Kiko Laneras: El sábado mostramos que los casos de Covid-19 crecían ya en 30 provincias. Y no es porque hagamos más test: hay un repunte de contagios. Lo sabemos porque crece la positividad —un porcentaje mayor de las pruebas da positivo— y porque el repunte se observa hace días en los hospitales.
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwJXCKXTlFltKKSCxgLKmNWpvKn
Francisco Garcia-Ortells: La Responsabilidad Patrimonial de la Administración Pública y el COVID-19: entre la imprudencia y el dolo eventual
Carlos Montero:Y si el virus gana
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/y_si_el_virus_gana
“ Una segunda ola del coronavirus está en camino. Cuando llegue, nos faltará la voluntad para enfrentarlo. A pesar de todos los sacrificios de los últimos meses, es probable que el virus gane, o tal vez sería más exacto decir que ya lo ha hecho”, así iniciaba Yascha Mounk, un interesante artículo en The Atlantic, hace unos días. Mounk alerta sobre la insensatez de reabrir la economía de EE.UU. Cuando la epidemia está lejos de controlarse, y lo que es más interesante, da las medidas que actualmente se están haciendo de manera equivocada, y que en el futuro se aducirán como explicaciones de por qué ha ganado el virus en el país más poderoso del planeta. Veamos esos motivos: En términos absolutos, Estados Unidos se ha visto más afectado que cualquier otro país. Alrededor de una cuarta parte de las muertes en todo el mundo se han registrado en estas costas. Y aunque el virus ya no crece a un ritmo exponencial, la amenaza que representa sigue siendo significativa: según un modelo de pronóstico de Morgan Stanley, el número de casos estadounidenses, si se mantienen las tendencias actuales, se duplicará aproximadamente en los próximos dos meses. Pero ni el impacto de las protestas masivas sobre la brutalidad policial, ni el efecto de la reciente reapertura de gran parte del país, incluidos los casinos en Las Vegas, se reflejan en las últimas cifras. Puede llevar al menos 10 días para que las personas desarrollen síntomas y busquen una prueba, y para que los resultados sean agregados y difundidos por las autoridades de salud pública. Aun así, la enfermedad comienza a retroceder lentamente de la atención del público. Después de meses de cobertura mediática dominante, el COVID-19 ha desaparecido en gran parte de las portadas de la mayoría de los periódicos nacionales. En encuestas recientes, el número de personas que están a favor de «reabrir la economía lo antes posible» en lugar de «quedarse en casa el tiempo que sea necesario» ha aumentado. Por lo tanto, tal vez no sea sorprendente que incluso los estados donde el número de nuevas infecciones se encuentra en su punto más alto continúen adelante con los planes para levantar muchas restricciones a las empresas y las reuniones masivas. Cuando la primera ola de COVID-19 amenazaba con abrumar al sistema médico, en marzo, el miedo y la incertidumbre del público eran mucho más intensos de lo que son ahora. Pero había la esperanza de que alguna bala mágica pudiera rescatarnos de los peores estragos de la enfermedad. En este momento, esas esperanzas parecen poco realistas. Después de meses de intensa investigación, todavía no existe un tratamiento efectivo para COVID-19. Una vacuna está, incluso si tenemos suerte, a muchos meses del despliegue. Debido a que el virus se está propagando especialmente rápido en partes del hemisferio sur, desde América Latina hasta África, el calor claramente no es impedimento para su diseminación. Quizás lo más importante, es que es difícil ahora imaginar que alguien pueda reunir la voluntad política para imponer un bloqueo a gran escala por segunda vez. Como descubrió una encuesta en Pensilvania, casi nueve de cada 10 republicanos confiaron en «la información que escuchan sobre coronavirus de expertos médicos» en abril. Ahora solo uno de cada tres lo hace. Con la opinión pública más polarizada que hace unos meses, y las elecciones presidenciales que se avecinan, cualquier intento de lidiar con el resurgimiento del virus probablemente sea aún más casual, polémico e ineficaz de lo que fue la primera vez.A medida que pase el tiempo, se escribirán muchos libros sobre por qué un país tan rico, poderoso y científicamente avanzado como Estados Unidos, fracasó tanto en hacer frente a una emergencia de salud pública que los expertos habían predicho durante muchos años. Como siempre es el caso, rápidamente surgirán explicaciones competitivas. Algunos se centrarán en la incompetencia de la administración Trump, mientras que otros llamarán la atención sobre la pérdida de capacidad estatal del país; algunos argumentarán que Estados Unidos es un caso atípico, mientras que otros pondrán su fracaso en el contexto de otros países, como Brasil y Rusia, a quienes también les está yendo mal. No tengo la intención de ofrecer un primer borrador de la historia. Estamos demasiado cerca de los eventos para juzgar, con la cabeza fría, qué factores son los más responsables de ponernos en nuestra situación trágica actual. Pero me gustaría ofrecer una lista parcial de individuos e instituciones que, por central o periférica que sea su contribución al resultado final, nos han ayudado a meternos en este lío:
- Si el virus gana, es porque la Organización Mundial de la Salud minimizó la amenaza durante demasiado tiempo.
