Marc Fortuño: ¿Se atreverá el gobierno a bajar las pensiones con un IPC negativo?
https://www.elblogsalmon.com/indicadores-y-estadisticas/se-atrevera-gobierno-a-bajar-pensiones-ipc-negativo?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=20_Jun_2020+El%20Blog%20Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+TITLE
diarioabierto.es. :El IPC no experimentó cambios en mayo en relación al mes anterior, pero recortó dos décimas su tasa interanual, hasta el -0,9%, su mayor tasa negativa desde mayo de 2016
Rubén Amón: El estado de ‘shock’ y la mansedumbre de la opinión pública han dado a Sánchez una vitalidad política durante el estado de alarma con el que puede terminar la crudeza de la realidad económica
https://blogs.elconfidencial.com/espana/no-es-no/2020-06-22/tragedia-al-verano-mentira_2648703/
Vicente Nieves: Una recuperación económica en dos fases: primero el espejismo y después la cruda realidad
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10620834/06/20/Una-recuperacion-economica-en-dos-fases-primero-el-espejismo-y-despues-la-cruda-realidad.html
Juande Portillo: Ahora tenemos la certeza de que poner a hibernar la economía cuesta muy poco, se puede hacer por decreto, es como bajar un interruptor. Pero lo que no puedes hacer por decreto es recuperar la economía
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/06/19/economia/1592590805_907643.html
Carlos Segovia: Holanda condiciona el fondo que pide España a que haya más reforma laboral y de pensiones
https://www.elmundo.es/economia/2020/06/22/5eef988621efa087388b464a.html
Pablo Sebastian: En las instituciones europeas preocupa mucho que Pablo Iglesias pretenda imponer en España unos Presupuestos con gran impacto fiscal y derogar la reforma laboral. Pero en la cúpula de la UE donde se sientan el presidente Macron de Francia y la canciller Merkel de Alemania, lo que consideran más importante para garantizar las ayudas financieras de la UE a España es que nuestro país tenga un Gobierno estable de amplia mayoría
https://www.republica.com/el-manantial/2020/06/22/paris-y-berlin-exigen-a-espana-estabilidad/
Luis Herrero: Algo está pasando entre bambalinas. Y si fuéramos capaces de ordenar las piezas del puzzle que han ido saliendo a relucir durante las últimas semanas, sabríamos más o menos de qué se trata. La profundidad de la crisis ocasionada por la pandemia lo ha cambiado todo en tres meses. El Gobierno había asumido que el apoyo parlamentario de Frankenstein bastaba y sobraba para darle suficiente recorrido a la legislatura. Tirando de aquí y jalando de allí, dándole alas a la mesa de diálogo con el independentismo catalán, dejando que el PNV sacara pingües beneficios de su soporte al Gobierno, permitiendo que Iglesias lustrara su vicepresidencia social y contentando con módicas cucamonas a los cómplices habituales del grupo mixto, la aritmética daba para aprobar unos Presupuestos manirrotos y aguantar en La Moncloa un par de años. Como mínimo. Ese era el plan A. Pero el virus cambió el escenario. Para salir de la sima necesitamos la ayuda de Europa, y Europa exige, a cambio de su dinero, unos Presupuestos muy distintos
“El Gobierno lo sabe. Por mucho que trate de huir de un ajuste excesivo y de reformas estructurales dolorosas tiene claro que las exigencias finales del Consejo Europeo irán bastante más lejos de lo que le gustaría. Sánchez no tiene más narices que asumirlo. Necesita presentar en Bruselas cuentas claras y creíbles. Y en la cuestión de la credibilidad, me temo, es donde está la madre del cordero. ¿Austeridad de la mano de Podemos y Esquerra? Aunque el papel lo aguanta todo, eso no hay quien se lo crea. Sánchez necesita el aval de otros compañeros de viaje y cualquiera de los que se sientan en el hemiciclo son incompatibles con ERC. Por eso iniciaron los socialistas el cortejo a Ciudadanos. Es es el plan B. Y un plan factible, por añadidura, siempre que Podemos se pliegue a rebajar significativamente su acuerdo programático con el PSOE. De otro modo, Arrimadas se apearía de carro y el plan B se iría al carajo. Así es como llegamos a la gran cuestión: ¿Está Iglesias dispuesto a hacer las renuncias necesarias para que Ciudadanos trague?La respuesta natural debería ser que no. Pero si dijera que no el Gobierno de coalición saltaría por los aires y los ministros podemitas tendrían que volver a los escaños del común. Un precio demasiado caro. Las mieles del poder son adictivas. Ante semejante tesitura, Echenique dijo el jueves en TVE: «Estamos en medio de la peor pandemia en cien años. Para solucionar los problemas del país hay que mirar atentamente la realidad. Y si eso supone alguna modificación de lo que se había hablado, pues habrá que acometerla». Osea, que sí, que lo que haga falta con tal de seguir en el coche oficial y en la moqueta de los ministerios. Siempre que el partido resista, claro. Y eso es lo que está por ver. De momento, para calmar a sus confluencias, Iglesias ha tenido que virar de criterio en dos asuntos que comprometen su buena relación con el PSOE: finalmente apoyará la comisión para investigar a Felipe González, después de haber dicho que no, y explicitará su oposición a que Calviño presida el Eurogrupo. Son síntomas de que el plan B levanta en Podemos demasiadas ronchas.Por eso urge poner en marcha el plan C. El plan de contingencia. Y de eso es de lo que hablan las noticias de este fin de semana. El Gobierno no descarta que tenga que intentar un acuerdo presupuestario con el PP si Podemos no aguanta la presión interna. En Génova —sé de lo que hablo— creen que el plan B saldrá adelante, pero no le hacen ascos a acometer el plan C. ¿Apoyar a un Gobierno socialista en solitario que se haya desvinculado del populismo comunista y del independentismo catalán? Naturalmente que sí. Eso es lo que Merkel quiere que ocurra. Y los socialistas del norte. Y los empresarios españoles. Y los socialistas moderados. Y tal vez la mayoría del país. Pero no es lo que Sánchez desea. Por eso luchará a brazo partido para defender su acuerdo con Iglesias, debidamente devaluado, todo lo que pueda. El plan de contingencia solo es una red de seguridad es por si sus deseos se tuercen”
Manuel Sánchez: La moción de censura contra Ayuso, la negociación pendiente entre Sánchez y Arrimadas…….
https://www.publico.es/politica/gobierno-comunidad-madrid-mocion-censura-ayuso-negociacion-pendiente-sanchez-arrimadas.html
José Hervás: Bruselas busca un consenso entre Sánchez y Casado sobre los Presupuestos. Centeno considera que el acuerdo permitirá a España recibir más ayudas europeas
https://www.capitalmadrid.com/2020/6/22/56856/bruselas-busca-un-consenso-entre-sanchez-y-casado-sobre-los-presupuestos.html
Marcello: Además este PP nunca pactará con Sánchez, entre otras cosas por sus mentiras y desafueros, y porque además eso está fuera de la estrategia del PP que, muy probablemente, la diseña desde FAES José María Aznar. Y es en FAES donde al parecer se tiene la convicción de que los nuevos pactos de Sánchez con Podemos y ERC y la crisis económica y social del otoño, son una mezcla explosiva que no tardará de estallar.Y si alguien, además del iluso de ZP intenta presionar al PP (por ejemplo desde el poder económico) para cualquier tipo de pacto con Sánchez se va a equivocar. Los puentes entre Sánchez y Casado están rotos y no parece imaginable que alguien los pueda arreglar.
Isabel Martín: Según el sondeo de Demoscopia y Servicios para “ESdiario”, de los 155 escaños con los que gobierna Sánchez ahora pasaría a 139, once menos. Con Unidas Podemos subiendo dos escaños y nueve décimas, hasta el 13,7% de intención de voto. Por contra, el centro derecha conjunto , con el PP, Vox y Navarra Suma, alcanzarían 160 diputados
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA 2, XLI. JAMES ENSOR& FLOR ALPAERTS (1)
James Ensor (1860-1949) fue un pintor flamenco que participó en las vanguardias de comienzos del siglo XX dentro del grupo Les XX. Vivió en Ostende casi toda su vida. Flor Alpaerts (1876-1954) fue músico, profesor y director de orquesta también flamenco. Fue codirector de la Real Ópera Flamenca y miembro de la Real Academia de Bélgica. En 1929 escribió James Ensor suite, una suite sobre cuatro pinturas (tres óleos y un grabado) de Ensor. Les sugiero los cuatro movimientos por separado y al final la obra completa. Vale la pena.
- Entrada de Cristo en Bruselas (1889)
- Esqueletos discutiendo por un hombre ahorcado (1887)
COMPARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Calypso es la obra más reciente del humorista y escritor estadounidense David Sedaris (EEUU, 1956), actualmente residente en Inglaterra. Un libro lleno de acidez, risas y melancolía.
David Sedaris: Calypso
Idioma original: Inglés
Traducción: Jorge de Cascante
Edita: Blackie Books, 2020
Nº de páginas: 260
EEUU, última década. El narrador y protagonista es el autor, que repasa anécdotas y recuerdos de su vida. Es un conjunto de 21 historias cortas, llenas de ironía y humor inteligente, en las que destaca la falta de compasión por sí mismo y por cualquiera de los personajes que aparecen ellas; pero también están impregnadas de nostalgia. La mayor parte transcurren en una casa que adquirió en la playa, en el lugar donde habían veraneado de pequeños, y lo hace para seguirse reuniendo con los que quedan de su familia. El nombre que ha puesto a esta casa es El Mar Quesito. Nada ni nadie se salva de su humor ácido con el que, a pesar de todo, empatizas: su homosexualidad, su pareja, su hermana que se ha suicidado, su altura (el Pequeñín, le llaman), sus ancestros griegos, sus enfermedades, etc.
Un libro fácil de leer con el que pasar buenos ratos porque, además, te permite eso, leerlo a ratos. Algunos de los capítulos son realmente divertidos.
https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-05-30/calypso-david-sedaris_2612811/
(Reseña de Marta Medina)
https://en.wikipedia.org/wiki/David_Sedaris
(Biografía)
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Fernando Trías de Bes: La solución Nash. La reactivación económica tras el COVID-19
https://www.marcialpons.es/libros/la-solucion-nash/9788449337413/
Juan Francisco Jimeno & Ángel de la Fuente & Toni Roldán: La economía española en tiempos de pandemia. Una primera aproximación
Ruben Estellés entrevista a Miguel Ángel López: «Estamos a años luz del 20% del PIB industrial, falta un pacto de Estado»
Enrique Mariño entrevista a Juan Torres López: «En España hay una enorme economía sumergida, pero también una gran evasión fiscal»
https://www.publico.es/entrevistas/juan-torres-lopez-crisis-economica-desescalada-coronavirus.html
Laura Robles entrevista a Enrique Dans: Pensar en un docente robot es tan absurdo como pensar en una pizarra digital. No ganamos nada poniendo a un robot donde había un profesor.
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHNqNqmDjtLzdWjtMjnRVZVVrV
NOTICIAS & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Beatriz Parera: El Gobierno acelera para tratar de renovar el Constitucional y el CGPJ a finales de julio. El Ejecutivo intentará alcanzar un acuerdo en el único periodo de calma tensa tras los comicios del 12 de julio y antes de un posible adelanto electoral en Cataluña
“El 4 de diciembre de 2018 vencía el mandato de la actual configuración del órgano de gobierno de los jueces y magistrados. Los 20 vocales que componen el CGPJ son propuestos por los partidos políticos. Doce de sus miembros se eligen entre candidaturas registradas mediante el aval de las asociaciones judiciales o de compañeros jueces. Los otros ocho, juristas de reconocido prestigio, son propuestos por los partidos y elegidos por Congreso y Senado con mayoría de tres quintos. En el caso del Tribunal Constitucional, formado por 12 magistrados, está pendiente desde noviembre de 2019 la sustitución de cuatro de ellos: el presidente, Juan José González Rivas, la vicepresidenta, Encarnación Roca, y los magistrados Andrés Ollero y Fernando Valdés.”
Republica.com: La Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha fallado a favor del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno (CTBG) y en contra de la Oficina de Conflictos de Intereses (OCI), ambos organismos dependientes del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, y éste tendrá que hacer públicos los nombres de los altos cargos que no presentaron su declaración de bienes, algo a lo que están obligados por ley
https://www.republica.com/2020/06/22/la-an-obliga-al-gobierno-a-hacer-publicos-los-nombres-de-los-altos-cargos-que-no-declaran-sus-bienes/
Hector Chamizo: La economía de suscripción que han puesto de moda empresas de contenidos por streaming, en servicios de música o, incluso, en los medios de comunicación, parece que ha llegado para quedarse. Según explica Tien Tzuo, fundador y CEO de la compañía de software empresarial Zuora, se está viendo como esta tendencia de los modelos de suscripción “no se limita a las compañías más grandes del mundo y que operan en Silicon Valley, sino que está penetrando en otros negocios”
https://www.businessinsider.es/spotify-netflix-resaltan-como-ganadoras-bolsa-crecimiento-futuro-aun-tiene-economia-suscripcion-661325
Alba Asenjo: Las aerolíneas experimentarán con el modelo de venta de asientos por suscripción. Los expertos creen que sería una herramienta para llenar vuelos y aumentar ingresos pero tardará en generalizarse
“Los modelos de suscripción existen en muchas industrias, especialmente en las ligadas al sector de la tecnología, pero la startup española Caravelo quiere llevarlos a los cielos. Creen que serían un buen modo de conseguir que las aerolíneas reúnan una base de clientes que paguen todos los meses, sin necesidad de que compren billetes de forma individual como sucede ahora —algo especialmente importante en situaciones de parón en los ingresos como esta pandemia del coronavirus—. Los expertos coinciden en que es un modelo disruptivo, que podría conseguir que las aerolíneas llenasen los asientos que van vacíos —y, por tanto, aumentar potencialmente sus ingresos—, pero que deberían implantarlo con cuidado, especialmente las low cost, para no hacerse la competencia a sí mismas”
Juan Emilio Ballesteros: Hidrógeno, eficiencia energética y económica /Energía16, edición 32
https://www.cambio16.com/hidrogeno-eficiencia-energetica-y-economica-enegia16-edicion-32/
Miguel Sebastian: Paradójicamente, el estado de alarma ha venido acotado por dos celebraciones sociales que siempre levantan polémica: el 8-M, una semana antes del inicio del confinamiento, y el Orgullo LGTBI, el 28-J, una semana después de su finalización. Con motivo de esta segunda fecha, Correos ha emitido un sello conmemorativo. Y, como parte de su estrategia comercial, ha pintado con la bandera arcoíris una serie de furgonetas y algunos buzones en lugares emblemáticos.
Fundspeople.com: La expansión del coronavirus ha supuesto en confinamiento obligado en una gran parte de países, lo que ha llevado a una reducción drástica del consumo, y por ende del PIB, y a un aumento del ahorro. Tanto que según las previsiones de Euler Hermes y Allianz Research, la tasa de ahorro de los hogares europeos podría aumentar en este segundo trimestre del año hasta niveles del 36% de media, el 10% del PIB
“De hecho, según un estudio internacional de la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) el 36% de los españoles consumieron sus ahorros solo durante un mes de confinamiento”
Enrique Dans: Los efectos de las medidas de confinamiento decretadas en muchas ciudades – calles vacías, cielos limpios, horizontes despejados y niveles de polución drásticamente reducidos – están promoviendo el llamado blue-sky thinking, entendido como ideas creativas aplicadas específicamente a la gestión de las ciudades. Lo que las ciudades más proactivas están proponiendo es un conjunto de medidas destinadas, fundamentalmente, a aliviar la presión que los vehículos ejercen sobre las ciudades
https://www.enriquedans.com/2020/06/blue-sky-thinking-repensando-las-ciudades.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeEnriqueDans+%28El+Blog+de+Enrique+Dans%29
Fernando H. Valls: Un informe interno del Gobierno eleva a 20.000 los fallecidos en las residencias Los datos se corresponden con las cifras que aportan nueve comunidades autónomas. Madrid encabeza el listado: uno de cada cinco residentes murió entre marzo y mayo
https://www.lainformacion.com/espana/residencias-ancianos-informe-o-fallecidos-madrid/2808253/
Esteban Hernandez: La pelea por el dinero para la recuperación y el papel del PNV a la hora de enseñar sobre el camino de salida
Raquel Villaécija: El comercio pide abrir más domingos y festivos para mitigar el impacto de la crisis
https://www.elmundo.es/economia/empresas/2020/06/22/5ef07ae1fc6c83af6e8b45ef.html
Javier Gilsanz: Ahora tenemos un doble riesgo: millones de españoles viajando de un lugar a otro y 11 millones de turistas que se esperan entre julio y septiembre. Sin medios en los aeropuertos para controlar esta avalancha
http://economiaaloclaro.blogspot.com/2020/06/coronavirus-recesion-movilidad-turistas-aeropuertos-reconstruccion-rebrotes-presupuestos-2021.html
Bruno Pérez: Montero ordena una auditoría de gastos para pasar a la UE la factura de la Covid
Roberta Poza: . Se buscan nuevas figuras impositivas que sean fácilmente aceptables por la sociedad: El primero es el impuesto digital, es decir, el mismo que el español, para el que se hace una estimación de recaudación de. 1.300 millones de euros anuales, el mecanismo de ajuste en frontera de las emisiones de carbono (“Carbon Border Tax”), mediante el que se recuadrarían de 5.000 millones de euros anuales y reciénteme se ha planteado un impuesto sobre las multinacionales que se benefician del mercado único (“Sigle Market Tax”), que podría generar, “en función de su diseño”, unos 10.000 millones de euros
https://hayderecho.expansion.com/2020/06/23/los-impuestos-de-moda-en-espana-y-en-la-ue/
Primo Gonzalez: Hay en realidad algo parecido a un abismo entre lo que piensan los cuatro países “frugales” y lo que resulta tendencia dominante en el resto de la UE
“Dentro de este segundo grupo se encuentra lógicamente España, que desea cuanto antes disponer del dinero para vivir algo parecido a una operación rescate. La diferencia entre unos y otros no solo reside en la generosidad a la hora de aportar dinero o en la urgencia apremiante por recibirlo. La diferencia está en las condiciones para aportar el dinero y para emplearlo de forma constructiva y eficiente. Y esa diferencia es la que abre severas distancias entre ambos grupos. Los primeros, los “frugales”, la “Europa rica”, quieren poner condiciones. Los segundos quieren una generosidad incondicional para resolver los problemas, sus problemas. El abismo que separa a ambas partes es casi abismal ya que existen diferencias culturales y políticas que llegan a alcanzar niveles inasumibles.En estas condiciones, esperar un acuerdo entre los países miembros de la UE en unas semanas se antoja prácticamente imposible”
Nacho Alarcon: La Justicia belga rechaza anular la euroorden contra Puigdemont y la mantiene suspendida. La orden europea de arresto y entrega se mantendrá suspendida de manera indefinida hasta que el Parlamento Europeo haya resuelto sobre la inmunidad de Puigdemont y Comín
Eduardo Bayona: Los temporeros de siempre: los extranjeros vuelven a aportar el grueso de la mano de obra en la campaña agraria. Apenas 10.000 desempleados optan por compatibilizar su prestación con las ocupaciones agrarias, unas tareas por las que, con pocas excepciones, solo se interesan africanos y asiáticos afincados en España y los contingentes del este y el Magreb
Jose Carlos Gómez: La docencia mixta , presencial y digital , marcará el próximo curso en la universidad
Fernando Tadeo: En la hoja de ruta del Ejecutivo se mantiene la imposición a los dividendos que repatrian las compañías de sus filiales en el extranjero. Esta tasa, que supondría una doble tributación por los mismos ingresos, se llevaría a cabo a través de la limitación de las exenciones totales de las que ahora se benefician las multinacionales españolas por embolsarse la remuneración a los accionistas de sus franquicias en el exterior. La intención sería reducir en un 5% dicha deducción fiscal, según lo acordado a principios de año
https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10617705/06/20/El-Gobierno-aparca-el-impuesto-a-la-banca-que-impulsa-Pablo-Iglesias.html?utm_source=boletin_express&utm_medium=email_periodico
Enrique Sánchez Ludueña: La futura ley Celaá. Sin haber superado la pandemia, llenos de incertidumbre sobre su evolución y sus efectos, a las puertas de una crisis social y económica severa, un Gobierno débil como el actual tiene el atrevimiento o la imprudencia de elaborar una ley que, sin duda, va a ser efímera. Ahora que deberíamos centrarnos en resolver entre todos lo que se nos viene encima, se vuelven a poner sobre la mesa viejos enfrentamientos; se vuelve a polarizar a la opinión pública. Y todo ello con los profesores, los padres y los alumnos todavía semiconfinados en sus casas y sin saber cuándo y cómo volverán a abrir las escuelas. Una ley en la que apenas ha habido consenso, ni debate ni negociación.
Barbara Yuste: Estamos asistiendo durante la crisis de la COVID-19 a lo que podríamos calificar como un adelanto forzado de la transformación digital que gran número de empresas venían postergando desde hace tiempo. Además de la sanidad, hay muchos sectores que se han tenido que adoptar abruptamente herramientas digitales para continuar desarrollando sus tareas diarias.
https://telos.fundaciontelefonica.com/la-digitalizacion-irreversible-y-sin-panos-calientes/
Juan Diego Madueño: La ‘mascotización’ del votante progresista y la apropiación de la fiesta por parte de la nueva derecha han expulsado de las corridas a muchos aficionados de izquierdas
https://www.elmundo.es/cultura/toros/2020/06/22/5eef76f6fdddffbf618b4578.html
Analía Plaza: El Ministerio de Agricultura ha dotado con un paquete de medidas de apoyo al sector agrario valorado en 25 millones de euros. El grueso de las ayudas va dirigido a dos de los sectores que peor lo han pasado durante la pandemia: la flor cortada y el cerdo ibérico.
Samuel Martínez: A mediados de marzo, las navieras anunciaron el cese de su actividad ante la irrupción de la Covid-19 en Europa y, en el mejor de los casos, mandaron al ERTE a sus tripulantes. Algunos de ellos, como los de Carnival Corporation, no pudieron ni siquiera ser repatriados y han tenido que pasar la pandemia a bordo, atracados en el puerto de turno. El verano se antoja una incógnita para el sector. Al tiempo que firmas como la española Pullmantur anuncian que no retomarán sus trayectos hasta otoño, otras como MSC sondean varias fechas a principios de agosto para volver. La decisión final, sin embargo, la tienen los Gobiernos de cada estado, todavía temerosos del virus, pero conscientes de la importancia de no perder el ritmo que marque la competencia
Rodrigo Tena: Luigi Ferrajoli, uno de los clásicos referentes de la filosofía del Derecho europea, lleva defendiendo desde hace años la necesidad de una Constitución para el planeta Tierra. Apunta que determinados fenómenos globales como el cambio climático, las armas nucleares, el hambre, la falta de medicamentos, el drama de los migrantes y, ahora, la crisis del coronavirus, evidencian un desajuste entre la realidad del mundo y la forma jurídica y política con la que tratamos de gobernarnos.
https://hayderecho.expansion.com/2020/05/24/una-constitucion-para-la-tierra/
“Propone que esa Constitución atribuya a determinados organismos internacionales no tanto funciones de gobierno, que está bien que sigan confiadas sobre todo a los Estados, sino funciones globales de garantía de los derechos humanos, concretados en un demanio (dominio público) planetario para la tutela de bienes comunes como el agua, el aire, los grandes glaciares y las grandes forestas; la prohibición de las armas convencionales a cuya difusión se deben, cada año, centenares de miles de homicidios y, más aún, de las armas nucleares; el monopolio de la fuerza militar en manos de la ONU; y un fisco global capaz de financiar los derechos sociales a la educación, la salud y la alimentación básica, proclamados en tantas cartas internacionales”
Angel Gómez: hiara Ferragni, el arma de Italia para levantar el turismo. Tras movilizarse por los sanitarios de Milán, la bloguera sale al rescate de una industria esencial en su país
https://www.abc.es/estilo/gente/abci-chiara-ferragni-arma-italia-para-levantar-turismo-202006230118_noticia.html
Juanma Romero: La ofensiva que ha lanzado el Gobierno en favor del turismo tiene todavía un último escollo por salvar: la movilidad de madrileños, barceloneses y castellanoleoneses. Con la foto fija actual, los habitantes de estas tres comunidades autónomas tienen prohibido cambiar de provincia hasta el próximo 6 de julio, lo que abre la puerta a que se dé la rocambolesca situación de que un británico pueda visitar Benidorm antes que un salmantino, o un alemán viajar a Roses antes que un barcelonés .Consciente de ello, el Ejecutivo quiere que toda España pueda irse tranquilamente de vacaciones a cualquier punto del país antes de concluir junio, idea que está detrás del aumento de marchas al que se está sometiendo el plan de desescalada, con iniciativas como la posibilidad de recortar el tiempo que cada región debe estar en las diferentes fases, o autorizando los desplazamientos entre provincias. Todo está por ahora en estudio, pero el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ya anticipó el domingo que ese escenario era probable, después de la presión de comunidades autónomas y de la oposición. El diseño original de la transición apuntaba a una permanencia de 14 días al menos en cada estadio, y que los viajes entre provincias se pudieran realizar solo tras haber alcanzado la nueva normalidad (o sea, tras haber superado la fase 3).
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com