo que es tan esencial para la forma en que vemos como esas otras áreas. «Creemos que nuestra visión es como una cámara, pero que esa es una idea totalmente equivocada», dice Rahnev. «Nuestros cerebros no están sólo viendo, están construyendo activamente la escena visual y toman decisiones al respecto». Lo que ocurre es que, en ocasiones, la corteza frontal no está a la espera de ver algo, así que aunque esté a la vista, la borra fuera de la consciencia. Para probar la implicación de la corteza frontal en la visión, los investigadores realizaron un experimento de dos partes. En primer lugar, observaron qué regiones de la corteza frontal se iluminaban con la actividad mientras voluntarios sanos completaban tareas visuales que corresponden a tres etapas básicas de la percepción visual consciente. En segundo lugar se inhibieron esas mismas regiones utilizando estimulación magnética para confirmar su participación en cada etapa visual.
La primera etapa de la percepción visual que probaron los investigadores fue la selección, cuando el cerebro recoge una parte de la amplia gama de estímulos visuales disponibles para prestarles realmente atención.
La segunda etapa es la combinación. El cerebro combina la información visual que procesa con otro material. Es decir, el cerebro pone lo que realmente ve junto con sus expectativas, lo que espera que suceda. En el caso del jugador, su cerebro combina lo que ve con lo que espera ver, como un compañero al que pasarle el balón en una jugada mil veces realizada en los entrenamientos.
Luego viene la evaluación. El cerebro decide hacer una cosa u otra en función de todo lo que ha procesado. En este momento, el jugador debe decidir si hace el pase o no. Pero si espera que su compañero esté en el lugar apropiado, puede que lance el balón directamente a otro del equipo contrario que ha borrado de su percepción. «La corteza frontal envía una señal para mover su atención sobre el objeto que selecciona», dice el investigador. «Es probablemente el evaluador principal de lo que usted piensa que ve».
En el experimento, cuando los investigadores usaron estimulación magnética para inhibir partes concretas de la corteza frontal, los sujetos eran menos capaces de completar las funciones correspondientes de selección y combinación. Cuando estimularon la parte delantera, ocurrió lo contrario. Los sujetos fueron ligeramente, pero significativamente mejores, evaluando con exactitud lo que pensaban que veían. «Esta es una demostración muy clara de la función que la corteza frontal, que generalmente se considera el asiento del pensamiento, juega en el control de la visión».El «Juro que no lo vi venir» de un futbolista puede quedarse en una riña de su entrenador, pero esa misma frase dicha a un policía tras un accidente de tráfico es mucho más seria. Rahnev dice que la distracción es a menudo la culpable, porque exige demasiado a la organización de la percepción. Pero añadir demasiado al montón, como escribir mensajes de texto al volante, advierte el investigador, «puede llevarte a empotrarte junto a un coche aparcado sin ni siquiera haberlo visto».
Ruben J. Lapetra: La vacuna monetaria, inflación financiera y deflación económica. Solo entre la Fed de Powell y el Banco Central Europeo (BCE) de Christine Lagarde han agigantado sus balances en 6 billones de euros desde marzo para encajar el demoledor golpe económico que supuso el Gran Encierro de 2020. Parálisis casi total de la actividad. Inimaginable. Los dos principales bancos centrales prácticamente habrán duplicado el perímetro de sus activos entre compras de deuda pública, en su mayoría, y en absorber la liquidez extraordinaria que han suministrado a los bancos para que presten
“La pandemia ha dejado una profunda herida que tardará en cerrarse. “Existen importantes presiones desinflacionarias en todo el mundo y las ha habido durante un tiempo. Persisten hoy. No será fácil que la inflación suba. El cóctel de billonarios paquetes de estímulo monetarios y fiscales sobre la economía ha generado una hiperinflación de activos financieros difícil de sostener en el tiempo. De hecho, las expectativas son altas para algunas empresas que han llevado al conjunto del mercado, en especial a la bolsa americana, a cotizar en niveles tan caros, en relación a sus beneficios, como en la burbuja puntocom de los 90 o inmobiliaria en los 2000
Eleconomista.es entrevista a Luis de Guindos: «En el BCE todavía tenemos munición si la pandemia se agrava»
https://www.eleconomista.es/conversaciones-2020/noticias/10804606/10/20/Entrevista-a-Luis-de-Guindos-vicepresidente-del-Banco-Central-Europeo.html?utm_source=resumen_diario&utm_medium=email_periodico
Ramón Díez: No hay que ser ingenuos y, ante una recuperación frágil e incompleta como la actual, los bancos centrales se están marcando unos a otros o, lo que es lo mismo, el tipo de cambio constituye también un objetivo de la política monetaria. En el caso del BCE, la intención de frenar la inercia de apreciación del euro explicará en buena parte las decisiones del Consejo
https://www.blogbankia.es//es/blog/hablar-dolar.html
La Oficina del reparto de los fondos europeos
Eleconomista.es : Botín pide rescatar a las empresas «que lo merezcan» para facilitar la recuperación
