Desescalar el confinamiento
https://www.eldiario.es/tribunaabierta/Desescalar-gradualmente-confinamiento-etapas-territorios_6_1014258613.html
https://www.publico.es/economia/coronavirus-gobierno-analizara-comienza-desescalada-confinamiento-semana-santa.html
https://www.elconfidencial.com/espana/coronavirus/2020-04-07/estado-alarma-coronavirus-confinamiento-espana_2534664/
https://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/confinamiento-personas-coronavirus-puede-ser-obligatorio-buscando-restriccion-minima-segun-expertos/5553606/
https://www.moncloa.com/illa-no-levantar-confinamiento/
Carmen Obregon: La Universidad Politécnica de Valencia ha publicado un documento de modelización epidemiológica del COVID-19 para España donde, basándose en datos ofrecidos por el Ministerio de Sanidad, se afirma que los ciudadanos podrían empezar a salir a la calle de manera escalonada a partir del 1, el 8, el 15 y el 22 de mayo
https://www.eleconomista.es/sanidad/noticias/10461047/04/20/La-Universidad-Politecnica-de-Valencia-la-salida-a-la-calle-por-el-coronavirus-sera-escalonada-el-1-el-8-el-15-y-el-22-de-mayo.html
Luis B. García: El Gobierno estudia las medidas para desescalar el confinamiento sin riesgo cuando llegue el momento
https://www.lavanguardia.com/politica/20200402/48274522572/gobierno-salvador-illa-estudia-medidas-desescalar-sin-riesgo-confinamiento-coronavirus.html
Alessandro Solís: Los ministros de Sanidad y Transportes corrigen a la portavoz del Gobierno, que dijo que se podrían ocupar calles y plazas a partir del 26 de abril
Ketty Garat: El Gobierno descarta más prórrogas del confinamiento y elabora un nuevo decreto para el 26 de abril «con restricciones». La vicepresidenta Ribera dirige un subgrupo técnico que estudia la desescalada por territorios, espacios y grupos de edad.
https://www.libertaddigital.com/espana/2020-04-08/el-gobierno-descarta-otra-prorroga-del-confinamiento-pero-elabora-un-nuevo-decreto-para-el-26-de-abril-con-restriccione-1276655557/
ABC.es: En una entrevista en Antena 3, la Ministra Montero ha evitado adelantar futuros escenarios más allá de indicar que será a partir del 26 de abril, y no antes, cuando pueda iniciarse la progresiva relajación de las restricciones
https://www.abc.es/espana/abci-montero-afirma-partir-26-abril-podra-volver-salir-calle-instrucciones-claras-202004081202_noticia.html
Marisol Hernandez: El ministro de Sanidad rechaza lanzar mensajes que relajen el confinamiento en contraste con Montero
https://www.elmundo.es/espana/2020/04/08/5e8d9661fc6c83d5458b45f3.html
Fernando González Urbaneja: Crecen las voces de los que quieren desescalar el confinamiento, recuperar la actividad aunque sea de forma parcial y gradual. La decisión no es sencilla, las opiniones de los expertos tampoco son unánimes, de manera que levantar la alarma es tarea del gobierno, una decisión política que será criticada por excesiva o por lo contrario
https://www.republica.com/la-bolsa-o-la-vida/2020/04/08/desescalar-el-confinamiento-cuando-como/
republica.com: Illa y Ábalos desautorizan a Montero: “No hay fecha de vuelta a la normalidad”
https://www.republica.com/2020/04/08/el-eurogrupo-vuelve-a-fracasar-en-su-intento-de-dar-una-respuesta-comun-a-la-crisis-del-coronavirus-2/
Marina Velasco : En qué consiste el estudio serológico que va a hacer el Gobierno en 30.000 hogares. Con él se pretende calcular la dimensión ‘real’ de la epidemia de coronavirus en España
https://www.huffingtonpost.es/entry/estudio-anticuerpos_es_5e8dd047c5b6e1d10a6cdda6?utm_hp_ref=es-homepage&?ncid=newslteshpmgnews
Xavier Marcet: Peter Drucker recordaba que liderazgo no es popularidad. Necesitamos líderes que en estos momentos más que mostrarse “solos ante el peligro” proyecten a sus equipos y les estimulen para que ofrezcan su mejor versión. Os dejo algunas notas sobre liderazgo preparadas para el #rethinkingmanagementlive de la Barcelona School of Management de la Universidad Pompeu Fabra. Son notas para una sesión virtual orientada a reflexionar sobre el liderazgo en tiempos del Coronavirus
https://mail.google.com/mail/u/1/#inbox/FMfcgxwHMjpZTzXxlZpqXxsBCJdmJdGV
1.- En condiciones normales, las organizaciones sin liderazgo están faltadas de un propósito consistente, de visión, de capacidad de decisión, de fluidez interna, les falla el compromiso y comunican mal. En condiciones de crisis, además se enrocan, les falta perspectiva y se fragmentan, huyen de las decisiones difíciles.
2.- En una crisis como la del coronavirus, los líderes no tienen certezas. No hay una visión clara a corto y medio plazo. Lo único que queda es el propósito y la comunidad. Y esto es lo que hay que proteger desde la autenticidad.
A falta de visión, más propósito y más comunidad. No es tiempo para superficialidades. Es momento de supervivencia.
3.- En medio de las crisis (y siempre) la mejor comunicación es el ejemplo. Hay mucha gente a la que le sobran palabras para liderar y le faltan resultados.
4.- Las prioridades del líder en una crisis son: su gente, la tesorería y los clientes. La gente es la fuente de sentido y de valor. La tesorería es el respirar de una organización. Los clientes, puesto que crear clientes es la misión de la empresa (Drucker dixit).
5.- Algunas crisis como la del coronavirus tienen una altísima afectación personal. El número de muertos es como el de una guerra. Las personas tienen contextos difíciles y están en confinamiento. Son momentos para líderes con compasión.
6.- Liderar es escuchar con empatía. Pero no hace falta crear muchos comités para escuchar, solamente conseguimos burocratizar la crisis y acumular ocurrencias.
7.- Los líderes toman decisiones. Lo hacen en la incertidumbre máxima. Dudan, pero deciden. La transparencia en los argumentos de las decisiones refuerza al líder.
El riesgo de comerse sus palabras y rectificar solamente debilita a los líderes menores. Los líderes consistentes son humildes y flexibles, y no se enrocan en sus decisiones. No son veletas. Pero no son inflexibles.
8.- Ante una complejidad muy alta, el riesgo de quedar como un mediocre es muy elevado. Hay que saber distinguir cuándo se está ante una complicación que genera un problema o ante una complejidad que genera un dilema. Todo es difícil, pero en general los dilemas no tienen nunca una solución perfecta, esconden trade off arduos de superar, como por ejemplo tener que escoger entre la salud o la economía.
9.- Ante la abundancia abrumadora de datos, los líderes son buenos constructores de síntesis.
La agilidad en las decisiones es clave. Es mejor tomar decisiones imperfectas, pero a tiempo, que procrastinar esperando una perfección que nunca acaba de llegar. Hay muchos líderes que sucumben lentamente en búsqueda de la perfección.
10.- En las crisis hay que saber ponerle perspectiva al descalabro. Redefinir expectativas. Corregir objetivos. Redefinir las agendas de modo que continúen teniendo sentido.
11.- Saber combinar la gestión de la contingencia (estructurar la supervivencia) con pensar y crear nuevas oportunidades. Sí, sí, en las crisis cabe la innovación y puede ser una de las salidas.
12.- La mejor forma que tienen los líderes de inspirar en tiempos de turbulencia es tomarse personalmente muy en serio lo de aprender y desaprender.
Las crisis tienen de bueno que evidencian mejor que épocas de inercia lo que deberíamos desaprender.
13.- Aprender a liderar en la distancia. No se trata solamente de liderar a gente que teletrabaja.
Lo importante es emprender una gran red de colaboración para aumentar la autonomía y el empoderamiento de los profesionales, para transmitir confianza y motivación en geometrías organizacionales muy atomizadas. Saber alinear equipos y saber reconocer personas sin necesidad de la presencia física.
14.- En momentos de crisis, los líderes no dejan de pensar en la sociedad. Al contrario, saben que la mejor salida de la crisis es la que compatibiliza la recuperación de la empresa y también la de su entorno social. Siempre la mejor RSC consiste en diseñar negocios que sean socialmente inclusivos y ambientalmente sostenibles.
Los líderes que más me han impresionado estas primeras semanas de coronavirus son los que han sido capaces de tomar decisiones operativas consistentes en medio del cataclismo, insuflar confianza y mantener una gran humildad personal.
¡Haberlos, haylos! No salen en la televisión, ni son pasto de las redes sociales. Seguramente no escribirán un caso, ni tendrán quién se lo escriba. Guardarán discreción. Practicarán una resiliencia silente. Y si aciertan no resuenan como iluminados. Entienden el liderazgo como un servicio que no requiere aspavientos, pero sí mucha determinación”
OCU pide a Sanidad que aclare cuál va a ser el uso futuro de las mascarillas
https://www.ocu.org/organizacion/prensa/notas-de-prensa/2020/mascarillas080420
“Ante la incertidumbre de los ciudadanos por las noticias de los últimos días sobre el uso futuro de las mascarillas y la vuelta al trabajo presencial el próximo lunes en las actividades no esenciales, OCU pide al Ministerio de Sanidad que aclare cuál va a ser el uso futuro de las mascarillas como medida de protección contra el Covid-19. OCU advierte que a día de hoy los millones de trabajadores que el próximo lunes 13 de abril van a volver al trabajo siguen sin tener muy claro que deben hacer respecto al uso de mascarillas en sus desplazamientos al trabajo, al igual que el resto de los ciudadanos en aquellos que a fecha de hoy están permitidos. OCU ha podido comprobar la imposibilidad de muchos ciudadanos para poder adquirir mascarillas a través de farmacia lo que, en la práctica, obliga a los ciudadanos a recurrir a otro tipo de soluciones que pueden no ser seguras o en algún caso incluso contribuir a aumentar el riesgo. OCU ha llevado a cabo un sondeo sobre la disponibilidad en una muestra de 50 farmacias en todo el territorio nacional que permiten la venta a distancia. De los datos se desprende que, en el caso de las mascarillas reutilizables, solo están disponibles en 6 farmacias de las 50 farmacias muestreadas. Se trata de mascarillas con un nivel de protección FFP2. Los precios oscilan entre los 6,95 y los 19 euros por unidad, lo que arroja un precio medio de 12 euros.”
Miguel Almunia: ¿Proteger la salud o la economía? Una terrible disyuntiva
https://nadaesgratis.es/admin/proteger-la-salud-o-la-economia-una-terrible-disyuntiva
“A pesar de toda la incertidumbre, el concepto del valor de una vida estadística puede ser muy útil para que el Gobierno defina prioridades de acción en el largo periodo post-confinamiento que se avecina.Por último, dejo a los lectores interesados en este tema varios links a artículos recientes sobre el mismo publicados en FiveThirtyEight, Financial Times y The Economist (todos en inglés)”
Javier Gilsanz: Coronavirus: la bolsa o la vida
“Porque algún día saldremos de la emergencia sanitaria y habrá que volcar todos los recursos en la emergencia económica. Y necesitaremos todo el dinero posible en la reconstrucción del país. Así que cuando más aguantemos ahora sin pedir (“qué hay de lo mío”), con los ahorros y beneficios que tengamos (quien tenga), mejor afrontaremos el futuro. Porque las ayudas actuales ya suponen unos 25.000 millones de gasto (un 2% del PIB). Y con eso y lo que hará falta para la reconstrucción, el déficit público se puede ir al 8 o al 10% del PIB (desde el 2,64% de 2019). Y para financiarlo sólo tendremos 2 vías: endeudarnos y subir impuestos. Así que los que ahora piden más gasto sin pensar (Casado: “el cese de actividad lo ha de pagar el Estado/ Vox: “que el Estado pague sueldos afectados 3 meses»), tendrán que dejar de criticar luego el aumento drástico del déficit y apoyar una subida de impuestos (siempre quieren bajarlos) a particulares y empresas para financiar los estragos del coronavirus. Sean coherentes.Tendremos que endeudarnos y recaudar más en unos meses, porque de Europa no vendrá mucha ayuda. Ahora parece que Alemania y Holanda abren la mano a ayudar más a España e Italia, pero ojo, que no nos engañen: son créditos para pagar las ayudas y el desempleo, a bajo interés (menos que “los mercados”) pero habrá que devolverlos. Y eso porque la recesión se va a cebar en Europa, también en Alemania y la Europa del norte, no sólo en España (donde el PIB caerá este año entre el -3 y el -4%, según los expertos), con lo que estos 220.000 millones de créditos habrá que repartirlos entre 27 (nos tocarían 35.000 millones). Y lo que más falta nos hace, un Plan de reconstrucción europeo queda aún en el limbo. Y otro Plan en España, apoyado por un gran acuerdo político y social, similar a los Pactos de la Moncloa de 1977.Pero todo esto será la prioridad en mayo o junio, cuando hayamos vencido al virus. Ahora, la prioridad debe ser salvar vidas. Hay que seguir con el confinamiento en casa y con la economía en coma, para seguir frenando el ritmo de contagios y hospitalizaciones, poniendo más recursos en reforzar la sanidad y las residencias de ancianos. El empleo y las empresas van a sufrir mucho. Pero no podemos dudar en la respuesta ante el terrible dilema: la vida, no la bolsa. Ya recuperaremos la economía. Lo importante es seguir vivos”
Enrique Dans: Muy interesante el estudio que The New York Times ha llevado a cabo sobre las pautas de uso de internet durante la pandemia, publicado bajo el título «The virus changed the way we internet«
Ainhoa Aparicio: ¿Qué nos enseña Google Trends sobre la crisis del Coronavirus?
https://nadaesgratis.es/admin/que-nos-ensena-google-trends-sobre-la-crisis-del-coronavirus
http://documentos.fedea.net/pubs/ap/2020/ap2020-04.pdf
https://nadaesgratis.es/admin/21-lecciones-de-la-pandemia
https://nadaesgratis.es/admin/se-puede-ser-optimista-sobre-los-efectos-del-confinamiento-sobre-el-sistema-de-salud
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
CARTELES MUSICALES. AMERICAN BALLET THEATRE, PER ARNOLDI
Per Arnoldi (Copenhague, 1941) es un “artista total”: pintor, escultor, ceramista, ilustrador. Su estilo ha sido calificado como “modernista” y, más recientemente, como “minimalista”. Ha viajado por todo el mundo y ha dejado obra en muchísimos museos; pero sobre todo en Norteamérica. Para este cartel de las bodas de oro del American Ballet Theatre traigo algo posterior, de 1999.
El corsario, de Adolphe Adam; coreografía de Kevin McKenzie. Magnífico Angel Corella en el papel del Esclavo y Julie Kent como Medora:
Y para tiempos de ensimismamiento, este Dream estupendo que dura casi una hora: https://youtu.be/s3APvyV9q2Q
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Daniel Lacalle:El porqué de los populismos: Un análisis del auge populista de derecha e izquierda a ambos lados del Atlántico
https://fundacionspeiro.org/downloads/magazines/docs/pdfs/5298_fran-carrillo-coord-el-porque-de-los-populismos-un-analisis-del-auge-populista-a-derecha-e-izquierda-a-ambos-lados-del-atlantico.pdf
Ori Brafman & Judah Pollack: La necesidad del caos
https://www.leadersummaries.com/ver-resumen/la-necesidad-del-caos
Silvia Moreno entrevista a Adela Muñoz: «Se puede vivir sin fútbol, pero no sin médicos y sanidad pública»
https://www.elmundo.es/papel/2020/04/07/5e8b297ffc6c8396138b45eb.html
Jesus Ruiz Mantilla entrevista a José María Pérez ‘Peridis’: “En comarcas de la montaña palentina nacen ya más osos que niños”
https://elpais.com/elpais/2020/02/20/eps/1582190362_023563.html
Ana del Barrio entrevista a Jimmy Giménez-Arnau: «Estoy cagado con el coronavirus porque tengo 77 años»
https://www.elmundo.es/papel/2020/03/23/5e738e55fc6c83e73d8b46a8.html
INFORMACIONES & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Juande Portillo : El déficit se disparará este ejercicio tras cerrar 2019 con su primera subida en seis años
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/31/economia/1585644400_499520.html
Eduardo Ortega: Según Funcas España rompió el techo de déficit público por más de 6.200 millones en 2019 .El Gobierno se comprometió con Bruselas a unos ‘números rojos’ máximos del 2% del PIB, que se habrían superado en medio punto
https://www.elespanol.com/invertia/empresas/20200123/funcas-alerta-espana-rompio-deficit-publico-millones/461954660_0.html
republica.com: Diputados y senadores siguen cobrando dietas pese a que la gran mayoría están confinados
Antonio Asunción: El Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos exteriores, Josep Borrell, augura que el Estado deberá nacionalizar empresas para mitigar los efectos de la crisis del coronavirus. El exministro socialista, en una entrevista con el diario ‘El Mundo’, ha asegurado que «aumentará la presencia del Estado» en la economía y que esto «será de forma permanente»
https://www.vozpopuli.com/espana/Borrell-augura-nacionalizaciones-nacionalizacion-empresas-coronavirus-crisis-impuestos-psoe-UE_0_1343866535.html?utm_source=newsletter&utm_campaign=nwactualidad&utm_medium=email&utm_term=modulocincuenta&utm_content=lnktitle
Expansión.com: El comercio minorista estima pérdidas de 25.000 millones y una caída del consumo del 50%
https://www.expansion.com/empresas/distribucion/2020/04/08/5e8db510e5fdea92728b4594.html
ABC.es: El expresidente del Gobierno Felipe González ha afirmado este miércoles que la «mejor manera» de superar la crisis del coronavirus pasa por reeditar los Pactos de La Moncloa, más aún en un Ejecutivo como el actual, que acusa «una cierta inexperiencia» y «la crisis política que venimos arrastrando desde hace cinco años»
“González, crítico con la actitud de la Unión Europea, es uno de los firmantes de una carta remitida al G-20 para que lidere la respuesta ante la pandemia. Ha abogado por «hacer política anticíclica, primero combatir el virus» y pensar la «salida de esta crisis», pero «emitir deuda solidaria podía ser un buen instrumento y no poner condicionamientos absurdos», y ha reclamado pensar en nuevos instrumentos: «No podemos luchar contra el coronavirus como el ejército de Pancho Villa».».
Vicente Nieves: El desplome de la demanda de petróleo a causa del impacto del coronavirus ha provocado un colapso histórico en los precios del petróleo. Tras haber caído a mínimos de 2002, ahora busca algo de aliento en unas negociaciones que podrían dar como resultado un pacto global sin precedentes. Parece que Rusia y Arabia Saudí (segundo y tercer mayor productor del mundo) han dejado a un lado sus amenazas de aumentar la producción y ahora se centran en buscar una coordinación global (al estilo de los bancos centrales en tiempos de crisis) que incluya a EEUU y otros países que no se ‘juntan’ habitualmente con la OPEP para alcanzar acuerdos. Tiempos extraordinarios requieren medidas extraordinarias
https://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/10468357/04/20/Una-conjura-global-sin-precedentes-para-salvar-al-petroleo-y-a-los-paises-productores.html
“Los mayores productores de petróleo del mundo avanzan en sus conversaciones para reducir el impacto de una caída de la demanda de unos 20 millones de barriles por día (el 20% de la oferta global). La reunión clave tendrá lugar este jueves y contará con la presencia de los representantes de la OPEP y sus aliados (Rusia y otros países más pequeños), pero para que este cónclave tenga éxito a la hora de aprobar grandes recortes Moscú y Riad piden que esta vez se sume EEUU (acabar con el ‘problema del gorrón’) de alguna forma. Los países que no forman parte del cártel hablarán el viernes en una teleconferencia que reunirá a los ministros de energía del G-20, según ha revelado la agencia Reuters.EEUU se ha convertido en el mayor productor de petróleo del mundo con un bombeo diario de más de 13 millones de barriles (alrededor del 13% de la oferta mundial). La OPEP considera al país gobernado por Donald Trump como un jugador clave que debe apoyar de alguna forma los recortes para asumir una (aunque sea pequeña) parte de la carga. Los ministros y diplomáticos pasarán los próximos dos