Inés Alberdi: ‘Esta crisis no cambiará nuestra forma de pensar’
https://theconversation.com/ines-alberdi-esta-crisis-no-cambiara-nuestra-forma-de-pensar-137176
Ni el pico ni el final de una epidemia se pueden predecir con precisión
https://nadaesgratis.es/anxo-sanchez/ni-el-pico-ni-el-final-de-una-epidemia-se-pueden-predecir-con-precision
https://www.abc.es/espana/abci-siete-cada-diez-espanoles-creen-crisis-pasara-factura-gobierno-sanchez-202004262258_noticia.html
El Gobierno remitirá esta semana a Bruselas el Programa de Estabilidad 2020-2023, junto al Plan Nacional de Reformas, e incluirá la actualización del cuadro macroeconómico con una importante revisión de las previsiones por el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19, así como las medidas proyectadas por el Ejecutivo para paliar los efectos de la crisis
https://www.expansion.com/economia/2020/04/26/5ea54dc3468aeb3f158b456f.html
Cristina Alonso : El Gobierno se ha visto obligado a contratar de urgencia a Telefónica para poner en marcha la infraestructura tecnológica necesaria para que los funcionarios de la Seguridad Social puedan atender desde sus domicilios la avalancha de solicitudes de prestaciones sociales que ha provocado la crisis económica del coronavirus
“En concreto, el Estado ha adjudicado a la ‘teleco’, a través del procedimiento de emergencia, un contrato de más de 5,78 millones de euros para dotar a la plataforma informática de la Seguridad Social de los elementos de hardware, software y servicios de instalación requeridos para activar hasta 5.000 puestos de teletrabajo”
Carlos Sanchez: Los registradores anticipan una avalancha de concursos de acreedores. La crisis parece haber entrado en una nueva fase. Si en marzo se multiplicaron los ERTE, en abril se observan ya los primieros indicios de que aumentarán los concursos de acreedores
MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA 2, XXXI. PIERO DI COSIMO (1462-1522)
Un paseo virtual porui Uffizi me descubrió este tremendo cuadro mitológico de Piero di Cosimo, en el que el protagonista no es la bestia que va a devorar a Andrómeda, sino su salvador Perseo (nada menos que el fruto de aquella lluvia dorada que caía sobre la gozosa Dánae de Tiziano). En el extremo inferior derecho descubro una estupenda escena musical, totalmente anacrónica, anatópica y hasta anagógica.
Piero di Cosimo, Perseo libera Andromeda y detalle.Florencia, Galleria degli Uffizi
Músicas para zanfoña y más:Andrey Vinogradov, Reverse Dance. Baile medieval con zanfoña, órgano y percusión:
Danza escocesa con zanfoña, rabel y tabla india:
Danzas medievales con zanfoña, gaita y percusión, por Les Compagnons du gras jambon , como debe ser):
COMP ARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Cristina Morales (Granada, 1985), ganadora en 2019 del Premio Nacional de Narrativa, escribió en 2015 “Malas Palabras”, obra que ha sido reeditada por Anagrama en 2020 con el título de Introducción a Teresa de Jesús, una novela brillante en la que, desde la admiración, y la modernidad, reivindica a una Teresa de Ávila feminista y transgresora.
Cristina Morales: Introducción a Teresa de Jesús
Idioma original: Castellano
Edita: Anagrama, 2020
Nº de páginas:
Toledo, 1562. Teresa de Jesús, que tiene entonces 47 años, está instalada en esta ciudad acompañando a Doña Luisa de Cerdá que ha quedado viuda, esperando que prospere la fundación de su nuevo convento. Además se dedica a escribir “El libro de la vida”, una narración autobiográfica que busca complacer a sus superiores y ser una defensa ante sus detractores que son muchos ya que es sospecha simplemente por ser mujer, lectora y escritora en aquellos años.
Lo que hace la autora, es reinventar una Teresa de Jesús que escribe paralelamente otro texto, dedicado a rememorar su pasado y a explicarse como persona sin tener que contentar a nadie. En él, evoca su familia y su infancia, cuando sentía bullir su cuerpo jugando a romanos y mártires con su primo. Al recordar a su madre, muerta tras el parto de su noveno hijo, dirige preguntas a su confesor:
“Ahora, como vuestra paternidad es hombre ¿puede explicarme lo que hacía mi padre? ¿Puede decirme si eso es amor del esposo hacia su esposa? ¿Es siquiera respeto? ¿Es siquiera gusto?¿Hallaba mi padre gusto en fornicar con una convaleciente? ¿Hallaba mi padre gusto en la piel amarilla y en los genitales de mi madre nueve veces rajados y cosidos y nunca bien cicatrizados?…”
La Teresa de Jesús que nos presenta, con una voz muy convincente, responde a una visión feminista y moderna pero que se asemeja en su espíritu a lo que en sus tiempos fue la verdadera, una mujer fuerte, decidida a luchar contra las convenciones y amenazas, libre y radical. Cristina Morales reivindica a Santa Teresa como mujer y como escritora, un personaje que he de reconocer no me había interesado hasta ahora, después de leer esta novela que considero sobresaliente.
(Incluye un Prólogo de Juan Bonilla y una Nota introductoria a esta edición de la propia autora; ambos merecen ser leídos)
(Entrevista a la autora por Clara Morales)
https://es.wikipedia.org/wiki/Cristina_Morales
(Biografía)
(En el siguiente enlace se puede leer el libro):
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Jean Baechler: Los orígenes del capitalismo
https://www.mises.org.es/2018/08/el-milagro-europeo-2/
Nora Catelli: La tradición alemana en la filosofía
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHNCqVWNmMNvVPhcPnDPFbQnvd
Irene Hernández entrevista Guido Silvestri: Es muy probable que este coronavirus regrese en diciembre-enero»
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/salud/2020/04/24/5ea31f5dfdddff8b748b462b.html
Javier Caraballo entrevista Fernando Arenzana: «Hubo incredulidad pero no se puede poner al mismo nivel a ciudadanos y políticos»
https://www.elconfidencial.com/espana/2020-04-10/entrevista-fernando-arenzana-director-instituto-pasteur-shanghai-coronavirus-covid19-mascarilla-china_2540028/
Juan Cruz entrevista a Timothy Snyder: “Me preocupa que líderes autoritarios saquen provecho del sufrimiento”
https://elpais.com/cultura/2020-04-26/timothy-snyder-esta-crisis-puede-acabar-por-restar-atractivo-a-los-autoritarismos.html
LAS RESIDENCIAS DE ANCIANOS
Después de tanto muerto hallado en Residencias, está claro que el modelo actual de gestión de las residencias de ancianos no ha resistido la oleada de infectados de Coronavirus y el modelo de control público de calidad saltado por los aires. Con ello se ha reducido mucho el número de pacientes & clientes y se han incrementado las desigualdades de calidad en base al precio en todo segmento de negocio. El escándalo creado ha barrido la confianza de las familias en todo el sector. Por eso seguro que surgen proyectos que eviten el vacío de la atención a los mayores “ancianizados” con recursos familiares insuficientes para contratar Residencias de una calidad admisible . No creo que haya muchas alternativas a la de las Residencias, pero si una mejora de su control público por Ayuntamientos, Diputaciones y Autonomías. Por ejemplo, una actualización de la formación de los trabajadores. Hasta ahora el negocia de las Residencias se basaba en una amplia demanda insatisfecha con un personal carente de incentivos. Ahora , las familias de los pacientes residenciados intentarán encontrar otras soluciones para no tirar el dinero a la basura
https://www.publico.es/politica/coronavirus-estragos-residencias-mayores.html
RTVE.es: A falta de realizar test generalizados, ha sido imposible hasta ahora saber el número de víctimas mortales que el coronavirus ha dejado en las aproximadamente 5.457 residencias de ancianos españolas, ya sean públicas, concertadas o privadas. Pero, según los datos proporcionados por las comunidades autónomas y que ya obran en poder del Gobierno -aunque aún no las ha dado a conocer-, los usuarios de este tipo de centros que han fallecido con COVID-19 o síntomas similares se sitúan en 15.653, la mayoría en Madrid, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Así, los fallecidos en residencias de ancianos equivaldrían al 66,5 % del total notificado oficialmente por el Ministerio de Sanidad
https://www.rtve.es/noticias/20200427/radiografia-del-coronavirus-residencias-ancianos-espana/2011609.shtml
Lorena Martin: Unas 8.500 personas mayores han fallecido en residencias de ancianos públicas y privadas de toda España en el marco de la crisis provocada por el coronavirus, según los datos recabados por Europa Press. Una crisis que podría haber afectado hasta a una quinta parte de los hogares de ancianos
https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/mas-de-8-000-muertos-por-coronavirus-son-ancianos-de-residencias_20052438_102.html
Erika Montañés: Los últimos recuentos elevan por encima de 16.000 los ancianos muertos en residencias y geriátricos
https://www.abc.es/sociedad/abci-mas-16000-muertos-residencias-mayores-despues-administracion-tendra-rendir-cuentas-202004270156_noticia.html
Elboletin.com: La OMS señala que la mitad de las muertes en Europa, unas 55.000, se han producido en residencias de ancianos
https://www.elboletin.com/noticia/188637/internacional/oms-senala-que-la-mitad-de-las-muertes-en-europa-unas-55.000-se-han-producido-en-residencias-de-ancianos.html
Francisco Guarner:El 17 de abril, investigadores de la Escuela de Economía de Londres habían publicado datos de Bélgica, Francia, Irlanda, Noruega, Italia, España y Portugal, y destacaban que entre el 33% y el 64% de las muertes atribuidas a Covid-19 en cada país corresponden a residentes de centros de tercera edad
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200427/48754069807/muertes-covid-residencia-microbiota.html
Asun Infante: El boom de las residencias de mayores o por qué los fondos de inversión están detrás de estos activos
https://www.idealista.com/news/finanzas/inversion/2020/01/08/779218-el-boom-de-las-residencias-de-mayores-o-por-que-los-fondos-de-inversion-estan-detras-de
Antonio M. Vélez: Fondos, aseguradoras, ladrillo y grandes fortunas son los propietarios de los mayores grupos de residencias de ancianos en España. .La insuficiente oferta de plazas públicas y el envejecimiento de la población española han atraído a este sector a numerosos fondos y a multinacionales especializadas, en especial, francesas
https://www.eldiario.es/economia/Capital-aseguradoras-ladrillo-residencias-Espana_0_1014549544.html
elboletin.com: Alfonso Guerra ha lamentado que la crisis también “ha puesto al descubierto que lo que llamábamos residencias de mayores eran almacenes de ancianos que no estaban protegidos por una sanidad permanente, continua, de vigilancia”, de forma que, “cuando ha entrado, esta pandemia ha arrasado en residencias”.
“Al hilo, ha apostado por que “la diferencia que hay en España entre residencias privadas y públicas debería invertirse”, de forma que “debería haber muchas más” que fueran públicas y estuvieran “bien atendidas”, y en esa línea ha considerado que, “ahora que la conciencia está muy viva por lo que está pasando, deberían hacerse proyectos en ese sentido”
Ignasi Jorro: DomusVi cobró 63M€ de Salut antes de cerrar la residencia de los 24 fallecidos
https://cronicaglobal.elespanol.com/business/domusvi-coronavirus-residencia_339324_102.html
Pablo Recio: El sector de las residencias de mayores no ha parado de crecer en los últimos cinco años. Desde 2008 hasta 2018, pasó 4.055 a 4.500 millones de euros (10% de crecimiento), con previsión de alcanzar los 4.850 millones en 2020, según datos del Observatorio Sectorial de DBK. Y es que se trata de una inversión que supone inicialmente un gran desembolso de dinero (construir, equipar y dotar de servicios sociosanitarios al centro), pero que a medio y largo plazo suele ser bastante segura y estable, más teniendo en cuenta el progresivo envejecimiento de la población. En concreto, según el experto en negocios inmobiliarios, doctor en economía y exdirector de Mapfre, Julián Salcedo, la rentabilidad de estas empresas ronda «el 4 ó 5%».
https://www.65ymas.com/economia/residencias-mayores-sector-auge-lupa-fondos-inversion_12111_102.html
En esta coyuntura, las empresas han decido apostar por ofertar más plazas y, en menor medida, por contruir nuevos centros. De esta manera, según datos del CSIC, en 2019 había 372.985 (en 5.417 residencias) en toda España, para una población mayor de 65 años de 9.055.580, frente a las 351.548 plazas que había en 2013 (en 5.390 residencias). Sin embargo, queda todavía mucho por hacer y hay margen de crecimiento. La relación entre población mayor y camas apenas equivale a una ratio de 4,1%, un porcentaje inferior al 5% que recomienda la Organización Mundial de la Salud para dar una correcta cobertura a la población dependiente, por lo que «se estima que, pese al crecimiento de los últimos 10 años, en este momento hay un déficit de camas que está en torno a las 10.000», sostiene el economista. Incluso, los hay que van más allá, como la Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales, que lo cifran en unas 70.000.
Multinacionales extranjeras
“Por otra parte, se trata de un sector muy atomizado, pero que, en los últimos años, ha tendido a la concentración: cerca de un cuarto de las plazas están en manos de cinco grandes empresas: Domus Vi (@DomusVi_Es), Orpea (@ORPEA_), Amavir (@GrupoAmavir), Ballesol (@GrupoBallesol) y Sanitas (@sanitas), que suelen gestionar sobre todo centros de gran tamaño, de más de 100 camas (gráfico, abajo).Aun así, opina el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia, Ignacio Fernández-Cid, el crecimiento de estas empresas tiene un límite, porque la «población mayor vive muy dispersa» en España y esto hace que haya muchas pequeñas y medianas compañías dedicadas a los cuidados de los mayores en las distintas localidades. «Nuestro hermano mayor podría ser el sector hotelero y, en su caso, los grandes grupos llegan sólo al 30%», ejemplifica. En cuanto a estos cinco actores empresariales, cabe destacar que dos de ellos son fruto de la fusión de varias empresas. Concretamente, Domus Vi se compone de dos grandes sociedades, Geriatricos SA y SARquavitae y, por otro lado, Amavir se creó a raíz de la compra del grupo Amma por Adavir. Además, ninguna de las dos es originaria de España, sino que son multinacionales de origen francés (al igual que Orpea). Respecto al volumen de negocio, estas empresas suelen facturar al año desde aproximádamente 130 hasta más de 400 millones de euros, sólo por la explotación de centros residenciales. Entre las cinco, suponen «23% del negocio total», según datos de DBK. Como caso ilustrativo de la cuantía que mueven estas sociedades podría ponerse el de Domus Vi, la compañía más grande de este sector: en 2018 facturó 376,9 millones de euros y preveía superar los 400 millones en 2019. Por otra parte, se trata de un sector muy atomizado, pero que, en los últimos años, ha tendido a la concentración: cerca de un cuarto de las plazas están en manos de cinco grandes empresas: Domus Vi (@DomusVi_Es), Orpea (@ORPEA_), Amavir (@GrupoAmavir), Ballesol (@GrupoBallesol) y Sanitas (@sanitas), que suelen gestionar sobre todo centros de gran tamaño, de más de 100 camas (gráfico, abajo).Aun así, opina el presidente de la Federación Empresarial de la Dependencia, Ignacio Fernández-Cid, el crecimiento de estas empresas tiene un límite, porque la «población mayor vive muy dispersa» en España y esto hace que haya muchas pequeñas y medianas compañías dedicadas a los cuidados de los mayores en las distintas localidades. «Nuestro hermano mayor podría ser el sector hotelero y, en su caso, los grandes grupos llegan sólo al 30%», ejemplifica. En cuanto a estos cinco actores empresariales, cabe destacar que dos de ellos son fruto de la fusión de varias empresas. Concretamente, Domus Vi se compone de dos grandes sociedades, Geriatricos SA y SARquavitae y, por otro lado, Amavir se creó a raíz de la compra del grupo Amma por Adavir. Además, ninguna de las dos es originaria de España, sino que son multinacionales de origen francés (al igual que Orpea). Respecto al volumen de negocio, estas empresas suelen facturar al año desde aproximádamente 130 hasta más de 400 millones de euros, sólo por la explotación de centros residenciales. Entre las cinco, suponen «23% del negocio total», según datos de DBK. Como caso ilustrativo de la cuantía que mueven estas sociedades podría ponerse el de Domus Vi, la compañía más grande de este sector: en 2018 facturó 376,9 millones de euros y preveía superar los 400 millones en 2019.
Entrada de fondos de inversión
“Otros actores fundamentales para comprender el negocio de las residencias son los llamados fondos de inversión. «Hemos estado siempre, de forma cíclica, de moda. Pasamos de brillar, al oscurantismo. Históricamente nos han querido comprar sociedades de capital riesgo, constructoras, inmobiliarias, entidades financieras, cajas de ahorro y, ahora, los fondos de inversión. Nos quieren por nuestros ladrillos», sostiene el dirigente de la FED. Y es que, actualmente, parte del capital de las cinco empresas más poderosas del sector de las residencias lo poseen este tipo de sociedades que, según Fernández-Cid, «no se meten en la gestión» y sólo buscan «sacar rentabilidad».En concreto, entre los propietarios de Domus Vi se encuentran el fondo inglés ICG y el holding francés SRS. Por otro lado, la empresa Orpea tiene desde 2013 una participación del fondo de pensiones canadiense CPP Investment Board. Y otros, como Ballesol, forman parte del Grupo Santalucía. Para el economista Julián Salcedo, este interés de los fondos por las residencias responde a lo que se conoce como «inversiones alternativas», es decir, un dinero que destinan a ciertos sectores que creen que pueden ser rentables a medio plazo. De esta manera, asegura Salcedo, el mecanismo consiste en comprar parte de las empresas, «tenerlas durante unos cinco años, hacerlas crecer y cuando tengan un tamaño suficiente, las venden a un tercero». Gracias a este mecanismo, apunta, los fondos estarían sacando por encima de un «10% de beneficio», frente al 4% que suele generar la propia gestión.Finalmente, aunque ambos entrevistados reconocen que el interés de estas sociedades por este mercado no durará para siempre, sí que consideran positiva su llegada. «Al final, en unos años, cuando lleguen los de la generación del baby boom, necesitaremos muchísima más oferta», comenta el presidente de la FED. «Un compañero de viaje como éste tiene todo el sentido del mundo», añade.Una tesis que no comparten asociaciones de familiares ni sindicatos, que se muestran preocupados. «La entrada de los fondos de inversión en las residencias es una demostración palpable de que se trata de un negocio en el que priman más los beneficios económicos que la atención a nuestros mayores. Desde que están en el sector de las residencias, se puede asegurar que la situación ha empeorado. Por ejemplo, en el ránking que hemos elaborado sobre las residencias sancionadas por la Comunidad de Madrid entre 2014 y 2018 están a la cabeza Orpea, con diez, Sanitas, con nueve, Amavir, con siete y Domus Vi, con cuatro», sostiene el presidente de la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (@pladigmare), Miguel Vázquez.Por ello, proponen que la solución venga de lo público y que sea el Estado el que invierta en el sector, mediante «un Plan de Creación de Residencias Públicas que compense el desequilibrio».
Un mercado dependiente de la concertación
“Y es que hay que tener en cuenta que el crecimiento de este sector no sólo depende del mercado sino también, en gran medida, de la inversión pública. Y más en concreto, de los fondos que destinan las Comunidades Autónomas para la concertación de camas, es decir, la colaboración público privada o la llamada «externalización» de servicios. Para entender el peso del Estado en este sector, basta con remitirse a las cifras del Obsertario Sectorial de DBK de 2018: el 59% del mercado total correspondía a las residencias privadas (2.655 millones de euros de volumen de negocio), 30,4% a concertadas (1.370.000 euros) y el 10,6% restante a las públicas. Y en lo que se refiere a camas, según esta misma entidad, «65% eran plazas privadas puras (186.300)» y las concertadas supusieron 99.100.Las autonomías pagan alrededor de unos 60 euros al día por residente a las empresas que gestionan residencias con plazas concertadas (de financiación total) o centros públicos (de gestión indirecta). Una cifra baja, para el presidente de la FED, Fernández-Cid, teniendo en cuenta el paquete de servicios que se incluyen en una residencia: «medicina, enfermería, terapia ocupacional, restauración, asistencia, etc.». Y que ha provocado que muchas empresas decidan no volver a concertar con la Administración. Como en Madrid, donde según el dirigente de la FED, no se concertaron este año «1.200 plazas», «por el desajuste entre precios y condiciones del servicio». Con todo, en opinión de Salcedo, resulta inevitable que muchas empresas acaben concertando plazas. Y es que España es un país donde la pensión media ronda los 996,79 euros y el precio medio de una plaza privada se mueve en torno a los «1.777 euros al mes, 1.955 con IVA«, según un informe de 2017 del portal Inforesidencias, una cuantía difícilmente asumible por la mayoría de la ciudadanía.“Los que pueden pagar estas plazas, normalmente recurren a una ayuda familiar. Después, también está la fórmula recogida en la Ley de Dependencia del Cheque o Prestación Económica Vinculada al Servicio. En función del grado, se tiene derecho a una ayuda más o menos importante. Actualmente, con los 500 o 700 euros que dan, más la pensión, unos pequeños ahorros y la aportación familiar se logran pagar las facturas”, explica Fernández-Cid.No obstante, sólo con estos clientes (de las residencias 100% privadas), matiza Salcedo, no es sencillo cuadrar las cuentas y, por ello, se hace imprescindible concertar plazas con el Estado, aunque sea a un menor precio. «Al final la idea es que entre todas (privadas y concertadas) se puedan cubrir los costes y, al menos, den algún beneficio«, concluye.”
LA AGENDA DE
INFORMACIONES & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Gonzalo Velarde: El Gobierno llevará a cabo un peritaje individual de cada persona o núcleo familiar que solicite el futuro ingreso mínimo vital. Con cuentagotas se van conociendo los detalles de lo que será la anunciada renta de inserción anunciada por el Ejecutivo para el mes de mayo, y una de las claves será el estudio estricto que llevará acabo la administración para garantizar que las ayudas van a parar a las familias que realmente lo necesiten
https://www.eleconomista.es/economia/noticias/10503497/04/20/El-Gobierno-realizara-un-peritaje-individual-antes-de-conceder-el-ingreso-minimo-vital.html
Francisco Altemirall: La pandemia, la mente y el corazón. Reflexión sobre el ingreso mínimo vital
Gustavo García: Casado rechaza una moción de censura contra Sánchez: “No se cambia al equipo quirúrgico en mitad de la operación”
https://www.elboletin.com/noticia/188916/nacional/casado-rechaza-una-mocion-contra-sanchez:-no-se-cambia-al-equipo-quirurgico-en-mitad-de-la-operacion.html
Bruno Perez: CEOE lucha en el Congreso para abolir la regla de mantener los empleos tras ERTE. La patronal negocia apoyos políticos para anular o suavizar la cláusula que obliga a las empresas en ERTE a mantener el empleo durante seis meses
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/ceoe-bate-congreso-abolir-regla-mantener-empleo-erte/6562095/
José Hervas: Ha llegado el momento de que el Gobierno enseñe sus cartas sobre lo que tiene previsto hacer de cara a la recuperación económica tras el mazazo económico y social que está suponiendo la pandemia del Covid19, lo que tiene previsto hacer el martes. Como también el martes será determinante la interpretación que haga de la situación el primer ejecutivo del Santander, Juan Antonio Álvarez
Joan Lopez Alegre: Es falso lo que se afirma desde el actual de Gobierno de España, que un mayor peso del sector público garantice mayor capacidad de respuesta frente a la crisis
Republica.com: Pablo Iglesias difunde en su cuenta de Twitter de un artículo en el que los economistas de la Universidad de Berkeley, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, y de la London School of Economics, Camille Landais plantean la necesidad de implementar un impuesto temporal de un impuesto al 0,5%p a nivel europeo a las grandes fortunas, para sufragar la respuesta europea a la crisis, ya sea mediante eurobonos o mediante un fondo de rescate común
Féxix Badía: Diez pensadores aventuran una sociedad post pandemia más solidaria y una refundación de la política
Jorge Zuloaga: Los fondos del ladrillo pinchan la burbuja y preparan ventas masivas para este verano. Los fondos inmobiliarios han puesto a trabajar a sus equipos para acelerar la venta de carteras en cuanto abra el mercado, reto que les obligará a aplicar ajustes de precio que irán del 15% al 50%
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-04-27/fondos-ladrillo-pinchan-burbuja-ventas-estado-alarma_2565863/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_cotizalia&utm_content=textlink&utm_term=1
Lisbeth Piñero: Dinamarca está indignada por el acuerdo millonario de Groenlandia con Estados Unidos: invertirán 11.000.000 de euros en varios proyectos en el territorio ártico
Xavier Gil Pecharroman: El Consejo de Ministros aprobará el próximo martes un Real Decreto-Ley en el que, entre otras medidas, se relajan las exigencias de la Ley Concursal, se amplía plazos y se prevé la creación de nuevos juzgados especializados, siguiendo la línea de las propuestas del Consejo General del Poder Judicial, para evitar la liquidación de miles de empresas insolventes en la actualidad por culpa de las medidas adoptadas para combatir el Covid-19
María Folqué: COVID-19 dos meses después: comparativa con las caídas de Lehman y el 11-S
elordenmundial.com: Micronaciones y Estados no reconocidos: la lucha por el reconocimiento internacional
Bloomberg: El BCE mantiene conversaciones con la CE de cara a la creación de un banco malo en la zona euro que se llevaría miles de millones de euros en deuda de los balances de los bancos.
Javier Lacort: Peloton, Netflix, BenevolentAI… Así han explotado las empresas tecnológicas que facilitan vivir y trabajar en remoto
Agustin Marco: Plan histórico de El Corte Inglés para cerrar, vender o transformar 1 de cada 4 centros.El consejo de administración de El Corte Inglés ha puesto en marcha el mayor plan de reestructuración de su historia para ajustar su oferta a la demanda real de los cliente
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-01-22/plan-historico-corte-ingles-centros-439_2421599/
Francisco Delgado: El Gobierno apoya la llamada X «solidaria» del IRPF para que se detraiga dinero de los Presupuestos Generales
Fundspeople.com: El Gobierno desarrolla las condiciones para el rescate de los planes de pensiones en tiempos del COVID-19
Enrique Dans: Con muchas ciudades en el mundo levantando ya o a punto de levantar su confinamiento, Milán, una de las ciudades más contaminadas de Europa, anuncia un ambicioso plan para reducir el uso del automóvil en su casco urbano mediante la reasignación de unos treinta y cinco kilómetros de vías urbanas para los peatones y las bicicletas, con el fin de proteger a sus ciudadanos tras un período de relativa inactividad que ha conllevado reducciones de la circulación de entre el 30% y el 75%, y las correspondientes caídas en los niveles de contaminación. A nivel general, la pandemia ha dado lugar a la mayor caída de las emisiones de dióxido de carbono de toda la historia.
https://www.enriquedans.com/2020/04/las-ciudades-despues-de-la-pandemia.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeEnriqueDans+%28El+Blog+de+Enrique+Dans%29
Sergio R. Viñas: Por qué Donald Trump permite que el Pressing Catch no pare en EEUU?. Sigue disputándose y televisándose cada semana desde un recinto cerrado al público en Florida, pese al confinamiento del Estado. El permiso recibido alimenta las sospechas de trato de favor del presidente, amigo íntimo del organizador del evento
https://www.elmundo.es/deportes/2020/04/19/5e9b4e84fdddff85378b45c4.html
Pedro A. Alenda:La crisis del Covid-19 ha convertido la medición de la presión del sistema sanitario en uno de los índices más valiosos para el análisis en tiempo real, el cual se mide en el número de hospitalizados en planta y en UCI. Estos datos nos indican cuanto de “estresado” está el sistema sanitario de cada comunidad autónoma en cada momento.
https://debate21.es/2020/04/23/niveles-de-presion-del-sistema-sanitario/
.rankia.com: Análisis de laas FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google)
Jorge de Lorenzo: Con la excusa de que jabalíes y otras especies dañan las explotaciones agrícolas, la Real Federación Española de Caza (RFEC), tras la bula obtenida por los cazadores alemanes, solicita al Ministerio de Agricultura que se incluya a la actividad cinegética como esencial durante el Estado de Alarma. El gobierno federal alemán considera justificada una exención para los cazadores del toque de queda general decretado por la pandemia. Se les concede para proteger la agricultura y la silvicultura del daño causado por los animales y para luchar contra la peste porcina africana
Reuters: El petróleo continúa marcando mínimos. El precio del crudo ha caído hasta su nivel más bajo en dos décadas por la falta de espacio para almacenar la producción y tras constatar que los recortes de producción resultaron insuficientes para hacer frente a la caída de la demanda
“Los futuros del precio del petróleo estadounidense en la Bolsa de Nueva York descendieron un 16% después de perder un quinto de su valor la pasada semana. El acuerdo entre la OPEP+ y otros productores petrolíferos no logró contrarrestar el impacto de la caída de la demanda en una economía paralizada. El precio del barril de Brent, índice de referencia mundial, bajó un 1%.Sufre especialmente el índice de referencia estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), que se cotiza con grandes descuentos. Los compradores de Texas están ofreciendo 2 dólares el barril por algunos tipos de petróleo y el recorte de producción planteado por la OPEP+ la pasada semana diluye su efecto. La situación queda, aun así, a merced del levantamiento de los bloqueos en Estados Unidos por la crisis del coronavirus. Se siente el colapso de los precios del petróleo, con el 13% de la flota de exploración cerrada en Estados Unidos por la saturación mundial y la caída de precios. También el centro petrolero asiático de Singapur, Hin Leong Trading, solicitó protección judicial a sus acreedores tras conocerse que ocultaba pérdidas de en torno a 800 millones de dólares en el comercio de futuro”
Carlos Sánchez: Las clases medias ya no van al paraíso. Son ahora las más vulnerables. La crisis del Covid-19 golpea con más virulencia a sectores que antes gozaban de suficientes bienes materiales
Evgeny Morozov: Después de décadas de política neoliberal, el solucionismo se ha convertido en la respuesta predeterminada a tantos problemas políticos. ¿Por qué un gobierno invertiría en la reconstrucción de sistemas de transporte público desmoronados, por ejemplo, cuando simplemente podría usar big data para crear incentivos personalizados para que los pasajeros desalienten los viajes en las horas pico?
https://enpositivo.com/2020/04/las-soluciones-tecnologicas-llevan-el-estado-de-vigilancia-al-siguiente-nivel-evgeny-morozov/
“Como dijo el arquitecto de uno de estos programas en Chicago hace unos años, “Las soluciones del lado de la oferta [como] construir más líneas de tránsito … son bastante caras”. En cambio, “lo que estamos haciendo es buscar formas en que los datos puedan gestionar el lado de la demanda … ayudando a los residentes a comprender el mejor momento para viajar”.Las dos ideologías tienen una relación íntima. El neoliberalismo aspira a remodelar el mundo según los planos que datan de la guerra fría: más competencia y menos solidaridad, más destrucción creativa y menos planificación gubernamental, más dependencia del mercado y menos bienestar. La desaparición del comunismo facilitó esta tarea, pero el surgimiento de la tecnología digital en realidad ha presentado un nuevo obstáculo.¿Cómo es eso? Si bien los grandes datos y la inteligencia artificial no favorecen naturalmente las actividades ajenas al mercado, sí hacen que sea más fácil imaginar un mundo post-neoliberal, donde la producción está automatizada y la tecnología es la base de la atención médica y la educación universal para todos: un mundo donde se comparte la abundancia, no apropiadoAquí es precisamente donde interviene el solucionismo. Si el neoliberalismo es una ideología proactiva, el solucionismo es reactivo: desarma, deshabilita y descarta cualquier alternativa política. El neoliberalismo reduce los presupuestos públicos; El solucionismo reduce la imaginación del público. El mandato solucionista es convencer al público de que el único uso legítimo de las tecnologías digitales es perturbar y revolucionar todo menos la institución central de la vida moderna: el mercado.Actualmente, el mundo está cautivado por la tecnología solucionista, desde una aplicación polaca que requiere que los pacientes con coronavirus se tomen selfies regularmente para demostrar que están en el interior, hasta el programa de clasificación de salud de teléfonos inteligentes con código de color de China, que rastrea quién puede salir de la casa.Hemos pasado un mes debatiendo cómo estas tecnologías podrían amenazar nuestra privacidad, pero ese no es el mayor peligro para nuestras democracias. El riesgo real es que esta crisis afianzará el conjunto de herramientas solucionistas como la opción predeterminada para abordar todos los demás problemas existenciales, desde la desigualdad hasta el cambio climático”
Igor Marín: El fraude de las cuotas de los colegios concertados
José María Castillo: ¿Me vale la misa que se ve en la tele? ¿me puedo confesar por teléfono?»
https://www.religiondigital.org/teologia_sin_censura/Castillo-vale-puedo-confesar-telefono_7_2225247468.html
Ramón Alonso: En algunas redes sociales, la Solución Mineral Milagrosa y sus variantes se presentan como un tratamiento para el coronavirus. ¿Qué hay de cierto en esto? Nada. El autor lleva años advirtiendo de la nocividad de esta sustancia y del negocio que están haciendo algunos curanderos a costa de la buena fe, la ignorancia y el miedo de mucha gente.
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHMsRmwwXzrNJkQDmGdVKmRKTp
Rankia.com: Facebook (FB) tiene al enemigo en casa: Zuckerberg sabotea Instagram por celos de su éxito
https://www.rankia.com/blog/fernan2/4584396-facebook-fb-tiene-enemigo-casa-zuckerberg-sabotea-instagram-por-celos-exito?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+InversionEspeculacionYCosasMias+%28INVERSI%C3%93N%2C+ESPECULACI%C3%93N…+y+cosas+m%C3%ADas%29
Pablo Moreno: La respuesta del FMI a la crisis de la COVID-19
http://blognewdeal.com/pablo-moreno/la-respuesta-del-fmi-a-la-crisis-de-la-covid-19/
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com