El amigo Paco Melis, estadístico de larga experiencia, me ha enviado un comentario que ha redactado al socaire de tanto Rumor, Bulo , Maledicencias y desinformaciones de la clase política sobre el recuento del “número real de muertes habidas en España” por efecto del Coronavirus. Su comentario, de fecha 23 de Abril , se titula : El hándicap del sistema MOMO. El retraso de los registros civiles de Madrid y dice así:
“El seguimiento de la mortalidad diaria con los registros civiles informatizados funcionaría mejor si no fuera por el retraso en la comunicación de los fallecimientos[1]. La información sobre este retraso que proporciona la web del isciii (Instituto de Salud Carlos III) y las propias series de muertos diarios por CCAA indican que este retraso se localiza principalmente en la Comunidad de Madrid. El primer gráfico presenta la evolución de la mortalidad desde el 1 de marzo en España, excluyendo Madrid. Desde el 8 de abril el número de muertos diarios se reduce un 2,6% en media y cabe razonablemente esperar que el primero de mayo las observadas igualen a las esperadas dando por terminada (esta primera oleada de) la epidemia.
La grafica de Madrid, con un porcentaje estimado de infra notificación en los últimos quince días superior al 50%, es muy distinta, con una abrupta caída de los muertos diarios desde el 9 de abril, que no responde a la realidad sino al retraso en la comunicación de las defunciones a los registros informatizados [2]. Si, a partir del 8 de abril, la reducción del número de muertos en Madrid ha igualado realmente el 2,6% diario registrado, en media, en el resto de España, los muertos observados seguirían aproximadamente la senda de la serie de puntos. En este escenario, habría que esperar al 10 de mayo para que las muertes observadas se igualen a las esperadas. La anomalía de Madrid se manifiesta en que las muertes supuestamente observadas a partir del 14 de abril, no sólo están por debajo de las esperadas sino que están por debajo de las atribuidas al CV19 por la Sanidad madrileña. Habrá que esperar al menos 15 días para que los registros civiles de Madrid arrojen una imagen fidedigna de las muertes del 9 al 22 de abril.
En conclusión, el seguimiento de la mortalidad diaria con Momo debe hacerse diferenciando la Comunidad de Madrid del resto de España.
El último gráfico ilustra la situación en Andalucía, una de las CCAA donde cabría afirmar que (esta oleada de) la epidemia ha concluido, ya que las muertes observadas cruzan ya la línea de esperadas. Las muertes por COVI19 de Sanidad llevan 4 días en torno a 20.
Derecho Concursal
Al igual que la pérdida de reputación de la banca española ha generado un gigantesco negocio en los bufetes especializados en reclamaciones financieras, la inminente depresión económica va a provocar un colapso de Concursos empresariales en los tribunales de lo Mercantil, puro festín de nuevo para auditores, tasadoras y bufetes de abogados. Y, a nivel de todo el Estado, para alegría de franquiciados . Como van a subir los salarios & bonus de estos profesionales seguro que se producirá una migración de los mejores cerebros empleados en la banca hacia el sector légal&Tax. Sería muy interesante poder medir la intensidad de la decadencia & vigor de cada sector económico español durante la recesión por el flujo de entradas& salidas de profesionales cualificados.
José Luis Sánchez Quiñones: En apenas 29 medidas dadas a conocer en los últimos días, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha planteado las recetas que considera necesarias para superar la avalancha de procedimientos que se prevén tras el parón judicial en el que estamos inmersos y las impugnaciones derivadas de las medidas laborales aplicadas –y pendientes de aplicar- por razón de la pandemia de COVID- 19, la cual arroja las siguientes cifras: 374.150 ERTES presentados a fecha 3 de abril, más de dos millones y medio de trabajadores afectados por dichos ERTES y una caída de la actividad que se ha cifrado en torno al 8% del PIB
https://hayderecho.expansion.com/2020/04/23/el-plan-de-choque-del-cgpj-en-el-orden-social-parte-i/
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHMsWPqKSkDkVmTXfhvsWkQQbb
Xavier Bru de Sala: El recuento diario de muertos pronto va a ceder el lugar de portada a la avalancha diaria de empresas condenadas a cerrar, con su terrible consecuencia de parados, de desahucios, de miseria y de indignación. Que tras la crisis sanitaria la económica no pase de un grado soportable o que la situación amenace con desbordar, no va a depender del Gobierno sino de la generosidad o la cicatería de los colegas europeos
La política económica posible tras el Covid-19
https://www.expansion.com/economia/2020/03/27/5e7e1a88e5fdea19358b4599.html
Miguel Rodríguez: De la Gran Recesión a la Gran Pandemia: diferencias entre la crisis de 2008 y la de 2020
https://www.bbva.com/es/de-la-gran-recesion-a-la-gran-pandemia-diferencias-entre-la-crisis-de-2008-y-la-de-2020/
Juan Francisco Jimeno: Principios básicos para la gestión de la crisis del Covid-19
https://nadaesgratis.es/juan-francisco-jimeno/principios-basicos-para-la-gestion-de-la-crisis-del-covid-19
FUNCAS.es: Una política económica para una crisis sin precedentes
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=FUNCAS.es%3A+Una+pol%C3%ADtica+econ%C3%B3mica+para+una+crisis+sin+precedentes
Juan Francisco Jimeno : La mutualización de la deuda pública por la crisis del COVID-19 (I): Por qué, para qué y cómo
Martha Lewis : Política económica en tiempos de COVID-19 (I): Controlar la pandemia y sus efectos
Martha Lewis: Política económica en tiempos de COVID-19 (II): Apoyo a trabajadores y a empresas
Martha Lewis: Política económica en tiempos de COVID-19 ( III): Aspectos presupuestarios
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
CARTELES MUSICALES: ORQUESTA DEL SIGLO DE LAS LUCES
Este cartel, muy vistoso y muy eso, es imposible por varias razones. La primera, porque no sabemos qué quiere decir; la segunda, porque nada sugiere que se refiera a la Temporada 2020-2021 de la Orchestra of the Age of Enlightment; y la tercera, porque las temporadas 2020-2021 de las orquestas, los teatros, las ligas (las deportivas), las carreras, las oposiciones… están en el aire. Pero aprovechemos el cartelito para escuchar algunas obras de esta estupenda orquesta historicista.
The Edge of Reason, cartel de la temporada 2020-2021 de la
Orchestra of the Age of Enlightment
Mozart, Concierto para trompa y orquesta Nº 4, III, Rondó:
Berlioz, Sinfonía fantástica, II, Un vals: Dir. Roger Norrington,
Offenbach, Fantasio, Ballade à la lune, Sara Connolly, mezzo:
COMP ARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Caído del cielo, la primera novela de la escritora india Diksha Basu, aborda un retrato divertido y cálido del enriquecimiento y el status en la India, país que cambia a velocidad vertiginosa.
Diksha Basu: Caído del cielo
Idioma original: Inglés
Traducción: Miguel Marqués
Edita: Alianza editorial (AdN), 2017
Nº de páginas: 338
Nueva Delhi, años noventa. Una pareja de mediana edad, los Jha, que vive en un barrio de clase media, se encuentra de repente con mucho dinero (como Caído del cielo) al vender una Start-up exitosa. Inmediatamente, deciden dejar su vivienda (que ni siquiera tiene un espejo de cuerpo entero) y trasladarse a un barrio rico. Dejarán ruidos, olores, voces, vecinos y algún amigo de los últimos 30 años y se instalarán en un barrio silencioso y solitario de grandes casas protegidas por verjas y guardianes. En este nuevo lugar, deben hacer notar su riqueza y en ello se empeñan, fijándose muy mucho en lo que tienen y hacen sus vecinos. Su hijo está estudiando en una universidad de escaso prestigio en EEUU tratando de encontrar su lugar en el mundo. Otro personaje relevante y delicioso es una amiga, una viuda joven, que reside en el antiguo barrio. Es una divertida comedia costumbrista que apoyándose en lo cotidiano reflexiona, con calidez, humor y un punto de crítica social, sobre la modernización del país, la ambición de los nuevos ricos, las apariencias y el status. También sobre la familia y sobre el amor, joven y maduro. Personajes deliciosos y muchas pinceladas sobre costumbres de la India.
En el siguiente enlace puede leerse el primer capítulo del libro
https://www.alianzaeditorial.es/autor/diksha-basu/
Datos biográficos)
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Orlando Figes: Los europeos. Tres vidas y el nacimiento de la cultura cosmopolita
https://clionauta.hypotheses.org/19795
Lydia Feito: Cómo hace juicios morales nuestro cerebro.
http://www.acuedi.org/ddata/11046.pdf
Javier Garcia entrevista a Andy Stalman: «Después de esta crisis habrá que rebrandear el mundo»
https://www.sintetia.com/andy-stalman-despues-de-esta-crisis-habra-queebrandear-el-mundo/
Nacho Alarcon entrevista a Margrethe Vestager: «Rescatar las empresas con dinero del contribuyente debe ser temporal»
Juan Manuel Zafra entrevista a Jeremy Rifkin: “Estamos ante la amenaza de una extinción y la gente ni siquiera lo sabe”
https://ethic.es/2020/04/jeremy-rifkin/
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com
[1] Como se explica en Documentación del Momo, los datos de los últimos 7 días no son los observados sino una estimación muy conservadora de los mismos corrigiendo el retraso en la notificación calculado en periodos de actividad normal de los registros civiles. https://momo.isciii.es/public/momo/dashboard/momo_dashboard.html
[2] En Madrid, además, sólo el 81% de la población está cubierta por registros civiles informatizados, frente al 95% en España.