“Vivimos en sociedad, necesitamos los unos de los otros, pero la población es mucho más fácil de manejar si no se mueve, si se queda en casa, si solo sale de ella para lo estrictamente necesario. Y esto se consigue alimentando nuestros miedos y nuestra pereza y teniéndonos entretenidos. Desde hace unos años, especialmente desde la llegada de Internet y las comunicaciones móviles, el ocio y el comercio se están trasladando desde las calles hasta lo doméstico. En parte por los horarios laborales, en parte por el coste de la vida, pero sobre todo por el aumento del individualismo. En este momento, uno de cada cuatro hogares españoles es unipersonal; en otros países como Dinamarca o Finlandia casi es uno de cada dos. A muchos de ellos llegan Facebook, YouTube, Netflix, los mensajeros de Glovo y los pedidos de Amazon.En este contexto, la pandemia no frena, sino que aviva, esta tendencia. Si se cierran los restaurantes, los teatros, los gimnasios, las iglesias y se limitan los asistentes a los eventos sociales, ¿qué opción nos queda para relacionarnos? Y, aunque se mantuvieran abiertos, ¿quién se atreve a salir de su refugio y acercarse a los demás con el riesgo que supone? .Sin entrar en teorías de la conspiración, todavía no se sabe con certeza si el SARS-CoV-2 es un virus natural o manipulado, ni si se ha propagado de forma accidental o intencionada. Lo que está claro es que ha acelerado enormemente algunos fenómenos que ya se estaban produciendo. Entre ellos, el desmantelamiento progresivo de la sociedad civil y el control exhaustivo de la población. Y otros menos evidentes, como el deterioro del arte, la ciencia, la cultura o el estudio, cuando no transcurren por los cauces oficiales. Sin escenarios ni bares, sin plazas ni bibliotecas; sin público y sin tertulias, nuestro mundo se vuelve más pequeño.Refugiados en casa. A solas, encerrados en nuestra mismidad y enloqueciendo mientras nos van colonizando nuestras neuras, obsesiones y manías. Huraños y vigilados, depositando en la Red todo lo que decimos, leemos, miramos o compramos”
Enrique Sánchez Ludueña
El número de infectados de COVID-19 en todo el mundo asciende este miércoles a los 43,5 millones de personas, 359.000 más que en la jornada anterior, con América a punto de superar los 20 millones de contagios y Europa los 10 millones, según los datos de la Organización Mundial de la Salud. Las dos regiones, junto al sur de Asia, que este miércoles rebasó la barrera de los nueve millones de casos, concentran casi el 90% de los positivos confirmados en el mundo . El número de fallecidos en la pandemia se mantiene en 1,1 millones de personas, más de la mitad de ellas reportados en América (627.000), mientras que Europa suma 270.000 y Asia Meridional 141.000, por lo que las tres regiones también suman casi el 90 % de los fallecimientos registrados en el mundo
Carlos Sánchez: El anteproyecto de Presupuestos encaja perfectamente en esta idea. Las cuentas públicas reflejan lo que el Gobierno puede hacer en estas circunstancias, pero pensar que estamos ante una nueva política económica, como proclama el cerebro económico de Unidas Podemos, Nacho Álvarez, es algo más que osado. Entre otras razones, porque el año 2021 es un ejercicio de transición entre la tragedia de 2020 y las políticas de ajuste (más o menos finas) que se iniciarán en 2022, cuando decaiga, previsiblemente, la cláusula de salvaguarda de la UE, que ha dado a los gobiernos barra libre para gastar. Y esa es, precisamente, la parte más débil del anteproyecto de ley de Presupuestos, la sostenibilidad de la política de gastos más allá de 2021 por un problema estructural que tiene este país en términos de recaudación. Y no hace falta recordar que los fondos europeos tenderán con el tiempo a agotarse
“Es en este marco en el que hay que situar los PGE 2021, que conjugan, por un lado, mayor gasto público al abrigo de los fondos europeos Next Generation (España adelanta 27.000 millones a cuenta) y, por otro, no son capaces de asegurar que la capacidad de recaudación del Estado sea suficiente para encauzar la economía española hacia un nuevo modelo de crecimiento. No porque haya que gastar más en balde, sino porque pasar de una economía de bajo valor añadido a otra de mayor productividad exige recursos públicos en materias como el cambio climático, la digitalización o, lo que es todavía más importante, en mejorar el sistema educativo preparándolo para poder competir en un mundo que puede dejar España en una posición subalterna en la división internacional del trabajo. Tras la hojarasca verbal, lo que resulta algo más que evidente es que la vicepresidenta Calviño ha ganado por goleada a Iglesias, aunque en esto hay un cierto reparto de papeles. Mientras la propia Calviño y la ministra de Hacienda se afanaban ayer en hablar de ‘ajustes’ en el sistema fiscal a la espera de una reforma más profunda, lo que supondrá reunir la enésima comisión de expertos, Iglesias se esforzó en decir que se trataba de una subida de impuestos, sin matices, en aras de aumentar la progresividad. Su euforia llegó al punto de proclamar el fin de la hegemonía neoliberal, lo cual habrá que repasar en su día con la hemeroteca en la mano. Es verdad que el Presupuesto incorpora un incremento que es social y políticamente muy significativo, como es la subida del Iprem, que es el indicador para acceder a determinadas ayudas sociales, pero esa euforia desmedida por una subida del 5% contrasta con una dura realidad. El Iprem ha subido en la última década apenas 10 euros, hasta los 537,84 euros, lo que da idea del parche que supone una subida de esa intensidad”
LAS ELECCIONES EN LOS EEUU
John Carlin: Cuando Trump dice que estas elecciones son las más importantes se lo cree, porque se trata de su propio futuro
https://www.lavanguardia.com/internacional/20201028/4954979745/la-historia-del-mundo.html
Roger Senserich: El éxito o fracaso de un presidente en las cosas que realmente cuentan, en lo de pasar leyes que cambian la vida de los americanos, del gobierno donde recae la mayor parte del poder político en el dependen de lo que sucede en el congreso, que es, a pesar de los pesares, la rama sistema americano. Un presidente necesita no sólo tener suficientes votos en el congreso para poder aprobar su agenda, sino que depende de que los líderes de ambas cámaras sean legisladores con capacidad y talento suficiente para arrastrar a esa panda de bebés chillones que son los senadores y representantes para hacer algo que valga la pena….Vamos, que muy bonito eso de que Biden esté a diez puntos, pero si su partido no tiene mayoría en el congreso y líderes capaces de sacarla adelante, esto de ganar elecciones no va a servir de gran cosa
https://politikon.es/2020/10/14/las-otras-elecciones-americanas-2/
Enrique Dans: Lo que nos jugamos en las presidenciales norteamericanas
Regina R. Webb: Sea Demócrata o Republicano el próximo presidente de Estados Unidos, los mercados tienen claro que una de las primeras medidas en llegar será un cuantioso paquete de estímulos fiscales. Pero es posible que las similitudes entre la política Donald Trump y la de Joe Biden terminen aquí. Varía lo que promete candidato y, por lo tanto, las perspectivas para cada sector. ¿Qué destaca en el menú que propone cada uno?. Las gestoras internacionales analizan en clave sectorial
Roger Senserich: Los republicanos saben que es muy probable que Trump va a ser derrotado en las urnas la semana que viene, y que el partido va a recibir una tunda descomunal en las urnas. Saben que la demografía del país juega en su contra, y son perfectamente conscientes que muchas de sus ideas políticas son increíblemente impopulares. Dado que no son capaces de abolir regulaciones sobre empresas, prohibir el aborto o abolir la reforma de la sanidad de Obama mediante leyes, han tomado la decisión racional de llenar la gran institución contra mayoritaria del país, el tribunal supremo, de jueces de su cuerda, y dejar que ellos hagan el trabajo. Es así de simple, y así de sencillo
https://politikon.es/2020/10/27/gobernando-desde-las-sombras/
“Los 52 senadores que han votado a favor de ACB representan estados con 13,5 millones de personas menos que los 48 que han votado en contra. El presidente que la ha nombrado sacó 2,9 millones de votos menos que su oponente en las presidenciales del 2016. Este supremo con mayoría conservadora 6-3 parece estar muerta de ganas de desmantelar la voting rights act, ilegalizar la ley de sanidad de Obama, además de restringir el derecho al aborto y limitar enormemente la capacidad regulatoria del gobierno federal”
Marc Fortuño: ¿Qué propone Trump para su segundo mandato?
Pablo Moreno: Si se confirma la ventaja de los demócratas en el voto anticipado, los republicanos tendrían que esperar una gran remontada de participación el próximo martes. A una semana de las elecciones, más de 60 millones de americanos ya han votado, bien por correo, bien por el sistema de voto anticipado –la apertura temprana de las votaciones dependen del Estado, en algunos casos se inicia hasta 45 días antes del día de las elecciones–. Se estima que el voto por correo estará por encima del 50 % del total, superando con claridad los registros de 2016 (58,3 millones de votantes, un 42% del voto total). Las cifras apuntan a un récord histórico de participación, que podría superar el 65% –desde hace un siglo, tan solo en 9 de 25 elecciones se ha superado el 60%, con un máximo del 63,8% en 1960, cifras muy bajas comparados con los estándares en España, donde siempre hemos superado el 66% desde la Transición (llegando casi al 80% en 1982)
NOTICIAS & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Javier Sampedro: Hagan como que no habrá vacuna. Investigar en vacunas es una urgencia. Fiarlo todo a ellas es miopía cortoplacista
https://elpais.com/ciencia/2020-10-27/hagan-como-que-no-habra-vacuna.html
José Pichel: Importante repunte de coronavirus en los colegios. ¿Qué está ocurriendo en las aulas?. Los casos en centros escolares se incrementan en porcentaje frente a otros ámbitos más difíciles de rastrear y los adolescentes tienen un mayor peso en las cifras
ocu.org: Los desabastecimientos de medicamentos han aumentado en los últimos años y son cada vez más recurrentes. Esta es una de las conclusiones del informe «El desabastecimiento y la escasez de medicamentos», elaborado por Salud por Derecho y OCU para la campaña No es Sano con datos de las agencias española (AEMPS) y europea (EMA) del medicamento. Solo en España, los problemas de suministro han aumentado de 700 casos en 2015 a 1650 en 2019, según la AEMS
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwKjBGrPtBnVDBLWlJGlBjBBLzq
Lucía Gómez: Sabadell apuesta ahora por Kutxabank frente a BBVA para no ser fagocitado. La entidad catalana mantiene que considera «cualquier opción estratégica que cree y maximice el valor para los accionistas» mientras el tablero de las fusiones va agotando sus piezas
https://www.lainformacion.com/empresas/fusion-sabadell-kutxabank-bbva/2817402/
Gonzalo Velarde: Uno de los puntos de la reforma de pensiones que necesitará de un periodo de estudio sobre los cambios a introducir una vez que esta eche a andar es el de las pagas de muerte y supervivencia, principalmente las pensiones de viudedad, y su necesaria adaptación a la realidad social del momento, donde las necesidades para las que se concibió esta prestación han cambiado. En este sentido, el Pacto de Toledo aboga por una revisión «íntegra» de esta prestación para su adecuación, donde el principal cambio vendría en el método de cálculo de la pensión, que quedaría condicionado a la situación financiera de la unidad familiar en la que conviva el beneficiario de la paga. Además, se plantea que otros factores como la edad o las cargas familiares también se tengan en cuenta a la hora de calcular la cuantía de la prestación
Javier G. Jorrin: El comercio exterior se une a los indicadores publicados en las últimas semanas que muestran un frenazo de la economía a partir del verano como consecuencia de los rebrotes. Y eso que en agosto todavía no habían empezado los confinamientos. Los datos de ventas con tarjetas de crédito del inicio de octubre son los primeros que muestran un riesgo real de doble recesión, ya que registraron un descenso próximo al 10%. La economía creció con fuerza en el tercer trimestre gracias a la reapertura, pero la velocidad del virus en las últimas semanas deja el último trimestre del año en una situación muy delicada
https://www.elconfidencial.com/economia/2020-10-20/debilidad-economica-exportaciones-recaida-agosto_2796431/?utm_source=Business+Insider&utm_campaign=0a41e67001-EMAIL_CAMPAIGN_2020_07_31_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_74c16e9a4a-0a41e67001-115486297
Francisco López Peña: El espejismo del impuesto sobre las grandes fortunas
https://nadaesgratis.es/admin/el-espejismo-del-impuesto-sobre-las-grandes-fortunas
Ana García: ¿Por qué es tan difícil ofrecer wifi gratuita de calidad en las ciudades?
Enrique Dans: Hablamos de España, uno de los primeros países del mundo en los que la popularidad de WhatsApp se elevó hasta niveles de uso generalizado: si bien el país no es cuantitativamente tan importante como India o Brasil, cualquiera que viva en él lo sabe perfectamente: con un 83.1% de penetración de mercado, toda la comunicación interpersonal se mueve en WhatsApp
https://www.enriquedans.com/2020/04/los-bulos-y-la-absurda-ligereza-de-las-dinamicas-sociales.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeEnriqueDans+%28El+Blog+de+Enrique+Dans%29
“En ese momento, a poco que hagas un mínimo de investigación, te encuentras con las razones para esa súbita popularidad de una aplicación que lleva más de seis años en el mercado: resulta que WhatsApp ha tomado la decisión de, para controlar la difusión excesiva de bulos y noticias falsas en su red, limitar a nivel mundial el número de reenvíos que un usuario puede hacer de un mensaje. Y en un interesante giro argumental, surge precisamente otro bulo más, que afirma que esa decisión de la compañía se debe no a una decisión global y corporativa de Facebook, propietaria de WhatsApp, sino a supuestas presiones del gobierno español. Una noticia completamente falsa, sin ningún sentido ni viso de realidad, que se desmonta rápidamente con dos búsquedas – si no fuera porque los que difunden ese tipo de bulos, precisamente, son los que no se molestan en hacer dos simples búsquedas para comprobar que lo que reenvían es basura sin fundamento”
Javier de Antonio: El sistema de módulos ahoga a 400.000 autónomos .La mayoría no puede hacer frente a sus obligaciones fiscales al haber hecho sus estimaciones en época precovid. UPTA reclama que se les facilite el cambio de sistema. Seguridad Social lo ve con buenos ojos
https://www.larazon.es/economia/20201020/35hsi6l4o5dthhbqovdbra7wey.html
Analía Plaza: Adif alquila o vende su centro puntero del Hyperloop en Málaga tras 14 millones de gasto y siete años vacío. El macroproyecto pondría a España a la vanguardia en pruebas de trenes de alta velocidad, pero no se terminó de ejecutar
Virginia Mora: El Gobierno se reserva más de 1.000 millones de la ayuda europea para la vacuna del Covid. Así aparece recogido en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado
Elena Costas: ¿¿Cuál es la clave para aprovechar los fondos europeos?
https://www.ara.cat/es/opinion/clave-aprovechar-fondos-europeos-elena-costas_0_2539546122.html
Jesus Martínez: El Gobierno pone precio a la subasta de las redes 5G: más de 2.000 millones. Esta recaudación prevista en los Presupuestos Generales del Estado está muy por encima de la que se consiguió con la anterior subasta en el año 2018
https://www.lainformacion.com/empresas/gobierno-precio-subasta-5g/2819314/
Jesús Martínez: Vodafone se blinda ante Telefónica: la exclusiva con HBO es hasta final de 2021.Los británicos podrán renegociar los términos después de cinco años de contrato que ha impedido al resto de telecos distribuir en sus paquetes la oferta de la plataforma
Marc Fortuño: Así atajan la okupación los principales países de nuestro entorno
Carlos Montero: El cobre podría ser la “inversión estrella” de la próxima década. Como señalan los analistas de VC, en base a datos e infografía de Trilogy Metals, las economías modernas dependen de la infraestructura, el transporte, la atención médica, la construcción y los servicios públicos de energía. El cobre es fundamental para cada una de estas industrias: apoya el crecimiento económico, la urbanización, mejores niveles de vida y un futuro sostenible
Gonzalo Garteiz: Una encuesta de Ipsos encargada por el Foro Económico Mundial refleja el estado de pánico a perder el empleo que reina en España, con un porcentaje de casi un 39%, sentirse muy preocupado a quedarse sin empleo en los próximos 12 meses
http://www.lacelosia.com/los-empleados-espanoles-son-los-que-estan-mas-preocupados-del-mundo-de-perder-su-trabajo-en-un-ano/?utm_source=Lista+de+Correo+-+La+Celos%C3%ADa&utm_campaign=4f66642081-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_87d59ff837-4f66642081-51619857
Daniel Ramírez: PSOE y Podemos dan marcha atrás y congelan el sueldo de los diputados tras aprobar su subida .En una primera votación, la medida salió adelante con la oposición de PP y Vox. Después, PSOE y Podemos solicitaron una segunda para retractarse
Vicente Nieves: ¿Qué pasará con la inflación y los tipos de interés tras el coronavirus? . Dos teorías con finales muy diferentes
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10478842/04/20/Que-pasara-con-la-inflacion-y-los-tipos-de-interes-tras-el-coronavirus-Dos-teorias-con-finales-muy-diferentes.html
Oscar Giménez: El mercado ya prevé que el euríbor en negativo llegue hasta 2030 por el covid. Los banqueros asumen ya la nueva realidad, que obliga a las entidades a reducir costes. Serían más de 15 años con los tipos bajo cero, dejando de ser una anomalía
Yuval Noah Harari: “La falta de solidaridad global y de liderazgo representa un peligro inmenso para la humanidad”
Gabriela León: Expertos en materia ambiental reconocen las bondades del anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, para reducir el consumo de plásticos de un solo uso, tan nocivo para la biodiversidad. Pero consideran que su verdadero beneficio se verá si provoca un cambio en el comportamiento de consumidores y fabricantes
Darioabierto.es: Andorra se ha convertido en el país miembro 190 del FMI, culminando así un proceso de adhesión que empezó en enero, cuando el ministro de Finanzas y Portavoz del Gobierno de Andorra, Eric Jover, hizo la petición formal a la entidad
https://www.diarioabierto.es/524382/andorra-se-convierte-en-el-miembro-190-del-fondo-monetario-internacional-fmi
Ruth Ugalde: Los fondos extranjeros y los bancos ponen en cuarentena el sector inmobiliario español. Las luces de alarma empiezan a encenderse en las sedes de los grandes inversores internacionales, que cada vez ponen más pegas a invertir en España por la situación política y económica
Enrique Mesa: Nos encontramos en un punto de no retorno. Las reticencias de países como Alemania –donde los verdes ya han manifestado estar a favor de la solidaridad con los países del sur– Holanda y Finlandia, deberían hacernos plantearnos ¿por qué podemos tener un Eurogrupo de 19 países, una Zona Schengen de 26 países y una Unión de 27 y, en cambio, no podemos integrarnos políticamente X países y que 27-X sigan formando parte de una unión económica y aduanera?, ¿por qué aquellos países que consideramos que la Unión Europea es nuestro proyecto de futuro no podemos seguir adelante con la integración política?, o, dicho de otro modo, ¿qué Europa queremos? Obviamente, una Unión Europea sin Alemania, Holanda y Finlandia es una Unión Europea más débil. Obviamente. Pero es que, quizás, la alternativa sea el fin de la Unión Europea tal y como la conocemos. Una idea también sostenida por el Presidente francés.
https://hayderecho.expansion.com/2020/04/22/la-europa-que-queremos/
José Luis Marco: La sentencia absolutoria de la Audiencia Nacional para la cúpula de Bankia por su salida a Bolsa y la posibilidad de que algunos o muchos usuarios recurran al Tribunal Supremo dejarían en manos del alto tribunal una patata caliente imposible de sostener. El TS ya ha sentenciado, en autos contradictorios con la doctrina de la Audiencia Nacional, contra el grupo ahora presidido por José Ignacio Goirigolzarri, cuyo equipo gestor se vio forzado a la devolución de más de 1.800 millones de euros a los pequeños inversores. E incluso a alguno institucional
https://www.capitalmadrid.com/2020/10/2/57698/el-supremo-afronta-una-patata-caliente-si-se-recurre-la-absolucion-del-caso-bankia.html
Enrique Féas: El Brexit, la pesca y el general Moore
http://blognewdeal.com/enrique-feas/el-brexit-la-pesca-y-el-general-moore/
“La UE pretende mantener el statu quo y garantizar en la medida de lo posible un acceso y unas capturas estables tan sólo modificables de mutuo acuerdo, mientras que el gobierno británico quiere discutir cada año tanto el acceso de los buques de la UE a aguas del Reino Unido como las cuotas de captura (que preferiría calcular en función del porcentaje de especies de cada ZEE, en lo que se conoce como “vinculación zonal”). Es lo que hacen otros Estados como Noruega (quien, por cierto, rechazó formar parte de la UE, entre otras cosas, por no incorporarse a la Política Pesquera Común). La UE, por supuesto, es consciente de que la situación actual no puede permanecer indefinidamente, pero quiere que las condiciones de acceso a aguas británicas cambien de forma gradual, para evitar grandes trastornos a los pescadores europeos que tradicionalmente han faenado en aguas del Reino Unido. También teme la pesadilla técnica de tener que negociar anualmente las capturas de las múltiples especies. Algunos países, como Francia, están adoptando una posición muy rígida. ¿Existen razones para un acuerdo en materia de pesca? Creo que sí, al menos por cinco motivos.
En primer lugar, porque, aunque el Reino Unido no quisiera dejara entrar a nadie en sus aguas territoriales, según la Convención del Mar tendría en todo caso que permitir a otros países acceder a la parte del TAC establecida para su ZEE que no haya sido capaz de cubrir con su propia flota.
En segundo lugar, porque la cooperación es imprescindible para la sostenibilidad de los recursos: al igual que hace la UE con Noruega, las capturas deben negociarse siempre, no sólo porque los peces no llevan pasaporte (se pescan donde se encuentran, y no donde se han criado), sino porque si cada país fijara sus propias TAC lo más probable es que se esquilmasen los caladeros.
En tercer lugar, por las interdependencias empresariales de la flota pesquera británica. A diferencia de muchos países, que asignan sus cuotas en función de consideraciones socioeconómicas y regionales, el Reino Unido las considera derechos privados que pueden comprarse, venderse y alquilarse libremente; esto ha llevado, por un lado, a una fuerte concentración interna (en 2018 Greenpeace calculaba que más de una cuarta parte de las cuotas estaban en manos de solo cinco familias) y, por otro, a una gran externalización (más del 90% de la cuota británica de arenque está en manos de empresas europeas, y más del 60% del tonelaje desembarcado en puertos británicos es capturado por barcos extranjeros).
En cuarto lugar, porque el Reino Unido no va a comerse con “chips” todo lo que pueda pescar. La otra cara del acceso a los caladeros británicos es el acceso al mercado europeo, su mejor cliente: el 80% de todo el pescado exportado por el Reino Unido se vende dentro de la UE, y algunos sectores como del del marisco, el bacalao, el arenque y la caballa son totalmente dependientes de sus ventas europeas.
En quinto lugar, porque la motivación política no está clara. Aunque la inmensa mayoría de las comunidades pesqueras del Reino Unido (al sur, al este y en la costa norirlandesa) votaron a favor del Brexit, el mayor puerto pesquero del Reino Unido, con diferencia, es el de Petershend, en Escocia, cuyo gobierno no vería con agrado un golpe más a su economía propinado por el Brexit que nunca quisieron.
¿Existe posibilidad de acuerdo? Es razonable que el Reino Unido quiera tener una mayor cuota y un mayor control sobre sus recursos, y es razonable que la Unión Europea quiera mantener una mínima seguridad jurídica para sus pescadores de modo que no tengan que estar cada año al albur de difíciles negociaciones. Un cierto gradualismo es perfectamente compatible con un acuerdo que proporcione seguridad jurídica a corto y medio plazo. La soberanía sólo es buena si tiene implicaciones prácticas. Si se trata de reestructurar poco a poco su acceso y sus capturas, el Reino Unido está en su derecho. Si se trata sólo de cerrarse al exterior, convendría recordar que antes de la II Guerra Mundial (cuando el Reino Unido aún era un imperio) las aguas territoriales eran muy inferiores a las 200 millas actuales. Ni siquiera llegaban a 12, sino que se consideraba que se limitaban a la distancia que podía alcanzarse con el disparo de una bala de cañón desde la costa.Una bala de cañón fue precisamente lo que mató a Sir John Moore. Consiguió repeler el embate de los franceses y embarcar sus tropas de vuelta al Reino Unido y se ganó –aparte de una elegía de Rosalía de Castro– un reposo eterno con vistas mar en los Jardines de San Carlos, uno de los lugares más hermosos de La Coruña. Pero no sobrevivió, y su tumba sirve de permanente recuerdo de que defender la costa a cañonazos sale siempre mucho más caro que promover la cooperación comercial”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
CARTELES MUSICALES. NATALIA GONCHÁROVA
Natalia Gonchárova (1881-1962) fue una importante pintora de la vanguardia rusa. Nació en Ladýzhino, cerca de Tula; en 1900 conoció a Mijaíl Lariónov y fueron pareja durante toda su vida (Wikipedia). Pintó este bello cartel para Les Ballets Russes, con más flores que baile.
Maria Baldina (1885-1977) y su marido Fyodor Kozlov (1882-1956) en Valse Caprice, de Anton Rubinstein, coreografía de Nikolai Legat (1909):
Fokín, Jeux, con música de Claude Debussy (1):
https://www.youtube.com/watch?v=lNBKDH1I2ms
Primera escena (2):
https://www.youtube.com/watch?v=FkZhDcB-OA
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Reed Hastings: Aquí no hay reglas. Netflix y la cultura de la reinvención
https://www.businessinsider.es/clave-exito-netflix-aqui-no-hay-reglas-720265
Hedley Bull: La Sociedad Anárquica. Un Estudio Sobre el Orden en la Política Mundial
https://es.calameo.com/read/00189250914c3e02f05bf
Nuria Ramírez entrevista a Pedro Cavadas: «Una nave en la tormenta se gobierna mejor con un capitán que con 17»
Ima Sanchís entrevista a Albert Cañigueral: El ochenta por ciento de los trabajadores odian los lunes
Anna Grau entrevista a Fernando Arias-Salgado: «Suárez nunca habría aceptado un referéndum en Cataluña»
https://www.elespanol.com/reportajes/entrevistas/20170929/250475876_0.html
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com