¿Un Gobierno de concentración nacional?
Estefanía Molina: Sánchez, Casado, ¿y la concentración nacional?
https://blogs.elconfidencial.com/espana/con-v-de-voto/2020-03-21/sanchez-casado-concentracion-nacional-coronavirus_2510152/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=opinion
Rafael Halcon: Urge la ‘gran coalición’ ante un Gobierno desconcertado para frenar la gran escalada de muertes y de contagios. Pedro Sánchez debe hacer un ofrecimiento de gran coalición al PP y si no lo hace deberá ser Pablo Casado quien tome la iniciativa
https://www.republica.com/2020/03/21/urge-la-gran-coalicion-ante-un-gobierno-desconcertado-para-frenar-la-gran-escalada-de-muertes-y-de-contagios/
Pablo Sebastián: Crisis múltiple y la gran coalición
https://www.republica.com/el-manantial/2020/03/07/crisis-multiple-y-la-gran-coalicion/
Manel Manchon: El ‘miedo a la derecha’ y la cultura política impedirán la gran coalición PSOE-PP
https://cronicaglobal.elespanol.com/politica/miedo-derecha-cultura-politica-coalicion-psoe-pp_294839_102.html
DISTRACCIONES GRATUITAS PARA LOS CONFINADOS EN CASA (IV): DOCUMENTALES SOBRE DEPORTES VARIOS
https://www.revistagq.com/noticias/articulo/mejores-documentales-deportivos-de-2019-hasta-ahora
https://442.perfil.com/noticias/polideportivo/documentales-deportes-cuarentena-coronavirus.phtml
https://www.larazon.es/deportes/20200315/hnpwbp6uqfb3fpcf6tpbcxazjm.html
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón confinado en casa (IV)
WINTERREISE, SCHUBERT-ZENDER
Viaje de invierno, colección de canciones de Franz Schubert para voz de barítono y piano, tarjeta de presentación de todos los barítonos que en el mundo han sido. Un músico y compositor sabio y moderno, Hans Zender (1936 – 2019), da voz a un tenor y reinterpreta el acompañamiento de piano («Eine komponierte interpretation», nos dice: una interpretación compuesta) y saca esta maravilla para conjunto de cámara. Son canciones sueltas y se las puede oir aisladas. Pero aprovechen este invierno tardío y virulento para oírlas todas.
Francisco Collantes, Paisaje de invierno (fragmento). Madrid, Museo del Prado.
Schubert, Winterreise; Christoph Pregardien (tenor) y Klangforum Wien, dirigido por Sylvain Cambreling:
AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.
David Owen: En el poder y en la enfermedad. Enfermedades de jefes de Estado y de Gobierno en los últimos cien años
https://elcultural.com/En-el-poder-y-en-la-enfermedad-Enfermedades-de-jefes-de-Estado-y-de-Gobierno-en-los-ultimos-cien-anos
Manuel Cerdán: Matar a Carrero: la conspiración. Toda la verdad sobre el asesinato del delfín de Franco
Javier Carballo entrevista a Alfonso Guerra: «¿Facha? ¿Por qué? Me harta que a la gente le dé vergüenza decir la verdad»
https://www.elconfidencial.com/espana/2019-02-02/facha-por-que-me-harta-que-a-la-gente-le-de-verguenza-decir-la-verdad_1799438/?utm_source=twitter&utm_medium=social&utm_campaign=ECDiarioManual
Marcos Iriarte entrevista a Nadia Calviño: «Con el BCE no basta, hace falta una acción fiscal europea coordinada»
https://www.elmundo.es/economia/2020/03/22/5e764900fdddffdea98b45b8.html
Bietio Rubido entrevista a Mariano Rajoy: «En España sobran inquisidores
Javier Padilla: ¿A quién vamos a dejar morir?
https://www.fesemi.org/sites/default/files/documentos/publicaciones/etica-semicyuc-covid-19.pdf
.republica.com : Recomendaciones éticas para la toma de decisiones en situación excepcional de crisis por pandemia COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos», de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
“En el documento se recomienda “valorar cuidadosamente” el beneficio de ingreso de pacientes con expectativa de vida inferior a 1-2 años, no ingresar a personas en las que se prevé un beneficio mínimo, priorizar a la persona con más años de vida ajustados a la calidad de la misma o tener en cuenta “el valor social de la persona enferma”. admitir un ingreso puede implicar denegar otro a otra persona que puede beneficiarse más”.El Ministerio de Sanidad ha admitido que la “sobrecarga” y “presión” en las UCI de determinados hospitales está obligando a ser “un poco más restrictivos” a la hora de admitir pacientes. Sanidad trabaja en coordinación con las sociedades científicas para establecer unos algoritmos y criterios de acceso a las UCI lo mas “homogéneos posibles”
Rafael Mendez: Los hospitales ya preparan protocolos para restringir el uso de respiradores en las UCI a los pacientes más ancianos para evitar el colapso de las unidades de intensivos
Antonio Villareal: El momento más crítico de esta epidemia de coronavirus ha llegado. Las noticias llegadas desde Italia que hace dos semanas nos horrorizaban, como los médicos viéndose obligados a elegir entre dos pacientes y descartando al mayor, ya son una realidad en nuestros hospitales. Cuando el número de contagiados con neumonía grave aumenta, el paciente de 70 años sin comorbilidad que ayer accedía a la UCI y era intubado, hoy es descartado. Muchos van a cuidados paliativos. Mañana ocurrirá con los de 65 años y pasado quién sabe. Es un funesto anticipo de lo que espera al resto de España a partir de esta semana
Elpais.com: En España la mitad de los contagiados han sido hospitalizados y se estima que aún no se ha llegado al pico de la epidemia, lo que ha llevado a la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (Semicyuc), que cuenta con el aval de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), a plantear criterios de admisión a las Unidades de Cuidados Intensivos.Una expectativa de vida inferior a 1-2 años, la edad “biológica” o el “valor social” del paciente son algunos de esos criterios recogidos en el documento “Recomendaciones éticas para la toma de decisiones en situación excepcional de crisis por pandemia COVID-19 en las unidades de cuidados intensivos”. Se trata de sustituir, en estos tiempos excepcionales, el criterio de “primero en llegar, el primero en ingresar” por una estimación de a quién puede beneficiar más el tratamiento
https://www.elpais.com.uy/mundo/coronavirus-pesadilla-viven-italia-espana.html
Enrique Feas:Las lecciones para Europa del coronavirus
http://blognewdeal.com/enrique-feas/las-lecciones-para-europa-del-coronavirus/
“En la Historia de la integración europea hay momentos en los que la reacción frente a una gran crisis determina para siempre el futuro de la Unión. Este es uno de ellos.
Aunque no es el primero. La crisis del euro, por ejemplo, puso en evidencia que una unión monetaria incompleta es una mala idea. Es evidente que una moneda única exige una unión bancaria, porque si bancos y Estados miembros están íntimamente ligados, las crisis de los países serán a menudo crisis bancarias, y las crisis bancarias terminarán a menudo siendo crisis de los países. La visión miope y cortoplacista de algunos Estados miembros se empeña en que lo que hay que hacer es reforzar los canales privados de aseguramiento, cuando la evidencia indica –como recordaba Draghi en uno de sus últimos discursos– que dichos canales se hunden en caso de grandes crisis, y que si hoy las grandes fusiones y adquisiciones de instituciones financieras a nivel europeo están bajo mínimos es porque la mutualización de riesgos es una condición necesaria, y no una segunda derivada de la unión bancaria. Si al final un supervisor nacional va a tener que hacer frente con fondos nacionales a los problemas que tengan las instituciones financieras de su país, ¿qué incentivo tiene para atraer a instituciones de otros países cuyos balances conoce mucho peor?
