Miles de colchones abandonados en la vía pública
Marcello : El proverbio chino de Pedro Sánchez: ‘Cuando soplan vientos fuertes algunas personas construyen muros y otras molinos’
https://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2020/06/14/el-proverbio-chino-de-sanchez/
Casimiro García Abadillo: A quién ha beneficiado electoralmente la crisis del coronavirus?
José Hervás: Los líderes del Partido Popular observan con incredulidad el escaso desplazamiento del voto que reflejan los sondeos que se publican desde las últimas elecciones generales el pasado 10 de noviembre. Pese a la gravedad de la crisis que ha provocado la pandemia del COVID-19, en el mejor de los casos no superarían los 110 diputados desde los 88 que obtuvieron en el segundo domingo de noviembre, quedando siempre en todo caso por detrás del Partido Socialista.
https://www.capitalmadrid.com/2020/6/8/56720/los-fondos-europeos-y-la-debilidad-tecnica-del-pp-consolidan-a-pedro-sanchez.html
Javier Gilsanz: los eurodiputados del PP español se reunieron el martes con los paises duros del norte, para apoyarles en imponer condiciones muy estrictas a las ayudas, en perjuicio de España e Italia). Por todo esto, no será posible la unanimidad hasta otra Cumbre en julio o incluso en otoño, lo que retrasará la llegada del dinero, hasta 2021 y 2022. Así que tendremos que ver cómo pagar aquí el grueso de la reconstrucción, con deuda y más ingresos, dentro de un Presupuesto de emergencia que urge pactar
http://economiaaloclaro.blogspot.com/2020/06/estado-alarma-coronavirus-pandemia-contagios-rebrote-recesion-OCDE-Espana-crisis-reconstruccion.html
Javier G. Jorrin: Por qué el Banco de España quiere que la ayuda europea venga con condiciones. La entidad lanza una propuesta novedosa: un fondo de inversiones europeas que también sirva de ‘backstop’ para la deuda de los países más vulnerables. Su dotación sería entre uno y 1,5 billones de euros
Javier de Benito:Arrimadas aspira a liderar ahora el centro izquierda Arrimadas ya hasta luce pines de la Agenda 2030, el objetivo de la ONU que da nombre a la vicepresidencia de Iglesias. Ciudadanos quiere ocupar un espacio electoral que, entiende, está abandonado por el PSOE
¿Hay cimientos posibles para la reconstrucción?
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHNqJFPJtxxRPrbFgnBFbGmhXz
Fernando Monreal: El miedo a un rebrote de la pandemia amenaza con llevar a las bolsas de Europa a sus soportes de manera abrupta
Javier Gilsanz: El coronavirus ha cumplido 5 meses y medio pero no se frena sino que acelera sus contagios: si tardó 3 meses en contagiar el primer millón y sólo 12 días los millones siguientes, en llegar al 7º millón ha tardado sólo 8 días (30 mayo-7 junio), según la estadística diaria de la Universidad Jhons Hopkins. Y el jueves 11 de mayo batió otro récord: 138.400 contagiados en un solo día, 12 veces más que el 14 de marzo. Hoy ha contagiado ya a 7.914.866 personas en 188 paises, siendo el centro de la pandemia América, sobre todo Estados Unidos (2.094.069 contagiados)
“Además, la pandemia se ha desplazado a Latinoamérica (2.263.967 contagiados): Brasil (867.624), Perú (229.736), Chile (174.293), México (146.837), Colombia (48.896), Ecuador (46.751), Argentina (31.577) o República Dominicana (22.962). Y avanza por Asía y Oriente Próximo, en India (332.424 contagiados), Irán (187.427), Pakistán (178.239), Arabia Saudí (127.541), Qatar (79.602) y Emiratos (42.294), más Turquía (174.093 contagiados). Y se mantiene en Europa (2.354.844 contagiados), encabezada por Rusia (528.267), Reino Unido (297.342), España (242.928), Italia (236.989), Francia (194.153) y Alemania (187.518). La pandemia se ha cobrado 433.472 muertos, un listado encabezado por EEUU (115.732 fallecidos), Brasil (43.332) y Reino Unido (41.783), seguidos por Italia (34.345), Francia (29.410), España (27.136), México (17.141), Bélgica (9.655), India (9.520), Irán (8.837) y Alemania (8.801)”
Alfonso Carbajo: Se pueden predecir las pandemias?
“Hace ya once años, Gary Becker escribía, en el blog que compartía Richard Posner, una entrada titulada Some Economics of Flu Pandemics donde se decía
Aproximadamente cada siglo ocurre una pandemia grave, esto es, una epidemia de alcance global. La última, la Gran Pandemia de 1918-19 infectó a cientos de millones de personas y mató entre 50 y 100 millones de hombres, mujeres y niños por todo el planeta». Motivado por los casos de gripe de origen porcino que, por aquellos días, se estaban detectando en México y Estados Unidos, e incluso reconociendo que muchos episodios epidémicos habían provocado en el pasado alarmas falsas, llegó a sostener: «Sea la que fuere la evolución del brote actual, los epidemiólogos están seguros de que antes de mucho tiempo el mundo sufrirá una pandemia de consecuencias devastadoras». Y, consecuentemente, se atrevió a conjeturar unas estimaciones sobre su coste y las intervenciones públicas necesarias para mitigarlo.En su entrada complementaria, The Economics of the Flu Epidemic, Richard Posner coincidía en la apreciación del riesgo —«como señala Becker, los costes potenciales de una pandemia severa son astronómicos»—, y extendió su análisis en varias direcciones. Puso de relieve las dificultades de producir una nueva vacuna en el tiempo y la forma necesarios, «dada la mutabilidad de los agentes patógenos» y el abuso de antibióticos, e hizo un ejercicio aproximado de la probabilidad de diferentes escenarios de morbilidad y su posible impacto en las urgencias hospitalarias y en los costes de mitigación, llegando a aventurar tentativamente la conclusión de que la capacidad hospitalaria del país pudiera resultar insuficiente para atender a los enfermos en la fase aguda de contagios —algo que, por desgracia, ahora nos suena desagradablemente familiar”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA 2, XXXVIII. JAN PIETER FREDERIC PORTIELJE (1829-1895)
Este poco conocido pintor de Amsterdam (aunque supongo pariente del colega Portela) nos propone un enigma: ¿va a tocar esta sonriente señorita una antífona gregoriana a la mandolina? El cantoral tiene una clarísima notación gregoriana y texto latino. O sea, canto gregoriano fetén. ¿Qué hace pues la modelo (porque claro, solo está posando)? Y lo que es más peliagudo, ¿qué música les pongo yo que “pegue” con el cuadro?
- P. Portielje, Joven con mandolina (1880?)
Lo más cercano que encuentro (y que a lo mejor el pintor pensó que lo del cantoral era “música barroca”) es esto, que tampoco está mal:
Preludio de la Partita Nº3 BWV1006 de J.S. Bach, por Marissa Carroll:
https://youtu.be/NL8XhxMLqbs?list=RDVnd2EkHvT2Q
Y un poquito de contraste: Tuscany, por la gran música y cantante Eva Holbrook:
COMP ARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Claudia Piñeiro (Argentina, 1966) en esta novela llamada Elena sabe, hilvana una atractiva y dura narración con apariencia de thriller en la que indaga sobre las vidas difíciles de tres mujeres.
Claudia Piñeiro: Elena sabe
Idioma original: Español
Edita: Alfaguara, 2019 (reedición)
Nº de páginas: 200
Argentina en la actualidad. Elena es una mujer de 62 años, viuda y muy deteriorada físicamente por su enfermedad, que inicia un viaje en busca de ayuda para esclarecer la muerte de su única hija que apareció ahorcada en la torre de la iglesia. La policía ha cerrado el caso, considerando que ha sido un suicidio, pero Elena se niega a admitirlo y quiere encontrar al culpable. Bajo esta apariencia de intriga, esta es una novela sobre tres mujeres: Elena, su hija Rita e Isabel, una mujer que conocieron hace años por casualidad y a la que, suponen, hicieron un gran favor en aquel momento.