días hablando sobre quién está dispuesto a reducir la producción y en qué medida. Las contribuciones más importantes provendrán del trío de grandes potencias del petróleo: Arabia Saudí, Rusia y Estados Unidos. Parece que otros países que suelen ir por libre, como es el caso de Noruega, se van a sumar al acuerdo. Para todos ellos el recorte puede ser beneficioso, incluso para EEUU, que tras la irrupción de la potente industria del shale oil (petróleo de esquisto) y el fracking puede padecer con unos precios del crudo demasiado bajos. Esto es lo que podría llevar a los dirigentes y reguladores americanos a apoyar los recortes de alguna forma: comprometiéndose a mantener su producción cuando los precios suban o incluso asumiendo una pequeña cuota de los recortes”
Luis Alcaide: De la gripe española de 1918 al coronavirus de 2020, lecciones y diferencias
:Cristina Alonso: Calviño, en alerta: todos los índices del cuadro macro están ya en números rojos. Los técnicos del Ministerio detectan hasta ocho indicadores en negativo, con los mayores desplomes en matriculaciones y confianza del consumidor
ocu.org: La advierte que pocos usuarios podrán acogerse a la moratoria hipotecaria
https://www.ocu.org/organizacion/prensa/notas-de-prensa/2020/coronavirusmoratoriahipotecas070420
Fernando Gomá: Lecciones de 2008: si hay rescate público de empresas privadas, no puede haber bonus millonarios
Jorge Zuloaga: Tormenta perfecta sobre los bonus de la banca. Reguladores y supervisores como BCE, CNMV piden controles férreos para limitar las remuneraciones en la banca y evitar que se disparen ante una nueva crisis provocada por el ICOD-19
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-01-26/cerca-sueldos-banqueros-bce-cnmv-eba-inversores-piden-moderacion_2425676/
Julio López Laborda : Finanzas públicas y COVID-19
http://documentos.fedea.net/pubs/ap/2020/ap2020-05.pdf
“Algunas reflexiones sobre el diseño de las políticas necesarias para paliar los efectos económicos de la pandemia. Estas han de tratar de minimizar los costes económicos y sociales de la crisis, siguiendo un enfoque realista de second best que busque sacar el mayor provecho posible de los escasos recursos disponibles, concentrándolos donde los beneficios son mayores. En la primera parte de la crisis, los objetivos prioritarios han de ser los de garantizar la liquidez de las empresas y mantener niveles adecuados de renta en las familias. Se destaca que, tan importante como el diseño de estas políticas es la agilidad de su puesta en marcha. Para facilitar una respuesta rápida, se sugiere poner el énfasis en los controles ex post en vez de los tradicionales controles ex ante”
Paul Moran: Lecciones del New Deal, el Plan Marshall y el coronavirus
Mariela Leon: Paul Romer, Premio Nobel de Economía 2018, ha difundido una propuesta para contener el coronavirus que se ha propagado con la rapidez de un virus en las redes. En vez de paquetes de estímulo megamillonarios a las empresas sugiere invertir en la producción a gran escala de tests de detección del coronavirus y de equipamiento de protección. “Si lo hacemos, no tendremos que enfrentar la terrible disyuntiva actual de dejar morir personas o dejar morir la economía. Llevará algún tiempo, un mes o dos, conseguir los kits de prueba y el equipamiento de protección. Pero justamente, esa es la razón para invertir de manera urgente en esas dos soluciones”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
- portelap@gmail.com
- BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA agendadeprensa.org
- Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
- La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
- kutxabank
- IBAN ES09
- 2095 0334 8091 0306 8877
- La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
- Autorización de cargo en cuenta
- Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
- NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
- Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
- Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
- portelap@gmail.com