También en las dos últimas décadas se ha puesto de manifiesto que la libre circulación de capitales sin armonización a nivel europeo de la base imponible del Impuesto de Sociedades es una mala idea. Cuando las empresas multinacionales eran fundamentalmente empresas de bienes y el valor añadido se generaba en un solo lugar, detectar el lugar de realización del hecho imponible era sencillo. En un mundo de cadenas de valor y empresas tecnológicas resulta mucho más complicado determinar desde dónde se presta un servicio y dónde se genera el valor añadido. Si a eso añadimos que algunos Estados miembros flexibilizan su legislación para permitir la constitución en su país de empresas no residentes que acumulan beneficios europeos y tributan –es un decir– en paraísos fiscales, y otros permiten el pago sin retención en origen de enormes cantidades en concepto de royalties (en realidad beneficios camuflados) a paraísos fiscales, nos encontramos con que las empresas ya no sólo son libres para instalarse donde quieran, sino también para decidir dónde pagan sus impuestos, llevándose allí –y esto es lo grave– el beneficio generado en otros países y erosionando bases imponibles ajenas.La crisis de los refugiados de 2015, por su parte, puso de manifiesto que la libre circulación de personas casa mal con la ausencia de una política de inmigración y de asilo común. Esta libertad es sin duda uno de los derechos más importantes para los ciudadanos de la Unión Europea, pero se convierte en un problema cuando algunos países concentran la mayoría de los flujos migratorios y la solidaridad europea brilla por su ausencia.La crisis del coronavirus es un nuevo ejemplo de que la libre circulación de personas no es compatible con una integración a medias, tanto a nivel sanitario como económico y monetario.A nivel sanitario y epidemiológico, porque resulta evidente que, en una zona de libre circulación de personas (ya sea europea o simplemente española), una epidemia no se controla –en términos de nuevas infecciones– hasta que no se controle el último foco. De nada sirve aislar a una ciudad o comunidad autónoma si los ciudadanos entran y salen de ella libremente sin control alguno, expandiendo los contagios o importándolos, y retrasando el control final. Cualquier restricción a la circulación de personas en el espacio Schengen debería partir de la UE, y no de decisiones individuales que envían una pésima señal. Lo malo es que esto requiere niveles de coordinación hoy inexistentes.En el ámbito económico, a su vez, la unidad de acción es necesaria por dos motivos. En primer lugar, en términos de recursos, porque resulta imprescindible evaluar las necesidades de mascarillas, camas de hospital, aparatos de respiración asistida, etc. y lograr un aprovisionamiento rápido y efectivo para todos los Estados miembros. La decisión de Alemania y Francia de suspender las exportaciones de mascarillas y otro material médico de protección, realizada sin comunicarlo previamente a la Comisión ni coordinarse con otros socios europeos, ha sido una lamentable muestra de insolidaridad, un ejemplo del “sálvese quien pueda” que deteriora la visión ciudadana de la idea europea. Legal, quizás (los tratados permiten los controles de comercio en caso de crisis sanitaria), pero incorrecta (no se ha avisado a la Comisión ni a nadie, ni se ha atendido a los requerimientos de la Comisión para retirarlos) y moralmente discutible. Si a eso unimos la hábil decisión de China de proporcionar ese material a Italia, luego no nos podemos sorprender de que, cuando llegue la hora de adoptar una política europea respecto al 5G, Italia diga que tiene favores que devolver. Ni tampoco que, cuando precisamente Alemania o Francia hablen de la nueva estrategia de política industrial y la necesidad de crear “campeones europeos”, otros países piensen que, en caso de crisis, los campeones francoalemanes serían tan europeos como los fabricantes o distribuidores de mascarillas.Y en segundo lugar, porque esos recursos hay que financiarlos. La excusa de que las normas europeas permiten un incremento del déficit para este tipo de gastos extraordinarios es mal consuelo, porque no es ninguna novedad y porque el déficit y su sostenibilidad siguen recayendo sobre los países. ¿Qué ocurrirá si, después de unos meses, la economía italiana sigue muy débil y algunos bancos comienzan a flaquear, y la prima de riesgo italiana se dispara, contagiando a otros