La novela alterna capítulos en los que narra el duro y penoso viaje de Elena a la búsqueda de aquella mujer, a la que encuentra, con capítulos en los que volviendo al pasado nos permite conocer las conflictivas relaciones entre madre e hija –una madre a la que su hija no le gusta y una hija infeliz que no soporta a esa madre y menos ahora que está enferma y necesita de su ayuda continua–, la relación entre ellas e Isabel, el papel del médico, de la policía y el cura. También aborda la vivencia de la maternidad no deseada y la resistencia frente a una enfermedad degenerativa que coexiste con el deseo de seguir viviendo.
Es una narración dura, prolija en detalles y muy bien resuelta. Dice la autora “Hay mujeres potentes en todas mis novelas”, afirmación que esta novela corrobora.
http://puntoyseguidoescritores.blogspot.com/2013/06/elena-sabe-claudia-pineiro-tambien.html
(Reseña de Andra Vinci)
https://es.wikipedia.org/wiki/Claudia_Pi%C3%B1eiro
(Biografía)
(En el enlace que sigue se puede leer las primeras páginas de este libro)
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Francisco Sosa Wagner : Gracia y desgracia del Sacro Imperio Romano Germánico (Montgelas, el liberalismo incipiente).
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHNqGttFHkzbfjxtcMjwJrkplc
Jesús Velasco : La derecha radical del partido republicano. De Reagan a Trump
osep Maria Francas entrevista a Rocío Dívar: ‘Impedir el despido no es una buena solución’
http://www.noentiendonada.es/rocio-divar-impedir-el-despido-no-es-una-buena-solucion/
Ferran Boiza entrevista a José Luis Martínez-Almeida: «Me siento muy cómodo con el actual modelo de partido en Madrid»
https://www.elmundo.es/madrid/2020/06/15/5ee63d7cfdddffac5c8b4637.html
Lluis Amiguet entrevista a Ramon Tamames: China y Estados Unidos se encaminan hacia la guerra”
Incentivos para la compra del coche eléctrico & incentivos para reducir el stock acumulado del coche diesel
Juan Cruz: Por qué 2020 puede ser un año excepcional para comprar un coche eléctrico… o un diésel
Antonio Fernández: El Gobierno de España ha presentado en sociedad su nuevo programa de ayudas directas para la compra de coches nuevos. Una serie de ayudas que permitirán renovar el parque automovilístico y, de manera paralela, se ha presentado el Plan MOVES 2020 para seguir impulsando la transición hacia la movilidad sostenible y, más concretamente, eléctrica
https://www.motor.es/noticias/ayudas-compra-coches-nuevos-plan-moves-2020-202068313.html
boletin.com: El Plan de Impulso de la Cadena de Valor de la Industria de la Automoción, presentado este lunes por el presidente del Gobierno, contempla ayudas a clientes particulares de 4.000 euros a la adquisición de un vehículo con etiqueta ‘Cero’ y de hasta 800 euros en caso de comprar un coche de combustión
https://www.elboletin.com/noticia/192636/economia/el-gobierno-dara-4.000-euros-por-comprar-un-coche-cero-y-800-euros-por-uno-de-combustion-.html
Enrique Pérez: Plan MOVES 2020: estas son las ayudas y medidas de España para renovar la industria de la automoción y potenciar el coche eléctrico
U. Mezcua: El nuevo Plan Renove subvencionará también a los diésel y gasolina y obligará a achatarrar un coche antiguo. En el caso de turismos, el vehículo a adquirir deberá tener la etiqueta energética A o B del IDAE, y tener emisiones inferiores a 120 gCO2/km, o emplear energías alternativas. Las ayudas serán de hasta 4.000 euros para adquirir un turismo, siempre que su precio no exceda los 45.000 euros, y servirán también para unidades de kilómetro 0. Los fabricantes completarán las ayudas con una cuantía equivalente, salvo en el caso de los modelos de etiqueta Cero de la DGT, en los cuales la ayuda adicional se limitará a 1.000 euros
diarioabierto.es: Según los datos publicados por las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam), en los cinco primeros meses del año actual, el volumen de turismos y todoterrenos vendidos ya se sitúa en la mitad respecto de los habidos en el ejercicio anterior (-54,2%), con un total de 257.202 unidades
https://www.diarioabierto.es/504021/las-ventas-de-coches-caen-otro-73-en-mayo-y-se-situan-en-la-mitad-que-en-2019
Manuel del Campo entrevista a Mikel Palomera, director general de Seat España: «El sector necesita un plan de incentivos para la compra de coches, pero no solo para los vehículos eléctricos; tenemos un problema de 500.000 coches, no de 15.000»
https://www.businessinsider.es/mikel-palomera-director-general-seat-espana-analiza-situacion-sector-automovil-impacto-coronavirus-planes-seat-proximos-meses-650639?utm_source=Business+Insider&utm_campaign=87a5f90593-EMAIL_CAMPAIGN_2018_10_19_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_74c16e9a4a-87a5f90593-115486297
Nemesio Fernandez Cuesta: El significado de la transición energética para los propietarios de 7 millones de coches es la exclusión: se encarece el uso de su vehículo, se restringe su uso y disminuye aún más su valor
EP.es: El stock de vehículos de ocasión se eleva a 200.000 unidades
https://www.laopiniondemurcia.es/motor/2020/04/28/stock-vehiculos-ocasion-eleva-200000/1110089.html
Sergio Guinaldo: úper rebajas en los coches: descuentos en Concesionarios de hasta el 30% para reflotar al sector
https://www.elespanol.com/reportajes/20200518/atentos-super-rebajas-coches-descuentos-reflotar-sector/490202031_0.html
avozdegalicia.es: El Gobierno aprobará mañana la segunda edición del Plan Moves, de impulso a la movilidad eléctrica y alternativa, que contará con una dotación presupuestaria cercana a los 65 millones de euros y que facilitará ayudas de hasta 5.500 euros para la compra de coches eléctricos
Carlos Noya: El gobierno aprobará el martes el plan de ayudas al coche eléctrico en España, y confirma su poca ambición
https://forococheselectricos.com/2020/05/el-gobierno-aprobara-el-martes-el-plan-de-ayudas-al-coche-electrico-y-confirma-su-poca-ambicion.html
Antonio Saban: Todas las ayudas que hay ahora mismo para comprar coches eléctricos en España
https://www.xataka.com/vehiculos/todas-ayudas-que-hay-ahora-a-coches-electricos-espana
Enrique Perez: Todos los planes de los fabricantes para pasarse al coche eléctrico: desde los más radicales a los que hablan de fabricarlos en 2030
Daniel López: Parece evidente que, para que la industria del automóvil se mantenga firme en España a largo plazo, será necesaria una producción de vehículos eléctricos que permita conservar el peso actual del sector. La mayoría de los fabricantes da información con cuentagotas sobre qué hará a este respecto, alegando que las decisiones vienen de fuera, o sea de sus matrices.
avier Perez entrevista a Herbert Diess: “La electrificación va a costar puestos de trabajo”
https://www.elperiodico.com/es/motor/20190331/herbert-diess-la-electrificacion-va-a-costar-puestos-de-trabajo-7381259
xataka.com : No tan rápido: por qué la revolución de los vehículos eléctricos traerá sus propios problemas consigo
https://www.xataka.com/vehiculos/no-rapido-que-revolucion-vehiculos-ectricos-traera-sus-propios-problemas-consigo
Sergio Parra: ¿Merece la pena el coche eléctrico?. Aquí tienes una calculadora para comprobarlo
https://www.xataka.com/automovil/merece-la-pena-el-coche-electrico-aqui-tienes-una-calculadora-para-comprobarlo
Alelejandra Otero: Todos los coches eléctricos que se venden ahora en España : de los más caros a los más baratos
https://www.motorpasion.com/coches-hibridos-alternativos/todos-coches-electricos-que-se-venden-ahora-espana-su-autonomia-caros-a-baratos
“El año pasado se comercializaron 13.882 vehículos eléctricos en España, según datos de Anfac lo que supuso un incremento del 61 % en comparación a 2017. Y todo apunta a que esta tendencia será mayor este 2019: el primer cuatrimestre del año sus matriculaciones han crecido un 78 %, alcanzando las 4.085 unidades vendidas.Y todo ello cuando aún los coches eléctricos siguen siendo caros en comparación a los de mecánica convencional y la infraestructura para su viabilidad es aún insuficiente. La oferta de coches eléctricos en España, aunque es escasa si se compara con la de los térmicos, va en aumento. Actualmente, y a falta de que lleguen nuevos efectivos anunciados para este año, como es el caso del Peugeot e-208 (otoño) o del Mercedes-Benz EQC (junio) entre otros, se cuentan un total de 30 modelos. En este recopilatorio hemos incluido únicamente turismos, dejando fuera otros vehículos como comerciales ligeros o cuadriciclos. Los repasamos uno a uno, en función del precio, yendo del más caro al más barato, y en cada uno detallamos su potencia, la capacidad de la batería o su autonomía máxima homologada siempre en ciclo combinado, aunque hay fabricantes que también lo detallan en urbano. Todos estos datos que recogemos son los ofrecidos por las marcas”
Sergio Guinaldo : Renault, Nissan, Grupo PSA (que engloba a Peugeot, Citröen, Opel y DS), Volkswagen, Mercedes, Ford, Iveco y por supuesto Seat poseen fábricas en España. Pero solo cinco marcas producen algún modelo de vehículo eléctrico (VE) aquí.
“Etas cinco fabrican vehículos comerciales o profesionales. PSA fabrica en Vigo la Citröen Berlingo y el Peugeot Partner; Mercedes, por su parte, comenzó hace un mes en Vitoria a producir la versión eléctrica de la Vito (solamente se vende en Alemania y en algunas empresas españolas por el momento); Iveco, fabricante de vehículos exclusivamente de uso comercial y profesional, opera en sus fábricas de Madrid y Vigo; y Nissan, su e-NV200 en en Barcelona.Si nos atenemos al segmento comercial, España es el mayor productor de eléctricos en Europa con el 50% de cuota en el mercado. Realidad que no se compagina con el segmento masivo dirigido a usuarios. Esto es lo que sucede ahora. De cara al futuro, pocas marcas son las que han seleccionado nuestras fábricas como destinos de producción. En Europa, Francia o Reino Unido nos adelantan en fabricación de turismos, además de Alemania. Y los anuncios para remontar la situación se cuentan con los dedos de una mano. Si España no fabrica ningún turismo eléctrico, ¿de dónde proceden los que se compran a día de hoy? Dato que igual sorprende: de China, ninguno”
Enrique Dans: La industria del automóvil está madura para su disrupción
“Una serie de anuncios recientes prueban que la industria del automóvil, consciente de que se le viene encima la mayor disrupción de sus aproximadamente 160 años de historia, que afectará a la tecnología principal de su producto, a su conducción y a su modelo de propiedad, está haciendo algunos esfuerzos para prepararse para ello. Las germanas BMW y Daimler se alían para desarrollar vehículos autónomos, al tiempo que anuncian nuevas líneas de modelos eléctricos. Volkswagen anuncian también otra alianza similar con Ford, confirma sus intenciones de lanzar un servicio de transporte con vehículos íntegramente eléctricos este año y rompe récords en circuito con su tecnología, mientras Ford potencia Argo, su división de vehículos autónomosJaguar desarrolla otro modelo eléctrico. Toyota se une a Subaru también con la intención de fabricar vehículos eléctricos, invierte $500 millones en la tecnología de conducción autónoma de Uber y presenta una tecnología solar mejorada para sus vehículos. Audi revela sus planes para la conducción autónoma. Mientras, Nissan presume de tecnología eléctrica, y la industria china, con su fuerte demanda interna afirma estar dejándolos a todos prácticamente en pañales.Sin duda, algo está pasando en la industria de la automoción: resulta perfectamente planteable que te hayas comprado ya o estés pensando en comprarte tu último automóvil, y de hecho, así debería ser si queremos prevenir una catástrofe medioambiental. Por mucho que los concesionarios de coches traten de evitarlo desincentivando las ventas de unos vehículos eléctricos que necesitan mucho menos servicio y les hacen perder una parte fundamental de sus ingresos, las evidencias son claras: el cambio a vehículos eléctricos y a flotas de vehículos autónomos explotadas como servicio va a ser uno de los factores fundamentales en el nuevo modelo económico, caracterizado por restricciones cada vez mayores al vehículo particular y contaminante, unas restricciones cada vez interpretadas por las ciudades de una manera más pragmática. El vehículo autónomo es nuestra oportunidad más importante para rediseñar una parte de una cultura ya demostrada como completamente insostenible.Estamos llegando al llamado peak car en cada vez más países: ¿qué implicaciones va a tener algo así para una industria de la automoción que intenta contrarrestar esa disrupción con un fortísimo esfuerzo de lobby sobre los gobiernos? Una industria que, como prueban sus anuncios, ya está prácticamente preparada para muchos de los cambios que se avecinan, y que se limita a tratar de ralentizarlos. De nuevo: ninguna industria afronta la disrupción voluntariamente si no la obligan a ello. Si permitimos que sea la industria del automóvil la que marque la agenda de su propia disrupción, todos esos cambios llegarán demasiado tarde. Plantear el fin de la venta o de la circulación de vehículos contaminantes para dentro de veinte o treinta años es tan absurdo como no hacer nada: dentro de dos o tres décadas, simplemente no quedará nada que salvar.Es el momento de reconocer que la legislación tiene que funcionar allí donde el mercado ha demostrado claramente no hacerlo. ¿Serán capaces los legisladores de estar a la altura?”
Bloomberg: El petróleo deberá caer por debajo de los 20 dólares por barril si quiere competir con el coche eléctrico. “Los coches eléctricos serán irresistibles en los diez próximos años”
https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/10028248/08/19/El-petroleo-debera-caer-por-debajo-de-los-20-dolares-por-barril-si-quiere-competir-con-el-coche-electrico.html
Chasles Pinto: Desde el punto de vista del fabricante de vehículos, el cambio de tecnología exigirá una adaptación drástica del diseño y fabricación del sistema de tracción. El know-how de los fabricantes está concentrado en unos motores de combustión interna que nada tienen que ver con el masificado mundo de los motores eléctricos y el emergente mundo de los sistemas de almacenaje de energía mediante células de combustible o baterías. El salto tecnológico, al que los fabricantes se están asomando mediante las tecnologías de vehículos híbridos requiere el reaprendizaje de estas nuevas tecnologías, con el fin de lograr diseños que garanticen un rendimiento y calidad similar al ofrecido por los vehículos de combustión.