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10749837/09/20/Botin-Cada-empresa-que-salvemos-ahora-que-merezca-ser-salvada-hara-mas-facil-la-recuperacion-despues.html
Frnando H. Valls: Sánchez coloca al frente de la Unidad de Fondos Europeos a Manuel de la Rocha. El jefe de la Dirección General de Asuntos Económicos de Moncloa se encargará de pilotar la relación con las empresas candidatas a recibir los 72.000 millones de las transferencias de la UE durante 2020-23
Pablo Sebastián: Ayer hubo lugar la definitiva aprobación en el Senado de los PGE de 2021 y, con él, este gobierno mal avenido y de coalición se asegura la permanencia en el poder a lo largo de lo que queda de legislatura. Un tiempo en el que además Sánchez va a empezar a recibir y a distribuir los esperados 140.000 millones de la UE, que gestionará, naturalmente, a su antojo y favoreciendo a quienes están en su entorno, y castigando a los disidentes de la ‘resistencia’ democrática
María Vega: Sánchez deja claro a los empresarios quién manda en el reparto de fondos europeos
“El Gobierno se decanta por acotar a «grupos de trabajo» esa capacidad de hacer propuestas. Para cumplir la promesa hecha desde la CEOE por Íñigo Fernández de Mesa de que por cada euro de inversión pública, el sector privado pondrá cuatro, la Oficina de Proyectos Europeos de la CEOE, en la que trabaja el consultor Luis Socías , envió a Manuel de la Rocha un documento con 21 proyectos tractores para modernizar España. Y pidieron al Ejecutivo que extendiera la iniciativa para permitir que los bancos adelantaran el dinero de las subvenciones que se vayan a entregar a cuenta de estas ayudas europeas”
Xavier Gil Pecharroman: El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que incluye la puesta en marcha, al servicio de las empresas, un portal web único del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para centralizar y canalizar la distribución de toda la información sobre el mismo destinada a los distintos interesados y agentes relacionados con el mismo
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10957388/12/20/El-Consejo-de-Ministros-aprueba-una-amplia-reforma-administrativa-para-repartir-los-fondos-europeos.html?utm_source=resumen_diario&utm_medium=email_periodico
Ivan Gil: Subvenciones sin concurso, anticipos y ‘vía urgente’: así es el decreto de los fondos UE. Los procesos de evaluación ambiental experimentarán una simplificación significativa, con la reducción de plazos y la eliminación de la posibilidad de prórrogas o ampliaciones
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-12-22/decreto-cuellos-botella-contratacion-fondos-ue_2881631/?utm_source=Business+Insider&utm_campaign=88f38298cf-EMAIL_CAMPAIGN_2020_07_31_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_74c16e9a4a-88f38298cf-115486297
Carlos Segovia: Sánchez refuerza su poder por decreto sobre todos los fondos europeos con destino a España. Podrá aprobar consorcios con empresas «en lugar de requerir una autorización legal» y monta 22 ventanillas, una por Ministerio, para el quiera optar al maná comunitario
https://www.elmundo.es/economia/2020/12/22/5fe24fcffdddff0b7c8b4598.html
Juan Luis Jiménez: Políticas públicas en tiempos de pandemia (o cuando el problema es el sentido común). En tiempos de crisis económica como el actual donde el coste de oportunidad de los fondos públicos es mayor (si cabe), las decisiones de evaluación están precedidas por una más mundana: escoger qué políticas implementar. Para ello, las políticas deben aplicar dos conceptos básicos mínimos: (a) incentivos correctamente diseñados y, sobre todo, (b) sentido común
“Pero, en tiempos de crisis económica como el actual donde el coste de oportunidad de los fondos públicos es mayor (si cabe), las decisiones de evaluación están precedidas por una más mundana: escoger qué políticas implementar..El objetivo del post es mostrarles algunos casos recientes en los que el dinero de los contribuyentes ha sido utilizado sin ni siquiera haber aplicado los dos conceptos mínimos necesarios, desde mi modesta opinión. Valórenlos, por favor:
Caso 0: La crisis de Thomas Cook
Permítanme comenzar con un caso pre-pandemia. Aunque desde hacía meses (¿años?) era conocida la delicada situación del touroperador británico Thomas Cook, no fue hasta septiembre de 2019 cuando este quebró. Su salida dejó un hueco relevante en el mercado turístico, afectando a destinos españoles, principalmente a Canarias y Baleares. El Gobierno Central movilizó 700 millones de euros de dinero público, para paliar los efectos de esta salida. Esto se hizo vía urgencia en el BOE, sin evaluar sus efectos (ni previa ni posteriormente) y en solo 18 días. Mientras el Gobierno emprendía estas medidas inmediatas, el sector se reorganizaba: para Canarias y en menos de 15 días, el 91% de las reservas se habían cubierto por otras compañías. Y el resto de divisiones, igual. Es decir, ¡el problema se resolvió por sí mismo, sin ayuda externa!A pesar de lo anterior, en noviembre de 2019 todos los partidos solicitaron más ayudas al sector. En septiembre de 2020, Thomas Cook volvió como un operador de viajes online. Y mientras tanto, el dinero público se movilizó…
Caso 1: Ayudas para los turistas, ricos.