países? ¿Les suena el escenario? ¿De qué nos servirá entonces que se haya “autorizado” el déficit adicional? Lo que hace falta no es flexibilizar medidas, sino tener la altura de miras para el desafío al que nos enfrentamos. Quizás, una vez más, pesan los prejuicios y algunos países “frugales” piensan que el problema es de competencia de los italianos –quienes, por cierto, tienen uno de los mejores sistemas sanitarios y de emergencia del mundo– y no del hecho de que estaban mucho más expuestos que otros europeos a la economía china. El Consejo Europeo extraordinario del 11 de marzo nos devolvió, por desgracia, a 2008, cuando se perdió un tiempo precioso para actuar.Los países o entes supranacionales que olvidan su historia, incluso la reciente, están condenados a repetirla. Es en las crisis donde se ve mejor que la integración a medias no funciona. Si la del coronavirus no nos hace reaccionar y adoptar medidas de calado inmediatas, mecanismos fiscales a nivel europeo (como recomienda el BCE, el FMI y todo economista que haya estudiado los riesgos de una zona monetaria no óptima) y un refuerzo de la integración en materia impositiva, de gestión de crisis sanitarias o de aprovisionamiento de recursos esenciales para la ciudadanía, no se extrañen de que, la próxima vez que Merkel, Macron –o sus sustitutos, que no serán mejores– hablen de la necesidad de “una Europa que protege”, a los ciudadanos les entre la risa. O peor aún, la indignación. Y eso, en términos políticos, ya sabemos en qué se traduce”
Diego Saavedra: Datos sesgados e incompletos, un obstáculo para contener la crisis del COVID-19
https://theconversation.com/datos-sesgados-e-incompletos-un-obstaculo-para-contener-la-crisis-del-covid-19-134160
“Un gran enemigo en la lucha contra la pandemia son los datos sesgados e incompletos. Por ejemplo, la tasa de mortalidad del coronavirus se ha calculado de forma oficial en un 2,3 %, pero haciéndonos las preguntas adecuadas se puede ver rápidamente por qué es incorrecta.Por una parte, la tasa de mortalidad (fallecidos/infectados) suele calcularse una vez ha sido controlado el brote y se ha testado de forma sistemática a una parte representativa de la población. Por otra, según las estadísticas oficiales de los diferentes países a 17 de marzo de 2020, la tasa de mortalidad en China sería del 4,0 % (3 226/80 881), la del Reino Unido del 3,6 % (55/1 543) y la de Italia del 7,7 % (2 158/27 890).La única conclusión que se puede sacar es que las estadísticas de mortalidad y morbilidad están condicionadas por la cantidad de test que se realizan en los diferentes países. En Italia, por ejemplo, están examinando a la población de forma exhaustiva y sistemática. En los Países Bajos solo hacen la prueba de la infección por coronavirus a quienes están muy enfermos, y no a cualquiera que tenga síntomas. La tasa de mortalidad es, además, dependiente de la estructura por edades de una población. Italia es el país más envejecido de la UE.Hay que tener en cuenta que es posible infectarse sin haber estado en contacto con una persona visiblemente enferma, ni haber estado en ciudades con gran densidad de contagios. Por eso se cree que uno puede ser portador asintomático del coronavirus e infectar a otros durante el periodo de incubación de 14 días.Finalmente, como casi nadie se muere de forma inmediata por una infección de coronavirus, una estimación más precisa de la tasa de mortalidad vendría dada por el número de fallecidos / (fallecidos + pacientes recuperados). Según las últimas estadísticas globales (a fecha de 17/3/2020), la cuenta quedaría: 7 511 / (7 511 + 80 874) = 0,0849. La cifra equivaldría a un 8,5 %.Otra estadística comprometida es la del número de personas a las que un portador puede llegar a infectar (ritmo básico de reproducción, R₀). De momento, el R₀ preliminar del SARS-CoV-2 se encuentra entre 2,24 y 3,58). El dato es similar al registrado en la pandemia de SARS (2002-2004), y superior al de la gripe española (1918) y la epidemia de ébola (2014). Las estimaciones erróneas de la tasa de mortalidad y del R₀ son increíblemente peligrosas a la hora de dar una respuesta sanitaria adecuada”
Javier R. Navarro:Regalar dinero a la población, la solución de Hong Kong para la crisis del coronavirus
Mil gracias por lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA
Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante
mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: