Por qué se usa la expresión «pato cojo» en Estados Unidos para hablar de sus Presidentes cuando saben que están la última parte de su mandato y por tanto saben que no van a ser reelegidos
https://blogs.elpais.com/cafe-steiner/2014/11/pato-cojo-obama.html
“En Estados Unidos, un ‘pato cojo’ es «alguien cuyo mandato o periodo en el cargo va a terminar pronto». Alguien, por tanto, que no manda mucho, porque con quien hay que llevarse bien es con su sucesor. Es como la española expresión de ‘estar de florero‘, pero con una connotación trágica. Porque la traducción correcta de ‘pato cojo’ es ‘pato con un ala’, que no puede volar, queda rezagado de la bandada y acaba siendo presa de algún depredador. Un muerto viviente”
Un elefante en la habitación
https://es.wikipedia.org/wiki/Elefante_en_la_habitaci%C3%B3nón
El Gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos debe vivir en las nubes. Cualquier persona en su sano juicio sabe que en recesión económica no pueden subirse los impuestos y que los PGE 2021no pueden ser más que expansivos
Salvador Arancibia: ¿ Vuelven los viejos tiempos en los que no se podía discrepar de la posición oficial?
https://www.expansion.com/economia/2020/11/05/5fa431ade5fdea04518b45d8.html
Las elecciones en los EEUU
Luis Cano: ¿Cómo habrían sido los resultados en las elecciones de Estados Unidos con un sistema proporcional?
Yolanda Monge: ¿Qué puede hacer un presidente en funciones en Estados Unidos durante la transición? .Existe un equipo para traspasar el poder, pero con Trump en la presidencia cualquier extravagancia es posible
Isik Özel: Trump, Biden y el nacionalismo económico. Los dos candidatos, tan diferentes como la noche y el día, casi se mimetizan en su postura en la política industrial y el comercio internacional. Esta similitud muestra que el nacionalismo económico está en el ADN de EEUU. Y su intensificación puede dañar, colateralmente, la globalización y el multilateralismo
https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/trump-biden-nacionalismo-economico-elecciones-norteamericanas-2020_132_6378402.html
Carlos Fresneda: Elecciones en Estados Unidos. Los tres escenarios que se abren tras el 3-N.El proceso para dar respuesta a esta pregunta podría alargarse todavía más si Trump decide impugnar los recuentos ante el Tribunal Supremo
https://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-estados-unidos/2020/11/04/5fa2fa5bfdddff0c608b45a5.html
Jorge Galindo : Los tres posibles escenarios de la resolución electoral. ¿Y si Trump y Biden empatan?. En uno de los escenarios aún posibles, los dos candidatos acabarían con los mismos delegados (269) en el Colegio Electoral, forzando al Congreso a escoger al próximo presidente y vicepresidente
https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2020-11-04/que-pasa-a-partir-de-ahora-tres-estados-decidiran-la-eleccion-por-un-punado-de-votos.html
Angel Quintana: Cinco cosas que nos han enseñado estas elecciones en los Estados Unidos
Regina R. Webb: Los dos peores escenarios para las elecciones estadounidenses se han cumplido. ¿Y ahora qué?
Roger Senserich: Estados Unidos y el derecho a voto (I)
https://politikon.es/2020/08/08/estados-unidos-y-el-derecho-a-voto-i/
Roger Senserich: Estados Unidos y el derecho a voto (II)
https://politikon.es/2020/09/03/estados-unidos-y-el-derecho-a-voto-ii/
Joan Cañete: EEUU no es Nueva York…. Ni Kentucky
Antonio Franco : ¿Cómo es que tanta gente votó a Trump?
Francisco Peiron: El voto a Trump demuestra que su arraigo es más extenso de lo pensado. Los blancos sin estudios y los agricultores expresan su fidelidad al presidente
Álvaro Hervás: Lo que esconde el voto obrero a la derecha
https://blogs.publico.es/conmde/2020/11/05/voto-obrero-derecha/
César Cervera: El fiasco del 48, el patinazo histórico que también dejó en ridículo a los sondeos en EE.UU. El error de los sondeos, que no supo pronosticar la victoria de Truman, llevó a la prensa a reflexionar sobre su labor: «Habíamos delegado el trabajo periodístico en los encuestadores y no habíamos recogido las opiniones reales de la gente»
Carmelo Jordá: Lo que sí nos han dicho las encuestas de intención de voto en EEUU
Narciso Michavilla: ¿Han fallado las encuestas de intención de voto en los EEUU?
https://www.lavanguardia.com/internacional/20201106/49262138300/han-fallado-las-encuestas-en-eeuu.html
Cristian Campos: La ajustada victoria de Joe Biden, menor de lo previsto por los sondeos, divide al país en dos y permite vaticinar la supervivencia de un trumpismo sin Trump
Paco Reyero: Trump y el peor contrincante de todos los tiempos
https://theobjective.com/elsubjetivo/trump-y-el-peor-contrincante-de-todos-los-tiempos
Enrique Dans: Si por algo es importante el resultado de las elecciones norteamericanas es precisamente por eso. El año 2021 es el decisivo para muchas cosas: el 2020 que termina, a pesar del bajón de actividad que ha supuesto la pandemia, va a ser el año más caluroso desde que existen registros, el de la batalla final para protegernos de la emergencia climática
https://www.elespanol.com/invertia/opinion/20201104/arreglando-desperfectos/533326663_13.html
Guillermo Garabito: A Estados Unidos les separan Biden y Trump, aquí nos separan cuatro tipos más. Políticos empeñados en decirnos cómo tenemos que ver el mundo»
https://theobjective.com/elsubjetivo/la-vida-sigue-igual-2
Elena Lozano : La batalla legal de Trump anticipa volatilidad, lo más temido por el mercado. Aunque Biden gane las elecciones, es posible que no pueda cumplir su promesa de gasto, lo que obligará a la Fed a intervenir
Cincodias.com: La Fed estudia medidas para reactivar la economía pero insta a elevar el gasto público. Los tipos de interés permanecen en la horquilla del 0% y 0,25%
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/11/05/mercados/1604602522_257303.html
Carlos Fresneda: Al Gore contra George W. Bush: la batalla legal que dejó Estados Unidos sin presidente durante 35 días. La intención de Donald Trump de judicializar el resultado electoral podría ralentizar semanas la elección de un presidente, una situación que recuerda a los comicios del año 2000
https://www.elmundo.es/elecciones/elecciones-estados-unidos/2020/11/04/5fa2e257fdddff0c608b458b.html
Pedro Rodríguez: El disputado voto por correo. Un sistema utilizado durante más de un siglo en EE.UU. que no responde a las acusaciones de pucherazo de Trump
Argemino Barro: El laberinto hacia la presidencia de EEUU presagia una lucha feroz en los juzgados. Los republicanos han amasado un ejército de 8.500 letrados para pelear los entresijos de las elecciones
https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-11-05/eeuu-elecciones-trump-recuento-biden_2819963/
Iñigo Sáenz de Ugarte: Trump no es una aberración en la política de EEUU y otras historias de las elecciones. La probable derrota de Donald Trump no puede hacer olvidar que dejará una huella indeleble en el Partido Republicano y en una forma determinada de hacer política
https://www.eldiario.es/internacional/trump-no-aberracion-politica-eeuu_129_6387641.html
Nicolás Sesma: Wisconsin y la madre de Chris
https://theobjective.com/elsubjetivo/wisconsin-y-la-madre-de-chris
Enric Juliana: El espectáculo norteamericano, sea cual sea su desenlace, acentuará la polarización política en España, país en el que la descalificación del Gobierno como “ilegítimo” viene siendo uno de los pilares de la política de oposición desde el pasado mes de enero. Aunque pierda la presidencia, el trumpismo seguramente se consolidará como nueva expresión política de las sociedades amenazadas por la precariedad, la desarticulación y el desarraigo. Con los resultados del 3 de noviembre del 2020, Vox, el partido más trumpista de toda Europa, no tiene ningún incentivo para rendirse ante el enésimo giro al centro del Partido Popular. La adoración nocturna de Trump crece en otros caladeros
NOTICIAS SOBRE ESPAÑA
Francisco Varela: En total, los 8 mayores bancos del país han anunciado la salida de casi 2.300 empleados y el cierre de 850 sucursales en los primeros 9 meses del año, que se suma a los anuncios de Expedientes de Regulación de Empleo (ERE) y de ajuste de plantilla que han ido lanzando en las últimas semanas Santander, Sabadell e Ibercaja
Jaume Masdeu: la CE empeora los datos para España, a la que calcula una caída del PIB este año del 12,4%, un punto y medio más que en su previsión de julio. Además, la recuperación será más lenta de lo previsto, y se escalonará en dos años, un crecimiento del 5,4% el próximo año y del 4,8% en 202
Ana María Ortiz: Ocho feministas históricas, en contra de la Ley Trans de Irene Montero. Amelia Valcárcel y la ex diputada socialista Ángeles Álvarez, entre otras, registran en el Congreso una carta en la que rechazan el texto
https://www.elmundo.es/espana/2020/11/05/5fa4421621efa06c658b45de.html
Fernando Cano : El Gobierno se atribuye el control absoluto de la lucha contra las ‘fake news’ y la desinformación .El ‘Procedimiento de actuación contra la desinformación’ incluye la participación transversal de Moncloa en todos los resortes de acción y crea un comité de vigilancia
María Vega: El Gobierno planteará subir otra vez el SMI pese a que hay un 20% más de parados que hace un año
Ruht Ugalde: HIP (Blackstone) y Barceló pronostican otros dos años muy duros para el turismo español
Fernando Garea: Los Presupuestos inician su tramitación con la certeza de su aprobación. El Gobierno da por hecho el rechazo de las enmiendas de totalidad de PP y Vox, aunque deja parte de la negociación sobre las cuentas al trámite parlamentario
Xavier Bru de Sala: Pedro Sánchez remolonea. Sánchez se mece. Sánchez ronronea. Señal que el poder se afianza. El poder, no la confianza. El poder, no la prosperidad
https://ideas.economiadigital.es/xavier-bru-de-sala/pedro-sanchez-remolonea_20104453_102.html
“Vivimos malos tiempos. A la creciente desconfianza en los políticos, y hasta en la propia sociedad que los ha aupado, se añaden la incertidumbre por la evolución de la pandemia y las perspectivas de los ingresos de cada cual. El malestar va en aumento.En otras épocas, algunos dirigentes se habrían sentido amenazados o bien concernidos por el incremento de la tensión social. Por el contrario, en la nuestra y por estos pagos (no cobros) aumenta la sensación de estabilidad, que solemos medir según la confianza de los políticos en su propio futuro.Se trata pues de dos líneas asombrosamente divergentes. A mayor preocupación de la gente por su presente y su futuro, más anclados los de arriba en su poder. Cuando sobreviene un terremoto importante, se derrumban barrios, pero cuando la sociedad tiembla o se tambalea, se afianza el edificio del poder. Así parece haberlo entendido Pedro Sánchez, o por lo menos actúa como si fuera capaz de tal proeza cognitiva.Durante sus primeras andaduras en La Moncloa temía por su futuro como un rajá primerizo en lo alto de la torre atada a lomos de un elefante. Pero ahora que ya no teme los vaivenes de la bestia se arrellana en sus mullidos almohadones, se deja mecer y tal vez incluso aprovecha para echar una siestecilla. Que el pueblo sufra, pues es lo suyo. Que hay protestas y actos vandálicos, pues no se atiende a sus causas sino al peligro de que la extrema derecha saque provecho de lo que aquí son escarceos pero en Italia declarado incendio.
Sánchez ya debe de andar pensando en la renovación de su contrato
La diferencia entre el Sánchez que conocemos y el nuevo Sánchez que ya hemos estrenado consiste en la comprobada solidez de las ataduras que la mantienen y posiblemente les van a mantener en lo alto por una larga temporada.Si antes temía por la duración de su bonito paseo a lomos del elefante, ahora ya no.Desgraciadamente, eso es lo que importa a los políticos que, habiendo renunciado a la vocación de liderazgo, a la ambición de dejar huella, tienen la mirada puesta en su propio trayecto, no mesurado en mayor o menor aproximación a objetivo alguno sino en quilómetros recorridos hacia no se sabe dónde.Ya que el futuro en general no se puede predecir, aseguremos el propio presente. Hecho. Aquí estoy y de aquí no me muevo. ¿Algo más?. Al dar esta legislatura por solucionada, en los términos de disponer de una cada vez más placentera mayoría parlamentaria, y adelantándose a sí mismo, el inquilino de La Moncloa ya debe de andar pensando en la renovación de su contrato, que no es precisamente de alquiler.A un año de las elecciones, que se celebraron en noviembre de 2019 aunque a veces un año parezca una eternidad a la inmensa mayoría, y se van haciendo cábalas sobre la posibilidad de repetir mandato.
La salida de la crisis amenaza con presentar forma de X
Y ello mientras la economía se hunde a ojos vistas, pero los aparatos de propaganda sacan partido del repunte a la salida del confinamiento. Grandes titulares. Autobombo. España ya vuelve a crecer.Técnicamente puede ser así, pero la realidad es que seguimos en el fondo del pozo. Si el agua ya estaba llegando a la nariz y ahora desciende hasta el cuello es un respiro, veremos temporal a causa de las nuevas restricciones, no una salida de la sima hasta la luz.La realidad que miden los economistas señala que la caída interanual del crecimiento fue superior al 4% en el primer trimestre de este año, superior al 20% en el segundo y casi igual al 9% en el tercero. Sin duda y como avisan algunas previsiones en el cuarto será superior al 10%. El resto de datos negativos es espeluznante y no admite controversia.La brutalidad del batacazo es pues innegable. El sufrimiento de la sociedad, o sea de la gente, va en aumento. La salida de la crisis, si es que tras algunos meses podemos vislumbrarla, amenaza con presentar forma de X, o sea que los que ya caen sigan cayendo mientras los que a pesar de todo aumentan sus ganancias sigan en la misma línea.Pero las cifras, los datos, los disturbios, los dramas, los temores, sólo cuentan traducidos al lenguaje de los deseos y los intereses de unos políticos ensimismados y obsesionados en su propia longevidad. Es una de las peores caras de la política, a la que hemos llegado por la autoselección de los mediocres, que se ponen de acuerdo para descartar a los más capacitados y así tener más posibilidades de escalar puestos.
¿Hay remedio? No
Convertidos, a diestra y siniestra, en auténticos especialistas de las luchas de partido, en primer lugar las internas, se alejan cada vez más del concepto de servidor público, que tergiversan en su afán de servirse del público. Saben de eso. Muchos, por no decir la mayoría, por no decir todos, sólo saben de eso. ¿Hay remedio? No. En cualquier ámbito en el que triunfa la alianza de los mediocres, las nulidades cuentan con oportunidades jamás soñadas, los mejor preparados son expulsados sin contemplaciones, y a los excelentes no se les defenestra porque andan lejos y se dedican a otros menesteres.Sánchez remolonea. Sánchez se mece. Sánchez ronronea. Señal que el poder se afianza. El poder, no la confianza. El poder, no la prosperidad”.
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA 2, LXXIV. GOYA, HÉRCULES Y ONFALIA (3)
Obra poco conocida de Goya. Se supone que son Hércules y Onfalia, un Hércules con espada en vez de maza y una Onfalia con caja de costura en vez de rueca. El héroe, vestido con las dos mujeres como los personajes mitológicos de Velázquez, estaría aprendiendo a coser. Con esa visión, remedando las figuras velazqueñas de Marte o Baco, otra genialidad del supergenial Goya.
Francisco de Goya (1784). Colección particular.
De un español, Fernando Sor, Obertura del ballet Hercule et Omphale (1826); Orquestra de Cadaquès, Sir Neville Marriner:
https://www.youtube.com/watch?v=urvnq5obGuI
Como la rueca no es el caso, música arquitectónica de otro español, Ferrer Ferrán (1966), La torre de Hércules, episodio sinfónico:
https://www.youtube.com/watch?v=aZSmp2CozKs
COMPARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Vanessa Springora (Francia, 1972) ha publicado su primera novela, más de treinta años después de que lo que nos cuenta sucediera. En El consentimiento narra la relación que mantuvo cuando tenía 13-15 años con un conocido escritor de más de 50años. Sus relaciones con menores eran bien conocidas y las utilizaba para su exitosa carrera literaria. Además de leerse de un tirón, pone en cuestión un tipo de valores de la época que, se diría, que hoy no están vigentes. Su publicación ha causado un aparente escándalo en la sociedad francesa.
Vanessa Springora: El consentimiento
Idioma original: Francés
Traducción: Noemí Sobregués
Edita: Lumen, 2020
Nº de páginas: 192
París, años ochenta. La autora es la protagonista y nos cuenta, más de treinta años después, la relación amorosa que, con 13 años, inició y mantuvo durante más de un año con un famoso escritor, 36 años mayor que ella: Gabriel Matzneff. Era una adolescente criada lejos de su padre -que se fue cuando ella tenía seis años y con el que no mantiene prácticamente contacto-, un poco misántropa y acomplejada con su físico. Una noche, en la que acompaña a su madre a una cena, percibe que un hombre mayor y atractivo la mira con lo que cree, al principio, que es una mirada paternal. Él la persigue, la adula, le escribe cartas de enamorado hasta que cae en sus redes, iniciando una intensa y turbia relación que la envuelve, la hace feliz y la aleja del resto del mundo. Si alguien la cuestiona, no lo entiende; su madre, lo acepta sin excesivas protestas; su padre, se escandaliza pero no hace nada; los amigos de él, la reciben de buen grado. Y todos, sabiendo que son conocidas sus relaciones con menores que se ven reflejadas en sus libros como autobiográficas. Es un escritor muy apreciado por crítica, público y establishment. Esta relación tiene consecuencias devastadoras para ella durante varios años.
La escritura es fresca, veraz y no victimista. No es exhibicionista, sin ocultar las partes más oscuras de la relación. Narra la ambigüedad de su propio consentimiento.
Era la época del “Prohibido prohibir”. A finales de los 70, numerosos intelectuales de izquierda defendieron a adultos acusados de haber tenido relacione con menores y “la crème de la crème” de la intelectualidad francesa firma cartas de apoyo a implicados por semejantes conductas (Barthes, Simon de Beauvoir, J.P. Sartre, Althusser, Aragón…)
https://www.lavanguardia.com/libros/20200915/483480312716/springora-matzneff-consentimiento.html
(Reseña y entrevista a la autora, por Xavi Ayén)
https://es.wikipedia.org/wiki/Vanessa_Springora
(Biografía)
LA AGENDA DEL DOCUMENTAL DE Mariví Ibarrola
La Qu con acento de Marivi Ibarrola. El Qué. Quién. Cómo. Dónde y Cuándo del documental
Director : Santiago Solera : Lo Perdido
producción : Idaiak Sociedad Coop Madrileña. 2020
https://www.dailymotion.com/video/x7rzwi8
“Una película sobre el luto y la búsqueda de la memoria personal y colectiva. Descubre entre los objetos dejados por su madre cientos de fotografías: del abuelo materno, de la tía-abuela, de los padres… Y a través de ellas y con la ayuda de una cámara antigua -herencia familiar- a lo largo de varios viajes a los sitios donde se hicieron, recupera esos recuerdos, que no se pierdan. Reflexiona sobre la memoria, que es también colectiva, y sobre lo que se ha conservado y perdido. Disponible en Flixole, Amazon Prime Video y Filmin”
Director : Richard Goldgewicht: Gameplay La historia de los videojuegos.
Producción: Lux Digital Pictures. 2014
https://www.youtube.com/watch?v=fdzizI3MEUs
“Este documental cuenta la historia de cómo una idea surgida en 1972 cambió la manera de jugar en todo el mundo, y para siempre. Quien no conoce a Nolan Busnell, Ralf Baer ò al ilustrísimo Alekséi Pázhitnov el creador de Tetris. Basado en los libros de los periodistas e historiadores especializados en juegos electrónicos Bill Loguidice y Matt Barton, hace un recorrido por los juegos más icónicos y rompedores de los últimos 40 años. Muestra la tecnología utilizada para su creación, el nacimiento de las máquinas recreativas, de los juegos arcade –como ‘Pong’ o ‘Pac Man’– y de otros tan célebres como ‘Lara Croft’, ‘Doom’, ‘Grand Theft Auto’ o ‘Super Mario’, todo ello acompañado de originales gráficos y animaciones que proporcionan al filme una estética propia de los videojuegos….Ofrece entrevistas exclusivas en esta crónica de una de las evoluciones tecnológicas y culturales más rápidas de toda la historia”
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Juan Francisco Fuentes: El 23 de febrero de 1981, el día en que fracasó el golpe de Estado
Juanma Bademas: La derecha. La imprescindible aportación de la Derecha a la sociedad actual
http://lamiradaactual.blogspot.com/2020/03/la-derecha-la-imprescindible-aportacion.html
Diego Sánchez de la Cruz entrevista a Grover Norquist : «Hemos frenado a los demócratas»
Cristina M. Amela entrevista a Cristina Maragall: El alzheimer es hoy una pandemia estructural”
https://www.lavanguardia.com/lacontra/20201102/49151684154/el-alzheimer-es-hoy-una-pandemia-estructural.html
María Serrano entrevista a Miguel Ángel del Arco: “La hambruna de la posguerra fue consecuencia de una política económica voluntariamente adoptada por el franquismo”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com