- Si el virus gana, es porque Donald Trump estaba más interesado en ocultar las malas noticias que podrían dañar la economía que en salvar vidas estadounidenses.
- Si el virus gana, es porque los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, creados para hacer frente a este tipo de emergencias, han demostrado ser demasiado burocráticos e incompetentes para hacer su trabajo.
- Si el virus gana, es porque la Casa Blanca ni siquiera intentó establecer un régimen de prueba y rastreo a nivel federal.
Aunque todavía no conocemos el efecto de los eventos más recientes en el curso de la pandemia, o lo que sucederá exactamente en las próximas semanas y meses, la lista de culpables probablemente será aún más larga”
Si el virus gana, también puede ser porque Derek Chauvin mantuvo su rodilla sobre el cuello de George Floyd durante ocho minutos y 46 segundos mientras Floyd suplicaba por su vida, desencadenando protestas que, por más justos que sean, podrían provocar infecciones masivas.
Si el virus gana, también puede deberse a que 1.200 expertos en salud pública ofuscaron el riesgo mortal de que estas protestas masivas representaran a los más vulnerables entre nosotros al declarar no solo (como sería razonable) que los apoyaron como ciudadanos, sino también (lo cual es muy inverosímil) que habían determinado, como científicos, que servirían activamente a «la salud pública nacional».
Si el virus gana, también puede deberse a que muchos estados se movieron para reabrir antes de controlar el ritmo de las infecciones.
Si el virus gana, también puede deberse a que la cámara de eco de los medios derechistas está comenzando a minimizar el riesgo que una segunda ola representa para los estadounidenses.
Si el virus gana, entonces, es porque las élites, los expertos y las instituciones estadounidenses no han cumplido, y siguen sin cumplir, la grave responsabilidad con la que se les ha confiado de una manera demasiado innumerable para enumerar.
Ignacio Faes : «Según el profesor Fernando Robles, la recuperación de una parte muy importante de la economía española va a ser muy lenta porque se va a perder mucha capacidad productiva». «Al final las consecuencias de todo esto se van a empezar a ver en septiembre y octubre, cuando comprobaremos el desastre de toda la campaña de verano y de todo el sector estacional, del que dependen muchísimos empleos». En realidad, los efectos os efectos no se verán hasta el año 2021 y 2022. «Hay una caída muy fuerte de la demanda. Se puede comparar un poco con el sector inmobiliario en la crisis de 2008
https://alde.es/blog/espana/indicador-de-coyuntura-julio-2020/
Trump contra China a cuenta de TikTok
https://es.wikipedia.org/wiki/TikTok
https://www.youtube.com/watch?v=R9PrDjmJBt8
https://www.rtve.es/noticias/20200630/india-bloquea-tiktok-china/2023720.shtml
https://www.enriquedans.com/2020/07/la-naturaleza-del-escorpion.html
cincodias.com: Microsoft negocia la compra de la popular app de vídeos china TikTok, que se ha convertido en un fenómeno de masas, pero que el Gobierno de Donald Trump estaba considerando prohibir en Estados Unidos por la posibilidad de que suponga un problema de seguridad nacional y para la privacidad de los estadounidenses
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/07/31/companias/1596226710_027215.html
Enrique Dans: TikTok es muy popular, sí… pero también es muy peligrosa
https://www.enriquedans.com/2020/06/tiktok-es-muy-popular-si-pero-muy-peligrosa.html
Tanya Basu : Las claves de por qué la India ha prohibido Tik Tok y otras ‘apps’ chinas
Cristian Rus: TikTok, WeChat y decenas de apps chinas más han sido prohibidas en India: ByteDance calcula pérdidas de 500.000 dólares al día
Marimar Jiménez: TikTok y su semana ‘horribilis’ : acusada de ser una ‘app’ espía de China. Anonymous pide que se deje de usar la red social china. La ‘app’, que suma unos 700 millones de usuarios, niega que censure contenidos y acceda a datos sin autorización
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/07/03/companias/1593797661_503900.html
Susana C. Gómez: En qué países es más popular Tik Tok y por qué India la ha prohibido. La aplicación china para grabar y compartir vídeos cortos arrasa en India, con 100 millones de descargas. Hay 5,4 millones de españoles que la han instalado
https://www.diariodesevilla.es/tecnologia/tik-tok-descargas-paises-india_0_1481252054.html o
ABC.es: TikTok: el veto de India puede costarle 6.000 millones de dólares a la «app» china. Nueva Delhi ha anunciado el bloqueo de 59 aplicaciones móviles chinas al considerarlas «perjudiciales para la soberanía y la integridad» del país
Mario Esteban : Trump ya tiene su guerra: China
https://blog.realinstitutoelcano.org/trump-ya-tiene-su-guerra-china/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+BlogElcano+%28Blog+Elcano%29
Jesus A. Núñez Villaverde: Estados Unidos pone a Irán rumbo a China
“Mas recientemente, desde el pasado 26 de junio, se han multiplicado las noticias sobre misteriosos incendios y explosiones en territorio iraní, afectando a refinerías de petróleo, plantas de energía (en Shiraz y Ahwaz) e importantes fábricas y empresas, incluyendo un centro de producción de combustible líquido para misiles balísticos en Khojir, próximo a Parchin, y otro de desarrollo de centrifugadoras de última generación en la central atómica de Natanz. El suceso más reciente ha dejado sin suministro eléctrico a las ciudades de Qods y Garmdareh, donde se localizan al menos dos instalaciones militares subterráneas, una planta vinculada con el programa de armas químicas y otro centro de producción militar. De momento, el régimen iraní ha preferido definirlos todos ellos como accidentes, reconociendo que el que ha afectado a Natanz puede retrasar sustancialmente sus planes de desarrollo y producción de centrifugadoras avanzadas.Pero mientras se dilucida si todo esto es debido a los fallos de un sistema nacional crecientemente estresado por el impacto de las duras sanciones impuestas por Washington desde mayo de 2018, poniendo a prueba la paciencia de la población y la capacidad de aguante del régimen, ya es bien visible que la estrategia de “máxima presión” estadounidense no solo no está surtiendo efecto, sino que está provocando aún más problemas.
Por un lado, ya se ha confirmado el giro ultraconservador en el nuevo parlamento iraní, arruinando las opciones moderadas del presidente Hassan Rohaní, una vez que no solo no ha podido presentar un balance positivo a la población tras el acuerdo de 2015, sino que la situación actual ha vuelto a agravar el malestar diario de los 80 millones de iraníes. Y todavía quedan las elecciones presidenciales previstas para el próximo año, que pueden llevar a un más radical y desestabilizador enrocamiento iraní.
- Por otro lado, es igualmente obvio que Irán sigue entrometiéndose en los asuntos de sus vecinos, aunque solo sea por contar con bazas con las que poder responder a quienes buscan su ruina, y continúa avanzando en su programa misilístico, incluyendo el lanzamiento de su primer satélite militar el pasado abril. Esto significa, en otras palabras, que el rumbo adoptado por Donald Trump, dejando de cumplir su compromiso como firmante e imponiendo nuevas sanciones, no mejora lo que el acuerdo de 2015 ya estaba logrando, tal como confirmaba sistemáticamente la Agencia Internacional de la Energía Atómica.
- Por último, duramente castigado y convencido ya de la falta de voluntad de la Unión Europea para contrarrestar la presión de Washington en su intento de cerrarle todas las puertas comerciales para vender sus hidrocarburos y recibir inversiones que le permitan modernizar su estructura productiva, Teherán parece dispuesto a lanzarse en brazos de Pekín. Aunque todavía no es oficial, ya el ministerio de exteriores iraní apunta abiertamente a la firma de un acuerdo estratégico con China, el único actor que parece capacitado para resistir el envite estadounidense en el marco de una guerra comercial que apunta al alza. Lo que de momento se ha ido dando a conocer plantea un acuerdo para los próximos 20 años por el que, a cambio de hidrocarburos iraníes, China (que importa unos 10 millones de barriles diarios, equivalente al 75% de sus necesidades de petróleo) acabará desarrollando más de un centenar de proyectos valorados en unos 400.000 millones de dólares en ámbitos que van desde las infraestructuras físicas, al desarrollo de tecnologías de 5G y la ampliación a Irán del sistema de navegación satelital chino, Beidou. A ese componente comercial e inversor se suma un ambicioso programa de cooperación en el terreno militar, no solo con ejercicios conjuntos y desarrollo y producción de sistemas de armas (contando con que, a partir de octubre, Irán quedará liberado del embargo de armas que le impuso la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad), sino también compartiendo inteligencia entre sus diferentes servicios. En definitiva, un giro estratégico, que cuenta con el apoyo del líder supremo, Ali Jamenei, y que, si finalmente recibe la aprobación del parlamento iraní, supone no solo una vía de supervivencia para el régimen iraní, sino un paso decisivo de Pekín en sus aspiraciones de liderazgo global”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
MARCHA PARA LA CEREMONIA DE LOS TURCOS
Jean-Baptiste Lully pone música a una comedia de Molière, Le bourgeois gentilhomme, convirtiéndola en “comedia-ballet”; en un momento de la obra, el burgués ofrece a sus huéspedes una serie de “cuadros de costumbres” de los que el de los turcos es el más conocido.
Jean Baptiste Lully (1632-1687), Marcha para la ceremonia de los turcos, de la “comédie ballet” Le bourgeois gentilhomme LWV 43
(1670); conjunto Modo Antiquo dirigido por Federico Maria Sardelli:
Aunque se repiten los turcos, escuchen algo más de la obra completa a Le Concert Des Nations dirigido por Jordi Savall:
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Maxime Rovere: ¿Qué hacemos con los idiotas?: Para no ser uno de ellos
https://www.productordesostenibilidad.es/2020/06/acabo-de-leer-que-hacemos-con-los-idiotas/
Daniel Inneraarity: Una teoría de la democracia compleja. Gobernar en el siglo XXI
https://elpais.com/cultura/2020/02/14/actualidad/1581674968_128416.html
Luis Alemany entrevista a Ana Guerra: «Durante el confinamiento me pasé días de la cama a la tele y de la tele a la cama»
https://www.elmundo.es/papel/cultura/2020/07/31/5f22f08dfc6c83753e8b4673.html
Luis Alemany entrevista a Lluís Comerón: «Un arquitecto de los años 60 tocaba a 100 viviendas al año. Hoy toca a dos»
https://www.elmundo.es/papel/cultura/2020/07/17/5f105cbb21efa0092c8b458a.html
Josep María Francàs entrevista a Javier Morillas: Lo qué debería potenciar España para no quedarse atrás económicamente es, primero, mantener estabilidad institucional y constitucional y, luego, profundizar en nuestros sectores líderes y exportadores: 1) Automoción, 2) Maquinaria y bienes de capital, 3) Agroindustria 4) Industria química y del medicamento y 5) El turismo regándolo todo…
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwJWjCrBtVwZwBqMDCcwWZPQPss
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com
El análisis de la experiencia histórica dice que a doce meses la evolución de la Bolsa anticipa la de la economía real, pero siempre con elevada volatilidad
Paul Krugman: El PIB es lo de menos; el cometido más esencial de cualquier líder es mantener viva a la población
https://elpais.com/economia/2020-05-29/no-morirse-es-importante-para-la-calidad-de-vida.html
Vicente Nieves: De la ‘V asimétrica’ a la ‘lámpara de Aladino’ de Escrivá: así son las apuestas sobre la recuperación económica de España
Pedo Biurrun: Inversor. La V ha llegado al Ibex, ¿quién dijo miedo?
Angel Blanco : Los sectores tradicionales dan señales de vida en bolsa… ¿Ha llegado el momento?. La evolución de los mercados desde el inicio de la pandemia hasta ahora, especialmente desde los niveles mínimos alcanzados en marzo, está marcada por la incertidumbre
https://blogs.elconfidencial.com/mercados/vision-alternativa/2020-06-05/sectores-tradicionales-vida-bolsa-momento_2625136/
merca2.es: Fedea dice que los indicadores publicados en las últimas semanas muestran “de forma muy clara” los efectos de la pandemia sobre las cuentas públicas, pero asegura que muestran también “indicios esperanzadores” de que la economía española habría tocado fondo en las últimas semanas y que podría estar iniciando un proceso de reactivación
https://www.merca2.es/fedea-indicios-esperanzadores-recuperacion-economica/
María Igartua: Las bolsas ignoran los riesgos y ya anticipan la recuperación económica tras la pandemia. El selectivo ha rebotado un 16% desde abril tras firmar en marzo el peor trimestre de su historia con un desplome del 29% y parece que la recuperación del mercado coge cadencia gracias al miedo de los inversores a quedarse fuera.
Nacho Cardero: A qué viene tanta euforia? Morgan Stanley da con la vacuna para el Ibex 35.Lo de este viernes en las bolsas parecía un espejismo en países como España, que cuentan los muertos por decenas de miles y los trabajadores sin actividad, por millones
https://blogs.elconfidencial.com/espana/caza-mayor/2020-06-06/ibex-dispara-encontrado-vacuna_2626991/s
“ Así, los responsables del rally de las bolsas europeas, y en concreto la española, no son tanto los datos del mercado laboral de EEUU, mejores de lo previsto, como Von der Leyen, que ha logrado enderezar el rumbo de la Unión Europea después de semanas trastabillando cual boxeador noqueado por culpa del covid, y Lagarde, que ha sacado toda la artillería ampliando el programa de compra de activos del BCE contra la pandemia (PEPP) en 600.000 millones.También es de agradecer el indudable interés del Ejecutivo español por acelerar al máximo la desescalada.Y luego en España tenemos que dar con otra vacuna, la de los PGE también en otoño. Unos presupuestos para un país en recesión, que tendrán que cumplir con la condicionalidad impuesta por Bruselas y contar con el visto bueno de Unidas Podemos y el apoyo de los nacionalistas, un ‘tótum revolútum’ difícil de imaginar —como difícil imaginar es que los vicepresidentes Pablo Iglesias y Nadia Calviño puedan ponerse de acuerdo en algo— y que marcará el devenir político y económico del país”
LA BANCA QUIERE COBRAR POR LOS DEPÓSITOS
https://es.wikipedia.org/wiki/Inter%C3%A9s_negativo
https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2019/06/20/5d0a710721efa0531d8b457a.html
https://www.eldiario.es/economia/tipos-interes-traves-espejo_0_485751553.html
Luis Doncel: Pagar por prestar dinero: la incógnita de los tipos negativos. La deuda con rentabilidad bajo cero supera ya los 15 billones de euros y anticipa una época de bajo crecimiento e inflación
https://elpais.com/economia/2019/08/31/actualidad/1567260789_106829.html
Raul Jaime Maestro: El BCE ha iniciado a los estudios para ver si es posible renovar el objetivo de inflación establecido en el 2% en estos momentos, para que haya una mayor flexibilidad a la hora de aplicar nuevos estímulos a la economía Europea, para la aplicación de una política monetaria expansiva, sin preocuparse de que los precios superen los objetivos marcados.
Carlos Sanchez: El BdE instó al BCE a que “clarifique” su “objetivo cuantitativo de estabilidad de precios” para alinearlo con las definiciones que hacen otros bancos centrales de países desarrollados, que en lugar de ponerse un porcentaje concreto, como hace el BCE (tasa de inflación por debajo, pero cercana, al 2%), han optado por alcanzar un objetivo a medio plazo que en determinados momentos, y sin tener que endurecer la política monetaria, pueda superar ese 2%.
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-09-03/bce-palomas-bce-objetivo-inflacion_2206287/
Lalo Agustina : Los bancos centrales consagran la era de los tipos de interés negativos
Pablo Moreno: ¿Y una política de tipos de interés negativos?
http://blognewdeal.com/pablo-moreno/y-una-politica-de-tipos-de-interes-negativos/
Diarioabierto.es: Banco de España dice que la persistencia de bajos tipos de interés puede dañar la estabilidad financiera
https://www.diarioabierto.es/464684/banco-de-espana-dice-que-la-persistencia-de-bajos-tipos-de-interes-puede-danar-la-estabilidad-financiera
Marc Fortuño: El mundo está explorando los tipos de interés negativos. El BCE recientemente ha dejado caer la posibilidad de implementarlos ante los niveles tan bajos de inflación, lejos del objetivo del 2% en el medio plazo.. Suiza lleva años con tipos de intereses negativos, aunque su caso es especialmente atípico ya que el objetivo de esta política monetaria no es combatir la inflación, actualmente es muy baja, sino dar respuesta al contexto monetario mundial que busca en el franco suizo un valor refugio para resguardarse
https://www.elblogsalmon.com/economia/tienen-sentido-tipos-interes-negativos-caso-suiza?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=22_Jun_2019+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+TITLE
Vicente Nieves: Los tipos negativos pueden reducir la concesión de crédito y encarecerlo
Ana Alarcos: La banca eleva el tono contra el BCE: “Los tipos de interés negativos son un contradiós”
https://www.idealista.com/news/finanzas/economia/2019/06/24/776389-la-banca-eleva-el-tono-contra-el-bce-los-tipos-de-interes-negativos-son-un-contradios
Clara Alba: Un ‘vacío legal’ deja vía libre a la banca para cobrar a sus clientes por los depósitos
https://www.invertia.com/es/noticias/banca/20190628/el-vacio-legal-deja-via-libre-a-la-banca-para-cobrar-a-sus-clientes-por-los-depositos-282198
Quesada Vargas: En los cuarteles generales de la banca se analiza con detenimiento la fuga de 10.000 millones de euros en julio de los depósitos de los hogares españoles. La cifra no es preocupante, porque el recorte llega desde máximos históricos, pero sí es un aviso a navegantes. ¿Cómo se explica este cambio de tendencia? La pírrica rentabilidad de estos productos y el temor a que los bancos empiecen a cobrar a los particulares están en la génesis de este movimiento
https://www.capitalmadrid.com/2019/9/2/53988/la-fuga-de-julio-advierte-a-los-bancos-de-la-imposibilidad-de-cobrar-por-los-depositos.html
Pepe Bravo: Las entidades revelan al Banco de España que ya cobran por depósitos de empresas. Las entidades cobraron de media un 0,09% a las empresas por los nuevos depósitos a plazo constituidos en pasado mes de julio
https://www.lainformacion.com/empresas/entidades-banco-espana-cobran-depositos/6511484/
Fernando Tadeo: La banca ya cobra a las empresas un interés del 0,15% por los depósitos
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10063157/09/19/La-banca-ya-cobra-a-las-empresas-por-los-depositos-un-interes-del-015.html
“Desde 20017 y hasta la fecha, las entidades venían cobrando a las aseguradoras, los fondos de inversión y multinacionales un porcentaje por las nuevas operaciones, una práctica que, a tenor de los datos actualizados la semana pasada por el Banco de España, se ha ampliado al conjunto del tejido industrial.Las cifras indican que este coste se ha fijado únicamente para los depósitos con un plazo de vencimiento menor a los doce meses, con tasas que van desde el 0,08% de febrero, marzo y abril, hasta el 0,19% de enero o junio. En julio, el porcentaje fue del 0,1%”