http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/105607-El-coche-electrico-y-el-cambio-en-los-procesos-de-fabricacion.html
“Esta reducción del número de elementos mecánicos en los futuros vehículos repercutirá directamente en los proveedores de piezas y recambios del sector, con una previsible reducción significativa de pedidos relacionados con el mecanizado de metales (culatas, válvulas, pistones) y un incremento en las necesidades de piezas relacionadas con los sistemas electromecánicos y electrónicos del vehículo. Por ello, las empresas de mecanizado del sector se verán forzadas a adaptarse a las nuevas necesidades mediante la diversificación de mercados, la especialización o la adaptación a la fabricación de los nuevos componentes que requiere esta tecnología.A pesar de la reducción de subsistemas en algunos modelos de vehículo eléctrico, lo cierto es que, en la actualidad, los vehículos eléctricos presentan, en comparación con sus equivalentes de combustión interna, un peso total significativamente superior (IC = motor 100 kg, gasolina 50 kg, EV=motor 50 kg, baterías 150-250 kg).El principal factor de incremento de peso en un vehículo eléctrico es el sistema de almacenaje de energía: las baterías. La tecnología de baterías, aunque en continuo avance, todavía presenta tasas de densidad energética muy por debajo del rendimiento de la gasolina o el gasoil (de oreen de 12 kWh/kg). Lo que implica que para lograr la misma energía que proporciona un kilogramo de gasolina, se requieren 25 kg de baterías. Esto implica que para lograr la misma autonomía sería necesario incrementar el peso de un vehículo eléctrico respecto al de combustión en una cantidad inviable o poco rentable”
Miguel Sebastian : La hora del coche eléctrico: España ante una auténtica revolución
https://www.lainformacion.com/opinion/miguel-sebastian/la-hora-del-coche-electrico/6437619
“El pasado día 13 se dieron a conocer las líneas maestras del futuro proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Una de las facetas más comentadas ha sido el anuncio de que en 2040 no se permitirá la matriculación de vehículos que no sean de emisiones cero (eléctricos puros o de pila de hidrógeno) y que, a partir de 2050, no se permitirá la circulación de dichos vehículos en nuestro país.Pese a que todos los países europeos están haciendo anuncios similares, en España ha supuesto una conmoción por la relevancia del sector del automóvil en nuestro país, el segundo sector en importancia tras el turismo. Hay muchas variables que definen esta relevancia, pero me voy a referir sólo a unas cuantas:
A.- España es el noveno productor de automóviles del mundo, con cerca de 3 millones de unidades al año, y el segundo de Europa, sólo por detrás de Alemania, y por delante de Francia, Reino Unido o Italia.
B.- Somos el primer país de Europa en producción de automóviles comerciales (furgonetas y camionetas).
C.- España exporta unos 2,5 millones de vehículos, más del 80% del total, lo que nos convierte en el primer país europeo en el acceso al mercado exterior.
D.- Tenemos dos de las principales empresas del mundo en la industria auxiliar, equipos y componentes y que, además, realizan una fuerte inversión en I+D.
E.- España es el país de Europa con más infraestructuras de transporte por carretera, medida por la longitud de las vías de alta capacidad (más de 15.000 Km frente a los 12.000 km de Alemania, que ocupa el segundo lugar) o en infraestructuras urbanas.
La importancia de este sector explica las reacciones que este anuncio ha desatado y que podemos dividir en dos grupos:
(i) Se trata de un objetivo de largo plazo, pero que crea alarma en el sector desde el mismo momento del anuncio.
(ii) Las fechas del anuncio son demasiado ambiciosas o irrealistas.
El anuncio a largo plazo
Muchos actores relevantes (fabricantes, concesionarios, talleres, sindicatos) afirman que anunciar una fecha de desaparición de los vehículos de combustión crea una enorme inquietud, tanto en la oferta como en la demanda. Hay muchos argumentos que ponen en cuestión esta inquietud:
La primera, es que se trata de un largo período de transición, en el que la economía se moverá de un “equilibrio malo” (poca producción y pocas ventas) a un “equilibrio bueno” (con mucha oferta y mucha demanda). Pretender que el mercado por sí solo va a realizar esa transición es muy ingenuo. En los últimos años, el crecimiento del mercado ha sido ridículo, excepto en los países en que ha habido una iniciativa pública muy decidida, como Noruega, en el que la mitad de los nuevos vehículos matriculados son eléctricos, pese a tratarse de un país petrolero.
En segundo lugar, es ridículo pensar que las medidas impuestas a la demanda en nuestro país, tanto para 2040 como 2050, van a ser determinantes en la oferta, la producción automovilística de nuestro país. No estamos en una economía cerrada, donde consumimos los vehículos que fabricamos. Como he mencionado anteriormente, el 81% de los automóviles que producimos los vendemos en el exterior. Por tanto, son las medidas que se impongan en otros países las que afectarán a la demanda de nuestros vehículos y, por tanto, esos 2,5 millones de vehículos dejarán de venderse en el exterior, independientemente de lo que decidamos nosotros. Así, Francia y Reino Unido han aprobado un calendario a largo plazo similar al español y Alemania, Dinamarca, Irlanda y Holanda, han adelantado en 10 años la fecha de desaparición de los modelos de combustión
.En tercer lugar, el anuncio de una fecha concreta supone un incentivo para llevar a cabo la transformación del sector, involucrando a todos los agentes implicados: los fabricantes, la formación de los trabajadores, las infraestructuras de recarga, los concesionarios. En España el camino para recorrer es muy amplio. Por el lado de la demanda, apenas 10.000 de los 1,2 millones de vehículos matriculados en 2017 fueron eléctricos, es decir un 0,8%. En el mapa se recoge la comparativa de nuestra demanda eléctrica con respecto a otros países europeos.
Somos el país más atrasado de la Europa Occidental, con la excepción de Italia, en la implantación del VE, pese a haber sido un país pionero en el lanzamiento de la estrategia de movilidad eléctrica en 2010, aprobando diversas iniciativas durante la Presidencia Europea que ese año correspondió a España. Algunos países, como Portugal, el Reino Unido o el Benelux, nos llevan una ventaja significativa.Por el lado de la oferta no estamos mejor. En España sólo se producen dos vehículos 100% eléctricos: el Renault Twizy, cuya producción se trasladará a Corea en 2019 y el Nissan e-NV200 en Barcelona, así como la furgoneta Mercedes Benz eVito, en Vitoria.Afortunadamente, varias marcas se han comprometido a lanzar modelos eléctricos en los próximos 5 años, y el anuncio de esta Ley, lejos de constituir una amenaza, supone un incentivo para anclar ese compromiso, y atraer nuevos modelos eléctricos a nuestro país.
¿Es 2040 un horizonte razonable?
La reacción generalizada es que esa fecha es demasiada cercana y no podrá cumplirse sin provocar un cataclismo en el sector. Discrepo de esa visión tan catastrofista por varios motivos. En primer lugar, porque en 22 años da tiempo a cambiar dos veces el coche actual por uno de gasolina o diésel. Es decir, el cambio no va a ser, ni debe ser, inmediato. En segundo lugar, porque incluso para un país como España, que parte de unos niveles de electrificación muy bajos, incluso con un ritmo razonable de incremento se podrán alcanzar los objetivos de demanda sin problemas. En la Tabla presento un ejercicio de simulación en el que las matriculaciones de automóviles españolas crecen un 30% anual, y el total de matriculaciones un 2,5% anual.
Es decir, pasaríamos de los 10.000 VE de 2017 a unos 13.000 en 2018 y a 17.000 en 2019. Con este ritmo igualaríamos la situación actual de Portugal (entorno al 2% de las matriculaciones) en 2021, la situación actual de Holanda (7%) en 2026 y la actual de Noruega en 2035. ¿Es un ritmo demasiado rápido? No lo parece y, pese a ello, en 2037 ya conseguiríamos que el 100% de las matriculaciones fueran eléctricas (véase tabla y gráfico). Una vez conseguido ese 100%, el propio proceso de renovación haría que, en los 13 años siguientes, hasta 2050, se sustituyeran todos los vehículos de combustión existentes hasta esa fecha.En definitiva, nos hallamos ante una auténtica revolución, no sólo medioambiental (las emisiones de CO2 y las partículas contaminantes) sino energética (ahorro de petróleo y gas importados), industrial y tecnológica. Y los países que estén en primera línea de esta revolución serán exitosos. España debe presentar sus cartas de potencia industrial y exportadora en el sector del automóvil (competitividad de las plantas, logística, canales de distribución, formación, industria auxiliar) para atraer inversión en el sector de la movilidad eléctrica, no para ahuyentarla.
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com