Marisol Hernández: Los desacuerdos con Podemos retrasan ‘sine die’ los Presupuestos. Las exigencias de Pablo Iglesias demoran el calendario de Hacienda y ponen en duda que las cuentas estén aprobadas en septiembre
https://www.elmundo.es/espana/2020/08/31/5f4bcef0fdddffaf1d8b45b2.html
Carmen Moraga: Arrimadas vuelve a Moncloa a negociar los presupuestos y abre fisuras entre Sánchez y sus aliados
Ketty Garat: La frenética agenda de Pedro Sánchez para lograr aprobar sus PGE y salvar la legislatura. El presidente recupera su actividad esta semana: Consejo de Ministros, Conferencia de Presidentes, ronda con grupos políticos y autobombo
Carlos Sánchez: El plan A es aprobar el Presupuesto de 2021, pero si no sale adelante, el plan B pasa por elaborar uno alternativo. Para ello, se utilizará el dinero que venga de Europa
Según el último sondeo de CN Report para “La Razón”, el PSOE sube 1 punto hasta el 26,9 % y mantendría entre 113 y 115 escaños. El PP se sitúa con un 24,7 % y se situaría con entre 105 y 107 escaños. Vox se mantiene con un 15 % y obtendría entre 49 y 51 escaños. Unidas Podemos baja hasta el 10,7 % y se situaría con 26 o 27 escaños. Ciudadanos se mantiene con un 5,7 % y se quedaría con 8 o 9 escaños.https://elelectoral.com/2020/08/nc-report-el-psoe-se-vuelve-a-despegar-del-pp-y-up-se-situa-a-la-baja/
Según la l última encuesta electoral de Sociométrica para “El Español”, el PSOE se mantiene como primera fuerza política del país, tres puntos por encima del PP, Ciudadanos repunta ligeramente y UP se sitúa en mínimos desde 2015, bajando ya del 10 %
Princeton y su profesor de latín
El comienzo de las clases en las Universidades
Marta García Aller: Más de millón y medio de universitarios siguen preguntándose en España cuándo y cómo volverán a las aulas en septiembre, tras cinco meses con los campus cerrados por el coronavirus. Manuel Castells ha esperado hasta la primera semana de septiembre para preparar con los rectores el inicio de curso, pero no es a la adaptación de las aulas a los tiempos del covid-19 a lo único que llegan tarde. Entre las cosas que seguramente no van a tener tiempo de abordar está la tendencia que desvela el nuevo plan de Google en educación. El mayor gigante tecnológico no busca revolucionar la enseñanza universitaria, sino acabar con ella
Fermín Sánchez: La Universidad que viene: de la pasada ‘docencia remota de emergencia’ a la próxima ‘presencialidad adaptada’
Jose Carlos Gómez: La docencia mixta , presencial y digital , marcará el próximo curso en en Otoño en la universidad española
Daniel Caballero: Manuel Castells propone a las universidades una fórmula matemática para calcular si cada actividad docente puede realizarse de manera presencial o semipresencial con rotación de alumnos –principalmente para las clases magistrales, seminarios, laboratorios y prácticas deberán ser presenciales– teniendo en cuenta el metro y medio de separación entre alumnos. También descarta esta propuesta, a diferencia de sus colegas de Educación, desdoblar las clases «teniendo en cuenta la escasez de recursos docentes porque ello implicaría una sobrecarga insoportable para el profesorado»
https://www.eldiario.es/sociedad/castells-propone-universidad-calcule-ocupacion_1_6025884.html
María Ramos: La universidad, ¿fábrica de sobrecualificados?
https://politikon.es/2016/04/12/la-universidad-fabrica-de-sobrecualificados-2/
Urrea Carbonell: ¿Es gratis estudiar en las universidades públicas de España?
Elena del Rey: Préstamos asegurados para financiar la educación superior
https://nadaesgratis.es/admin/prestamos-asegurados-para-financiar-la-educacion-superior
Ana Torres: Por qué la universidad gratis para todos es una idea controvertida. El Gobierno analiza la viabilidad de una medida cuyo coste cifra en 500 millones el primer año. Académicos y economistas opinan que es elitista
https://elpais.com/sociedad/2019/08/08/actualidad/1565279445_732580.html
Jose Antonio Unión: La Universidad no es gratis. ¿Cuánto debe pagar el alumno y cuánto está dispuesta a pagar toda la sociedad? . Los expertos reclaman un modelo estable de financiación pública por resultados
https://elpais.com/politica/2014/12/19/actualidad/1419010185_711253.html
Ramiro Elejalde: Reflexiones sobre la gratuidad en educación superior
Rafael Camacho: 10 porqués a favor de una universidad gratuita
http://blogthepassenger.blogspot.com/2015/09/10-porques-favor-de-una-universidad.html
Lavanguardia.com: Para el consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano de la Junta de Andalucía , es necesario acercarse a países como Finlandia, Francia o Alemania con matrículas universitarias gratuitas o simbólicas para los estudiantes que «cumplen» y un sistema nacional de becas potente para evitar que nadie se quede fuera de los estudios por razones económicas personales»
https://www.lavanguardia.com/politica/20170705/423918806397/junta-defiende-una-universidad-gratuita-y-ve-un-error-vincularlo-a-la-renta.html
Tatiana Rojas entrevista a José Joaquín Brunner: “La educación superior gratuita es irreal y profundamente inequitativa»
Victor Lapuente: En España las universidades no solo están aisladas en sus torres de marfil, sino que se enorgullecen de ello: de no estar contaminadas con dinero privado. Es una situación absurda, o más bien kafkiana. Tanto el modelo anglosajón como el nórdico tienen una gestión universitaria más moderna: descentralizada, flexible, preocupada por los resultados y no tanto por los procedimientos
https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/universidad-dinero-senores_132_4733083.html
Juan Ramon Rallo : Por qué la universidad debería ser totalmente privada
Jorge Resina: Cinco pautas para el regreso post COVI-19 a una universidad con calidad
https://theconversation.com/cinco-pautas-para-el-regreso-a-una-universidad-con-calidad-141960
La transparencia como principio aspira a producir un efecto igualador, ya que parte del supuesto de que todo el mundo tiene derecho a saber. Si bien, para que sea efectivo es necesario que se den, al menos, dos condiciones:
La primera es la publicidad activa promovida por las propias universidades, de forma que se publique información clara, comprensible y actualizada de todas sus actividades a través de los distintos canales digitales con los que cuente (web, correo institucional, redes sociales). La segunda está relacionada con la facilidad de acceso y la capacidad de cualquier miembro de la comunidad académica de solicitar información. Ambas condiciones pueden contribuir, además, a remediar dos problemas típicos (y bastante desgastantes) de las universidades: el oscurantismo burocrático con el que en demasiadas ocasiones ven envuelto su funcionamiento y la lentitud en la respuesta, cuando no la falta total de contestación. La mayoría de las comunicaciones lo son hoy digitales, y ello puede favorecer clarificar criterios, armonizar normativas y explicar procedimientos de manera visual, así como a abrir canales de comunicación bidireccional que ayuden a saber a quién dirigirse y a hacer seguimiento en tiempo real del estado de la consulta.
Proveer certezas no implica tomar decisiones rígidas, sino establecer distintos caminos ante ciertos escenarios. Lo que suceda en los próximos meses es difícil de saber. Las posibilidades de que haya rebrotes, de que las cepas del virus se vuelvan más agresivas o de que, por el contrario, se encuentre una vacuna pronto están sobre la mesa. A pesar de la situación cambiante, las universidades deben planificar distintos itinerarios, sin descartar que puedan darse escenarios mixtos. Ello va a requerir de una importante capacidad de adaptación, donde los cambios de escenario se experimenten con cierta naturalidad y la transición de unas medidas a otras se produzcan tan ágil como suavemente, facilitando a todos los actores la entrada en la nueva fase.
Si una constatación ha dejado los meses de confinamiento es la falta de equidad en muchos ámbitos de la vida social. La universidad no es una excepción. Muchas de las desigualdades que permanecían hasta ahora más o menos encubiertas se han destapado y ha quedado en evidencia la necesidad no solo de contener la brecha sino de reducirla hasta cerrarla. Se han constatado las dificultades de muchas y muchos estudiantes para compaginar la universidad con responsabilidades familiares, con situaciones en las que asumen un papel relevante en los cuidados o en la economía doméstica. Del mismo modo, se ha hecho visible la precariedad que sufre una parte importante del profesorado y del personal administrativo, con serios problemas para encontrar un espacio adecuado para el teletrabajo, agravado en ocasiones por la necesidad de conciliación y una conexión inestable a internet. Estas desigualdades reproducen, además, un notorio sesgo de género, recayendo en las mujeres buena parte de las cargas, como el cuidado de los hijos.
En relación al último aspecto, la falta de equidad tiene mucho que ver con la ausencia de mecanismos correctores que ayuden, por ejemplo, a conciliar la vida laboral con la doméstica. Esto lleva a plantear una reflexión sobre el uso (y abuso) de los tiempos, de forma que se piense en un modelo que permita mantener un equilibrio entre el tiempo dedicado al trabajo y el resto de la vida cotidiana. En los últimos meses esta relación se ha descontrolado, provocando una confusión sobre cuándo empiezan y terminan las labores académicas en todas sus dimensiones (docencia, investigación, gestión), provocando en muchos casos situaciones inadmisibles. Poner en orden esta situación implicará, entre otras cosas, plantear un equilibrio entre las distintas tareas universitarias, entre las clases sincrónicas y las grabadas, entre las explicaciones teóricas y las prácticas, entre los exámenes y la evaluación continua, entre la tutorización y el trabajo autónomo y, muy probablemente de ahora en adelante, entre lo presencial y lo virtual.
- Diálogo.
Si algo va a demandar los próximos meses es escucha y diálogo, comprensión mutua y una buena dosis de paciencia. Las universidades deberán esforzarse por crear un clima amable en la que los diferentes actores que componen la comunidad universitaria sean capaces de entender las razones y circunstancias del “otro”. Es probable, además, que por la propia naturaleza cambiante de lo que se viene, durante el próximo curso aumente el número de quejas y reclamaciones. Para afrontarlo de la mejor manera, será vital que los centros se doten de mecanismos accesibles y ágiles para tramitar las distintas demandas y que permitan resolver los conflictos a través de arreglos justos y de la forma más consensuada posible”
Tommaso Agasisti: Cómo el posicionamiento estratégico influye en el desempeño de las universidades
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
FESTIVAL DE EUROVISIÓN 2020
Como ya hemos visto, con el fin de agosto ha vuelto la buena música. Así que animémonos todos en este final de mes con la cancioncilla del Festival de Eurovisión, que de hecho es el himno oficial de Eurovisión. El neoyorkino William Christie y sus huestes reunidas bajo el florido nombre de Les Arts Florissants nos ilustran, tras una tamborrada muy oportuna, sobre el origen de dicha cancioncilla, que ha resultado ser (ya resultó hace mucho) el Tedeum de Marc-Antoine Charpentier (1643-1704), y reconozcamos la feliz idea que tuvo quien resucitó esta melodía y la aplicó a propósitos más lírico-ligeros y de entertainement.
Marc-Antoine Charpentier, Te Deum; Les Arts Florissants, director William Christie:
https://www.youtube.com/watch?v=I3LIlzPtsmw
Qué menos que una canción festivalera al caso – Mayel Jiménez, El beso:
https://www.youtube.com/watch?v=WczdumZkJW4
LA AGENDA DEL DOCUMENTAL DE Mariví Ibarrola
La Qu con acento de Marivi Ibarrola. El Qué. Quién. Cómo. Dónde y Cuándo del documental
Director: Alexandre O. Philippe : «78/52«. La escena en Psycho, de Alfred Hitchcock, que cambió la historia del cine
Producción : ARTE, Exhibit A Pictures, Milkhaus .2017
https://www.clarin.com/espectaculos/cine/78-52-detras-cortina-escena-psicosis_0_ByyKUe8wf.html
“Una cita de Edgar Allan Poe abre 78/52, para conocer qué hay detrás de la cortina de la escena de la ducha en Psicosis (1960), de Alfred Hitchcock. Fueron 78 tomas o planos y 52 cortes para una escena de tan sólo 45 segundos, que demandó siete días de rodaje. Aparecen Jamie Lee Curtis (hija de Janet Leigh) al cineasta y crítico Peter Bogdanovich, Richard Stanley, Guillermo del Toro, Karyn Kusama…. Unos ofrecen una perspectiva única sobre el trabajo de Hitchcock. Otros analizan cómo el espectador se convierte en un fanático voyeurista aún sin haber aceptado de manera consciente este rol” Disponible en en Netflix”
Directora : Yulene Olaizola : Intimidades de Shakespare y Victor Hugo
Producción: Centro de Capacitación Cinematográfica, A.C 2008
https://www.youtube.com/watch?v=U0L34UzkIUo
“Cineasta mexicana descendencia vasca, remarca en el true crime, una historia de la familia de la propia directora. Shakespeare y Victor Hugo son dos calles que se cruzan en Ciudad de México y en esa intersección se encontraba la pensión de Rosa Elena Carvajal, la abuela de Olaizola, uno de los testimonios principales cuenta el paso por su hospedería de Jorge Riosse, un asesino en serie de prostitutas en la capital mexicana”
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Robert Sapolsky: Compórtate. La biología que hay detrás de nuestros mejores y peores comportamientos
https://blogs.elconfidencial.com/cultura/el-erizo-y-el-zorro/2018-11-06/comportate-sapolsky-comportamiento-humano_1640558/
José Luis Rodríguez: Postutopía
https://www.redalyc.org/pdf/2090/209014642010.pdf
Rafa Latorre entrevista a Cayetana Álvarez de Toledo: «Por el momento me quedo: voy a averiguar hasta dónde llega la libertad de un diputado de base»
https://www.elmundo.es/cronica/2020/08/29/5f4a93d3fc6c832e028b45d6.html
Luis Balcarce entrevista a Rocío de Meer : «El multiculturalismo es una palabra mordaza que sufren los barrios más humildes»
Karina Sainz entrevista a Manuel Arias Maldonado: “Si la monarquía es anacrónica, ¿qué son los derechos históricos o los fueros?”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com