Jesus Martin: Los bancos cobrarán a las empresas por los depósitos y solo el problema reputacional salva de momento a los particulares
María Hernandez; Bankinter no descarta que los bancos cobren a los hogares por guardar sus depósitos: «Acabará pasando»
htts://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2019/06/25/5d121784fdddffe74a8b45d4.html
Mario Moratalla: Los bancos no se atreven a cobrar por los depósitos aunque Draghi les ‘castiga’ con 20 millones al día
Miguel Angel Valero: El Sabadell cobrará por los depósitos a las empresas si hay consenso en el sector
https://www.diarioabierto.es/461893/el-sabadell-cobrara-por-los-depositos-a-las-empresas-si-hay-consenso-en-el-sector
Agustin Monzon : La banca busca zanjar el debate de los depósitos: “No podemos cobrar al cliente”
https://www.elindependiente.com/economia/2019/07/02/la-banca-busca-zanjar-debate-los-depositos-no-podemos-cobrar-al-cliente/
Fernando Tadeo: Las hipotecas con intereses negativos abren otro frente judicial a la banca. Se niegan a ‘pagar’ por créditos cuyo diferencial está por debajo del euríbor. Los despachos de abogados ya se mueven para captar clientes afectados
Economiadigital.es:Los bancos llevan años trabajando para cambiar su cartera crediticia, dando entrada a un mayor peso de hipoteca fija para huir del euríbor negativo.
“Ahora, con unos mínimos del euribor inimaginables hace pocos meses, entidades como BBVA, Caixabank, Banc Sabadell y Banco Santander han acelerado todavía más la apuesta. En junio, la firma de nuevas hipotecas constituidas a tipo fijo supusieron el 44,5% del total, la proporción más alta de la serie histórica”
.Elblogsalmon.com: Las hipotecas al 0% de interés y a tipo fijo por 20 años llegan a Europa, ¿es oro todo lo que reluce?
Alejandro Nieto: Los tipos de interés negativos también llegarán a las cuentas corrientes
https://www.elblogsalmon.com/economia-domestica/tipos-interes-negativos-tambien-llegaran-a-cuentas-corrientes?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=20_Aug_2019+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+TITLE
Victor Alvargonzalez: El bajo crecimiento y la desinflación que generan la globalización, la digitalización y la pérdida de poder de los sindicatos (que limita la presión salarial) son factores que explican perfectamente que la inflación sea muy baja o nula. Y que, en consecuencia, los tipos también lo sean. Pero una cosa es que sean bajos y otra que sean negativos y sobretodo resulta inquietante que lo sean de forma masiva, hasta el punto de que, a este paso, todos los bonos con vencimiento igual o inferior a diez años de los países mencionados anteriormente darán tasas reales negativas. Y posiblemente también nominales
https://blogs.elconfidencial.com/mercados/telon-de-fondo/2019-03-13/tipos-de-interes-negativos-inquietantemundo_1877698/
Daniel Rodriguez: ¿Tipos de interés negativos?. La última perversión del BCE que castiga a los ahorradores
Isabel Blanco : Locura en renta fija: la rentabilidad del bono español a 10 años cierra en mínimos en el 0,17% y enfila ya el 0%. El otro motivo que explica el comportamiento de los bonos se esconde en las últimas decisiones de los bancos centrales. Mario Draghi, el presidente del BCE, fue precavido en la reunión de julio al no poner en marcha ninguna medida adicional, pero sí allanó el camino para hacerlo en septiembre, cuando podría recortar los tipos y anunciar un nuevo programa de compras de deuda (el conocido como QE). Los mercados se rinden ante un comprador çomo el BCE. La teoría es sencilla: presionará al alza los precios de los bonos –cuando esto ocurre la rentabilidad que se puede obtener baja–. De ahí que los inversores sigan entrando en renta fija con la esperanza de seguir ganando pese a los precios ya ajustados y a que muchos expertos creen que en esta ocasión el QE podría tener un menor efecto.