En tiempos de Covid-19, la demanda turística mundial (y española) ha sufrido uno de los mayores (¿el mayor?) golpe de su historia. Por tanto, uno de los objetivos prioritarios del Gobierno de España y de algunos autonómicos es reactivar esta demanda. ¿Cómo hacerlo? Tal y como expusimos con anterioridad, generar confianza a partir de una buena calidad de los datos sobre la pandemia puede ser un buen punto de partida. Pero los gobiernos consideran otro instrumento (tradicional en estos casos): el subsidio. De esta forma, el Gobierno de Andalucía pagará el 25% del coste de hotel de los andaluces que decidan viajar dentro de su Comunidad Autónoma.¿Por qué es una medida errónea? En primer lugar, porque se ha hecho independientemente del nivel de renta del individuo; en segundo lugar, porque con datos de 2019, el 49,8% de los andaluces no pudo viajar, lo que supone que afectaría a los andaluces de mayor nivel de renta; y en tercer lugar, dados los dos puntos anteriores, en la situación actual de pandemia la decisión de viajar no está necesariamente condicionada por la renta, sino por el miedo al contagio durante el viaje.La pregunta clave es: ¿cuántos consumidores cambiarán su decisión de no viajar por la de viajar al verse reducido el coste del alojamiento un 25%? Es decir, ¿incentiva nueva demanda la medida o simplemente reduce el coste de quienes ya habían decidido viajar? Desconocemos la existencia de estudios al respecto, pero el sentido común sugiere que si la política afecta a los más ricos, su decisión de viajar no se modificará sustancialmente por abaratar el alojamiento (todo ello suponiendo que, efectivamente, se abarate).Semanas después, la Comunidad Andaluza corrigió en parte la medida al anunciar que el bono será del 50% para las familias con rentas inferiores a 20.000 euros anuales y personas con discapacidad. Como cabía esperar, la política corre el riesgo de expandirse a otras regiones, y la Comunitat Valenciana será la siguiente. Y las Islas Baleares.En definitiva: una medida aparentemente regresiva (favorece a los andaluces de mayor renta), que convierte 9 millones de euros públicos en una subvención encubierta al sector hotelero (si es que finalmente no crea nueva demanda).
Caso 2: Invertir en infraestructuras de dudosa rentabilidad económica y social.
La utilización de los Fondos del Plan de Recuperación que plantea la Unión Europea requiere de un ejercicio de visión a largo plazo para la economía. De esta forma, las Comunidades Autónomas presentan al Gobierno Central sus intereses y líneas de financiación. En esta línea, el Gobierno de Canarias solicitará 3.850 millones de euros a dicho Plan para la construcción de sendos trenes que unan las capitales de Gran Canaria y Tenerife con el sur de las islas. Dada la apuesta europea por la movilidad vía tren, podría parecer una idea correcta, si no fuera porque, hasta donde conocemos, estos proyectos muestran amplias dudas sobre su viabilidad. Un estudio preliminar sobre el tren de Gran Canaria mostraba que, para varios escenarios posibles de demanda, la rentabilidad social y financiera eran siempre negativas. Posteriores trabajos han ido en la misma línea. No obstante, los estudios realizados por el Cabildo de Gran Canaria (a cuya información no se puede acceder completamente), sustentan que la demanda parece ser un factor clave para dicha rentabilidad, y tales estudios practicaban supuestos demasiado optimistas para ella, lo que señala la debilidad de las estimaciones. En este caso concreto, actuar contra la evidencia científica presentada incluso en el Parlamento de Canarias no solo es un error, sino que puede alcanzar el nivel del delito de prevaricación.Para sustentar la arbitrariedad de la petición de financiación, incluso el Viceconsejero del área confirma que la inversión no es una prioridad, pero sí una oportunidad para captar fondos europeos.
Caso 3: Utilizar dinero público para el primero que llegue.
Que los agentes responden a los incentivos es algo básico en Economía. Y, por ello, la intervención pública debería realizarse partiendo de esa premisa. Con este hecho presente, la siguiente política se entenderá mejor (aún).El Cabildo de Gran Canaria realizó una convocatoria de subvenciones “de incentivos destinados al mantenimiento y recuperación del mercado laboral y a la contratación de trabajadores desempleados”. Según reza en la convocatoria, esta persigue “mantener y recuperar el mercado laboral afectado como consecuencia de la pérdida de actividad tras (…) el COVID-19”, y “contribuir a la activación del mercado laboral a través de la incorporación al mismo de personas desempleadas en Gran Canaria”. En total, 3,6 millones de euros públicos asignados a ambos objetivos.El Cabildo plantea como beneficiarios de tales ayudas a los trabajadores autónomos y las empresas con sede o centro de trabajo en la isla de Gran Canaria (y residente en la isla).Más allá de la potencial discriminación que supone no subsidiar a trabajadores no residentes en la isla, el sentido común nos lleva a pensar que estas ayudas se aplicarían a trabajadores y empresarios que más lo necesiten, evaluando su situación económica y financiera, ¿no?¡Pues no! El sistema de concesión de las ayudas era tan “flexible” que se harían en estricto orden de llegada. ¡Se conceden las ayudas a quien la presente en primer lugar! (si quieren añadir una nota no anecdótica, el sistema se abrió un viernes a mediodía).
COMPARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería Miraguanomiraguano@infornet.es
Terminó el otoño de preciosas luces y ha llegado el invierno con sus tardes de ricas meriendas y lectura. Este año ha llegado con una gran conjunción planetaria ya que Saturno y Júpiter, los dos planetas más grandes de nuestro sistema solar, se han juntado cuando el sol ha entrado en el signo Capricornio; ocurrió otra vez hace más de 400 años.
No sólo a partir de ahora cada día habrá más luz sino que además
“En el corazón de todos los inviernos
vive una primavera palpitante.
Y detrás de cada noche
viene una aurora sonriente”
(Yibran Khalil Yibran)
(Collage de Carmen Marcos. Papel y oleo)
Si alguno leéis esto y os animáis, me encantaría conocer la opinión que tenéis sobre las Reseñas: son cortas, son largas, les falta algo… Y también me encantaría que me indicaseis libros estupendos de ficción que hayáis leído. Mi correo es:
carmenmarcos_garcia@hotmail.com
LA AGENDA DEL DOCUMENTAL DE Mariví Ibarrola
La Qu con acento de Marivi Ibarrola. El Qué. Quién. Cómo. Dónde y Cuándo del documental
Director : Azusa Hayano : El bosque de Aokigahara .
Producción por VICE, Japon . 2016
“El geólogo Azusa Hayano nos adentra en el bosque Aokigahara, conocido por Jukai, o «mar de árboles. Tiene 35 km² y está ubicado al noroeste del Monte Fuji en la provincia de Yamanashi, a 100 kilómetros de Tokio. El bosque tiene una asociación histórica con demonios de la mitología japonesa…..es el lugar más popular para suicidarse en Japón, entre 50 y 100 personas cada año. Comenzó en los años 60, cuando apareció el cuento Kuroi Jukai, de Seicho Matsumoto, en donde dos amantes se quitan la vida. Se muestra el aviso en una de las entradas del bosque, que incluye un número telefónico para pedir ayuda”
Directora: Elizabeth Chai Vasarhelyi & Jimmy Chin : Free Solo
Producción: National Geographic & Little Monster Films. 2018
“Alex Honnold ha sido la primera persona que ha conseguido escalar, sin cuerdas ni equipos de seguridad, la formación rocosa conocida como El Capitán, que se encuentra en el parque nacional de Yosemite ( Mariposa Country Estados Unidos). Casi 900 metros de altura que le han convertido en una leyenda de la escalada.”
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Fintan O’toole : Un Fracaso Heróico. El brexit y la política del dolor
Niall Ferguson: La gran degeneración: Cómo decaen las instituciones y mueren las economías
Juan Fernández entrevista a Santiago Abascal: «Casado dio una patada a la esperanza de una alternativa a Sánchez»
https://www.abc.es/espana/abci-casado-patada-esperanza-alternativa-sanchez-202012200227_noticia.html
Luis Ángel Sanz entrevista a Luis Garicano: «Sánchez no tiene plan, es un táctico; sus socios sí: la involución democrática»
Márius Cárol entrevista a Pedro Sánchez: “Si el independentismo no hace autocrítica, será difícil el diálogo”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- Manuel.portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: