El primer indicador que mejor señala el inicio de una RECESIÓN ECONÓMICA es el del IPI de producción industrial
Andres Velazquez: Muy mal síntoma para la economía española: la producción industrial cayó un 3,6% en enero en tasa anual, su mayor caída desde diciembre de 2018.En tasa mensual la producción industrial aumentó un 0,2%
José Goñi: ¿Por qué ahora las autoridades sanitarias nos insisten tanto en esas medidas de contención y aislamiento y por qué son tan necesarias?
https://theconversation.com/debemos-frenar-la-curva-del-coronavirus-la-vacuna-somos-todos-133595
”Al principio el número de susceptibles es alto y el número de infectados aumenta con rapidez. Conforme va pasando el tiempo, el número de susceptibles va disminuyendo (porque se han curado, se han inmunizado, los hemos vacunado o han muerto). Hay menos gente para infectar y llegamos al pico de la epidemia. Es lo que se denomina el límite de densidad: el número mínimo de individuos necesario para continuar la enfermedad. Una vez alcanzado el patógeno ya no puede transmitirse con tanta eficacia en la población y disminuye el número de casos. Así son las curvas epidémicas.
https://theconversation.com/debemos-frenar-la-curva-del-coronavirus-la-vacuna-somos-todos-133595
Lo rápido que vaya la epidemia y lo picuda que sea esa curva depende de muchos factores. Entre otros, la transmisibilidad del virus y si la población es más o menos susceptible de infectarse. El problema con este coronavirus SARS-CoV-2 es que es muy transmisible y, al ser nuevo, la población no ha tenido contacto previo con él, no tienen inmunidad y, en principio, todos somos susceptibles de enfermarnos. Saber en qué momento de la curva epidémica estamos es muy difícil.Si la epidemia va muy rápido y la curva es muy aguda, uno de los problemas más graves es el colapso del sistema sanitario. No es lo mismo tener 10 casos en 10 días, que 100 en un solo día. Aunque el 80 % de los casos de infección por SARS-CoV-2 pueden ser asintomáticos o leves, en un 16 % puede causar neumonía y en un 4 % puede llegar a ser mortal (cifras provisionales). Las neumonías no son catarros, pueden ser muy graves y en muchos casos requieren ir a un hospital e incluso ser ingresado. Ese es el gran problema, que se sobrepase el límite de capacidad del sistema sanitario y este se colapse. Lo que queda por encima del límite de capacidad pueden ser fallecimientos”
Josep Corbella: España y EEUU son en estos momentos los dos países donde más rápidamente se está extendiendo el virus del Covid-19, según un estudio de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (Reino Unido). El estudio, basado en modelos matemáticos para determinar la evolución de la epidemia en los 24 países más afectados, indica que las medidas aplicadas en España en las dos últimas semanas no han conseguido frenar la propagación del coronavirus.
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20200313/474104201033/espana-coronavirus-covid-19-extension-rapida.html
Kiko Llaneras: Así evoluciona la curva del Coronavirus en España y en cada CCAA
https://elpais.com/sociedad/2020/03/13/actualidad/1584091954_865510.html?ssm=TW_CC
Leopoldo Pérez Pita:
Las mejores Series de Televisión para ver en estos primeros quince días de confinamiento
Plataforma: HBO
–Years and years. Drama. 6 episodios.
–Succession. Drama. 2 temporadas. 20 episodios.
– True Detective. Policiaca. 3 temporadas. 24 episodios.
– The leftovers. Ciencia Ficción.3 temporadas. 28 episodios.
–Big little lies. Drama. 2temporadas. 14 episodios.
Plataforma: NETFLIX
–Narcos de México. Drama. 2 temporadas. 20 episodios. Drama.
-Altered Carbon. Ciencia Ficción. 2 temporadas. 18 episodios.
-Mar de Plástico. Drama. 2 temporadas. 26 episodios.
-The Crown. Histórica. 3 temporadas. 30 episodios.
-Mindhunter. Policíaca. 2 temporadas. 19 episodios.
Plataforma:
AMAZON
-Bosch. Policiaca. 5 temporadas. 50 episodios.
–Modern Love. Tragicomedia. 1 temporada. 8 episodios.
–This is us. Drama. 3 temporadas. 54 episodios.
Plataforma:
MOVISTAR
-Ray Donovan. Policiaca. 7 temporadas. 82 episodios.
–The good fight. Drama. 3 temporadas. 33 episodios.
-Fargo. Suspense. 3 temporadas. 30 episodios.
-Hierro. Suspense. 1 temporada. 8 episodios.
-Bullets. Suspense. 1 temporada. 10 episodios.
–Capital. Drama. 4 episodios.
Line of duty. Policiaca. 5 temporadas. 29 episodios.
Loreto Corredora: La hora de Internet: series y películas para quedarse en casa
Alicia G. Arribas: Es el momento: todas las series que tenías que haber visto y no viste
Chema Flores: Cómo ver series y películas gratis legalmente durante la cuarentena del coronavirus
https://www.elespanol.com/omicrono/20200313/ver-series-peliculas-gratis-legalmente-cuarentena-coronavirus/474452879_0.html
Sensacine.com : 8 películas y series para ver en Netflix, Amazon y gratis en abierto este fin de semana de cuarentena
http://www.sensacine.com/noticias/cine/noticia-18582037/
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso
Alarcón
MÚSICA EN PRESIDIO
Empieza hoy una quincena muy especial, quince días en los que estamos confinados por desconfiados, como ya nos advertía Tirso de Molina (¿o era el Arcipreste de Hita?; ya es que uno no se aclara).
Para entretener su confinamiento, empiezo por sugerirles una obra muy sugerente; para su ocio, la ópera completa; para l@s impacient@s, el Prólogo
IL PRIGIONIERO (1949), de Luigi Dallapiccola (1904-1975):
. Prólogo: Giulia Barrera, University Of Maryland Chorus, National Symphony Orchestra Wasington, director Antal Doráti (1975):
https://youtu.be/QxAm9FA7wWc?list=OLAK5uy_lOBj8g7oBeIUPovueu_RzQijreUwRg4S4
La ópera completa, en representación del Teatro Colón de Buenos Aires en 2016, con claras referencias a las Madres de la Plaza de Mayo:
El prisionero: Leonardo Estévez.
La madre: Adriana Mastrangelo.
El Inquisidor: Fernando Chalabe.
Orquesta del Teatro Colón, director musical: Christian Baldini.
Director de escena: Michał Znaniecki.
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.
Samuel Gregg: Dios y el Dinero
el mundo financiero al servicio del bien común
José Álvarez Junco: El relato nacional. Historia de la historia de España
https://metahistoria.com/novedades/el-relato-nacional-rb/
Xavier G. Luque entrevista a José María García: Es impensable que cacen a Messi como hicieron con Maradona”
Lluís Amiguet entrevista a James Dearsley: “Cada vez va a ser más fácil comprar vivienda alquilándola”
María Sosa Troya entrevista a Elena Cebrián: “Habrá ayudas para jóvenes y mujeres en la España rural”
INFORMACIONES & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Rubén Amón: Y el coronavirus mató el soberanismo.La emergencia de un problema real destruye la ficción independentista mientras Torra hace el ridículo reclamando a Sánchez el confinamiento de Cataluña
https://blogs.elconfidencial.com/espana/no-es-no/2020-03-15/coronavirus-soberanismo-puigdemont-junqueras_2499091/
Richard Flcherter : De acuerdo con los datos de Digital News Report de Reuters Institute, en el plano nacional los niveles de confianza en los medios cayeron, desde 2015, un promedio de cinco puntos porcentuales en 18 países (ver gráfico). Por supuesto, si analizamos con más detalle la información, las cosas se tornan más complicadas. La confianza cayó en diez de los 18 países sobre los que tenemos datos desde hace cinco años: Reino Unido, Alemania, Francia, Austria, Finlandia, Japón, Portugal, Brasil, Polonia y República Checa. Por el contrario, en otros países, como Italia o Australia, la confianza aumentó, mientras en Dinamarca, EE.U.U, Países Bajos e Irlanda, ésta se mantuvo estable. Incluso en esos países donde la confianza cayó, de cierta forma la disminución parece menor de la que cabría esperar, si se tiene en cuenta la narrativa de crisis que permea muchas discusiones https://www.eldiario.es/piedrasdepapel/confianza-medios_de_comunicacion-politica_6_999210102.html
Clara R. Venzalá: La geopolítica de la arena, un recurso 100093113imprescindible y sobrexplotado
Oscar Gimenez: Los bancos han tenido reuniones de emergencia este fin de semana para organizar, contrarreloj, el trabajo de su plantilla desde este lunes ante el estado de alerta decretado por el Gobierno a consecuencia de la pandemia de Covid-19. La situación excepcional limita los movimientos, pero entre las excepciones permitidas está el “desplazamiento a entidades financieras y de seguros”. El BdE mandó este domingo por la mañana una nota en la que asegura que las entidades, en coordinación con el supervisor, “garantizarán el acceso a los servicios bancarios en todo el país”. Esto incluye la banca digital, los cajeros automáticos y la red de sucursales, “cubriendo todos los municipios en los que cuentan con presencia física”
https://www.elconfidencial.com/empresas/2020-03-15/banca-red-de-sucursales-bde-coronavirus_2499463/
Javier Valls: Qué ha hecho Corea del Sur para frenar la curva del coronavirus en una semana
Jokin Lecumberri: El exgerente del Osasuna ratifica el amaño de seis partidos. Según Vizcay, se destinaron 1,6 millones de euros para las manipulaciones
Patricia Ortega Dolz: Los mil esclavos de la naranja. Un matrimonio rumano captó y explotó a 1.000 personas en cuatro años para recoger fruta. 25 fueron liberados en una casa de Castellón donde vivían en condiciones infrahumanas
https://elpais.com/espana/2020-02-29/los-mil-esclavos-de-la-naranja.html
Enrique Dans: Ayer viernes hice, en mi curso de Innovación, el primer examen a mis alumnos completamente a través de la red. Un modelo de examen del que he hablado a menudo, en el que utilizo un caso corto, generalmente de actualidad, habitualmente lleno de enlaces – como suelo escribir yo – y que pueden contestar con cualquier recurso que encuentren en la red, en un tiempo limitado
“Hasta ahora, este modelo de examen lo había llevado a cabo siempre en el aula, y de hecho, en muchas ocasiones utilizaba el formato para tratar de dar al examen un componente de aprendizaje adicional al de la necesaria evaluación invitando a algún protagonista del caso para que los alumnos pudiesen someterlo a una sesión de preguntas y respuestas. Pero en este caso, dada la situación y las restricciones derivadas de la pandemia de COVID-19, la posibilidad de hacer el examen en el aula era obviamente inviable, así que, con relativo poco tiempo de reacción, me encontré ante la tesitura de rediseñar mi modelo de examen”
Sandra López Letón: Vecinos en pie de guerra contra el alquiler turístico. La subida sin control de este mercado ha disparado la conflictividad en las fincas que comparten pared con turistas
https://elpais.com/economia/2020-02-29/vecinos-en-pie-de-guerra-contra-el-alquiler-turistico.html
20minutos.es: El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, ha advertido al Gobierno central que si el martes el Consejo de Ministros no aprueba la «suspensión» de la cuota de autónomos durante los dos próximos meses y «garantiza» la prestación de paro «instarán a que todos causen baja y no se vuelvan a dar de alta hasta que pase esta situación»
https://www.20minutos.es/noticia/4188343/0/ata-advierte-suspender-cuota-autonomos-todos-baja/
Tono Calleja: El Rey Felipe VI figura como beneficiario de dos fundaciones que se investigan en Suiza en una causa por presuntos delitos de blanqueo de capitales, según ha publicado este sábado The Telegraph. Se trata de la Fundación Zagatka, aquella que según admitió Álvaro de Orleans-Borbón pagó vuelos privados a Juan Carlos I y que según consta en la documentación bancaria de Credit Suisse recibió una comisión por la venta del Banco Zaragozano.
https://www.vozpopuli.com/espana/rey-felipe-fundacion-investigacion-suiza_0_1336666809.html
Economíadigital.es: Amazon asegura haber retirado decenas de miles de ofertas de productos que no se ajustan a su descripción, que son engañoso o falsos o que han incrementado sus precios con intención de aprovecharse, en plena pandemia del coronavirus, de los consumidores que buscan productos sanitarios como geles desinfectantes o mascarillas
Fernando Gomá: Las manifestaciones ante notario del Rey Felipe VI
https://hayderecho.expansion.com/2020/03/15/las-manifestaciones-ante-notario-del-rey-felipe-vi/
Juan Losa: Dentro de un ecosistema tan precario como el de la cultura, la crisis del Covid-19 podría suponer el golpe letal para muchos. Acostumbrados a vivir instalados en la cuerda floja.»Causará una ruina total», así de rotundo se mostraba hace apenas un par de días el productor Jesús Cimarro, al frente de la Asociacion de Productores y Teatros de Madrid. Unas declaraciones, efectuadas casi a bocajarro, tras conocerse que en la capital iban a cerrar todos los teatros y en Barcelona sólo quedarían unos pocos abiertos. Un golpe duro que puede ser letal para muchos tras conocerse este viernes el estado de alarma declarado por el Gobierno
https://www.publico.es/culturas/coronavirus-asfixia-trabajadores-cultura.html
.Victor Martinez:La banca digital saca tajada del aumento de comisiones en las sucursales: 712.000 nuevos usuarios en 2019.Las plataformas digitales de finanzas aprovechan el incremento de comisiones de los bancos tradicionales para disparar su número de clientes ofreciendo cuentas y retiradas de efectivo gratuitas
https://www.elmundo.es/economia/ahorro-y-consumo/2020/03/13/5e6a724efdddff2b418b4734.html
Juan Luis Valenzuela:Las 17 recomendaciones del régimen del franquismo a las mujeres que te dejarán petrificada
Diarioabierto.es: La Agencia Negociadora del Alquiler (ANA), frente a las medidas intervencionistas impulsadas por el Gobierno, ha propuesto al Estado que, a través de las distintas Administraciones Públicas, se convierta en arrendatario de viviendas para luego poder subarrendarlas a precios inferiores a las familias más necesitadas
Cronicaeconomica.com: La brecha entre los países europeos que registran el menor y el mayor gasto público como porcentaje de PIB (Irlanda, con el 25,4%, y Francia, con el 56%) ascendió a 30,6 puntos porcentuales en 2018, lo que supone un incremento de aproximadamente 10 puntos respecto al diferencial entre los mismos países en el año 2000 (20,8 puntos porcentuales).
https://www.cronicaeconomica.com/articulo.asp?idarticulo=141476
José Sánchez: Asoma la cabeza de nuevo el protocolo más socorrido para echar una mano a los órganos de Justicia cuando el Supremo desarticula una cláusula o condición hipotecaria abusiva. El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha solicitado al Gobierno la instauración de un mecanismo de reclamación extrajudicial para los casos relacionados con el IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios).
https://www.capitalmadrid.com/2020/3/9/55839/el-defensor-del-pueblo-propone-un-sistema-extrajudicial-para-el-irph.html
Juande Portillo : Legar herencias a hijos menores casi no tributa ya en una decena de regiones.Madrid y La Rioja serían dos de los territorios más afectados por la armonización fiscal del Gobierno. El coste de recibir 800.000 euros varía entre cero y 103.000 euros
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/03/05/economia/1583436005_144617.html
Carlos Prieto: Regalo, comisión, salario ganado con el sudor de la frente, panoja llovida del cielo, servicios de testaferro, chantaje, paguita, pensión de alimentos o préstamo con vuelta y en disputa, el caso es que el ‘bisnes’ sentimental entre Corinna y Juan Carlos ha acabado a cuchilladas en los tribunales. Dolor y dinero, pero, sobre todo, intermediación de altos vuelos bajo el radar. Hasta hoy. Quemaduras serias. Pronóstico reservado.
“ A Juan Carlos I le fascinaba la falta de control mediático sobre sus actividades, como expresó en una conversación grabada por el CESID en 1990: «Como me decía un primo mío ayer: ‘Mira, Juanito, date con un canto en los dientes. Llevas 15 años de Rey y es la primera vez que te atacan. Eres un mirlo blanco de todas las monarquías europeas. Fíjate las otras… lo que han tenido que soportar durante los últimos diez años'». Relajación mediática que explica en parte el descontrol final de su reinado. Ahora vienen los lloros y las lamentaciones”
Jacques Attali: Tampoco se puede descartar que la pandemia termine teniendo un impacto muy grave en la economía mundial. Una crisis de demanda, seguida de una crisis de oferta, agravada por la interrupción de las redes de producción, lo que podría provocar escasez y, por lo tanto, inflación, lo que elevaría las tasas de interés, lo que podría desencadenar la quiebra de empresas que no pueden financiar sus deudas y la ruina de instituciones financieras lo suficientemente descuidadas como para haberlas apoyado; el desempleo explotaría; se produciría una gran crisis social, con consecuencias políticas, nuevamente, incalculable. Sobre todo porque los ricos siempre encontrarían los medios para hacer aún más fortuna en estas http://www.lacelosia.com/quizas-la-pandemia-permita-comprender-que-solo-vale-el-tiempo/
Diego Molpeceres: Los negocios privados de don Juan Carlos estuvieron siempre protegidos por el pacto tácito de los medios y por el trabajo de los servicios secretos. Pero el monarca emérito encontró vía libre para sus actividades gracias a la ausencia de una norma que regule en detalle la figura del rey, al que un estatus de inviolabilidad amparó mientras ocupaba el puesto de jefe del Estado
https://www.vozpopuli.com/espana/felipe-ley-corona-casa-real-rey_0_1334266647.html
Elena Berberana: Hacienda devora a las peluquerías. La voracidad de los impuestos que soporta el sector de la imagen obliga a cerrar una media de 8. 000 peluquerías al año
Libertadigital.com: Feijóo, a la baja en las encuestas, podría perder la mayoría absoluta y quedar a merced de Vox
“Según la encuesta que Electomanía ha publicado este viernes en exclusiva para sus patrones, Alberto Núñez Feijóo está cotizando a la baja según avanza la precampaña gallega. El popular sigue siendo el más votado a una distancia enorme de sus perseguidores –supera el 44% mientras el PSdeG se queda en el 23,5%– pero pierde un escaño respecto a anteriores sondeos y se queda con 38, justo en el límite de la mayoría absoluta.La situación es aún peor para el PP según la que publica NC Report en La Razón también este viernes: mientras que en febrero Feijóo tenía un 45% de voto ahora se queda en un 43,7% y en lugar de 38 o 39 diputados se tendría que conformar con 37, uno por debajo de la mayoría”
Juan Millan: Huntington, la cultura y el conservadurismo
Cristina Hidalgo: BBVA sigue los pasos de la banca europea: ¿salida de Turquía?
https://www.merca2.es/bbva-turquia-fuga/
Cristian Campos: Los ocho fiascos de Podemos en el Gobierno
Cristian Campos: Las 46 claves del PP del futuro y por qué Cayetana está en el punto de mira
Mariano Calleja: El PSE podría pactar por Podemos y Bildu y arrebatar el Gobierno al PNV. La coalición del PP y Ciudadanos en el País Vasco obtendría siete diputados de un total de 75, los mismos que los populares en solitario, y Vox entra
“La coalición del PP y Ciudadanos no logra frenar el ascenso de Vox en el País Vasco. El partido de Santiago Abascal conseguiría un diputado por Álava. Sería la primera vez que obtuviera representación. En las elecciones autonómicas de 2016, Vox se quedó en un 0,1 por ciento de los votos. El partido de Santiago Abascal sumó entonces 774 votos. Ahora, ese porcentaje sube hasta el 2,9 por ciento. En solo tres semanas, desde el anterior barómetro de GAD3, ha crecido ocho décimas.”
Aristoteles Moreno: Europa Laica prepara una reclamación ante la Comisión Europea para que ponga fin al caos y la confusión sobre el pago del IBI por parte de la Iglesia a los ayuntamientos, que en la práctica representa una casi total exención del pago de decenas de millones de euros en todo el país
Carlos Sanchez: El Covid-19 sigue haciendo estragos en la economía. Ahora ha sido la patronal bancaria mundial la que ha hecho un drástico recorte en sus previsiones de crecimiento económico para 2020. Y lo que es más relevante, esas estimaciones golpean con especial intensidad en la línea de flotación de las dos economías principales del planeta, EEUU y China. En el primer caso, según el Instituto de Finanzas Internacionales, el recorte es de siete décimas (del 2% al 1,3%), mientras que en China, el PIB avanzará apenas un 4%, muy por debajo del 5,9% estimado inicialmente
Minerva Marcos: La portavoz del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, no para de alejarse de su partido. Al menos ideológicamente. La popular no ha dudado en marcar distancias con las decisiones que toman desde Génova, un aspecto que no gusta dentro de la formación y que la acercan un poco más a los planteamientos que defienden desde Vox. Recientemente ha habido dos temas claves que la enlazan de forma directa con los de Santiago Abascal: el rechazo al 8-M y el ataque a los medios de comunicación
https://www.moncloa.com/alvarez-de-toledo-vox-pp/
Angel Calle:Cartografía ecosocial de las protestas rurales. En menos de un año hemos pasado de la llamada «España vaciada» a un mundo rural lleno de protestas
https://www.eldiario.es/ultima-llamada/Cartografia-ecosocial-protestas-rurales_6_1001309860.html
PRnoticias.com: El coloquio ‘Las claves de la legislatura: prioridades del nuevo Gobierno e implicaciones para las empresas’, organizado por la consultora Grayling, reunió a los diputados Valentín García (PSOE) y Txema Guijarro (Unidas Podemos) para debatir sobre el rumbo de la agenda económica del Gobierno de coalición ante representantes de asociaciones, compañías y otras organizaciones
https://prnoticias.com/comunicacion/clubagencias/grayling/20177713-grayling-reune-a-la-coalicion-psoe-podemos-para-analizar-la-agenda-economica-del-gobierno#inline-auto1611
Igacio Zafra: El polémico paso a la educación infantil obligatoria. Unos expertos defienden adelantar la escolarización a los dos años mientras otros advierten del coste y creen que basta con universalizar una oferta gratuita
https://elpais.com/sociedad/2020/02/23/actualidad/1582490744_619121.html
Luis Casal: Los 500 altos cargos del Gobierno de Sánchez cobraron 45 millones de euros en 2019: esto es lo que percibió cada ministro
Piergiorgio M. Sandri: El 7,5% de la ayuda al desarrollo acaba en paraísos fiscales. Un estudio del Banco Mundial fuerza la dimisión de su economista jefa
Javier Gilsanz: Deuda pública: dejamos una costosa herencia
“En los últimos meses, la Comisión Europea ha dado tres “toques de atención” a España por la deuda pública, el problema español que más les preocupa junto al paro y la baja productividad. Somos el 7º país con más deuda pública de Europa y llevamos 6 años con más de un billón de euros de deuda, el triple que antes de la crisis, aunque ha bajado su peso al 95,5% del PIB. El problema es que hay que pagarla y los intereses (31.398 millones en 2019) son el 2º mayor gasto del Presupuesto, más que seguridad, Defensa, empleo, salud y educación juntos. Y si no hacemos nada, para 2030 seguiremos debiendo el 95% del PIB, según la Comisión Europea, que pide recortar más el déficit y la deuda. Hay otra vía: ingresar más, como el resto de Europa (+83.000 millones). Urge un Pacto político para reducir la deuda pública al 60% del PIB para 2030. Si no, les dejaremos una costosaherencia a nuestros hijos y nietos.
Uno de los graves problemas que ha tenido España a lo largo de su historia ha sido la deuda, el excesivo endeudamiento de los Gobiernos, por gastar más de lo que ingresaban, según explica el profesor Francisco Comín en su interesante libro “La crisis de la deuda soberana en España 1500-2015 ”. Empezó con los Reyes Católicos y se aceleró con Carlos V, que dejó en herencia a Felipe II la primera bancarrota de nuestra historia, en 1557, a la que siguieron muchas más, con los Austrias y los Borbones. El primer récord “moderno” de deuda pública se alcanzó en 1879 (con Cánovas del Castillo y Alfonso XII), cuando la deuda pública alcanzó el 165% del PIB. En 1898, al acabar la guerra de Cuba, seguía en el 124% y empezó el siglo XX con el 101% de deuda en 1909. Luego bajó, tras la I (39%) y II Guerra Mundial (59% del PIB), y más tras la Guerra Civil, hasta un 22,4% de deuda en 1944, alcanzando un mínimo en 1975, a la muerte de Franco: el 7,3% del PIB (39.819 millones de euros de hoy).Con la Transición y la democracia, aumentaron las demandas de gasto y la deuda pública española se triplicó en tres años, hasta el 22,2% del PIB en 1977. Y se duplicó para 1993 (56,1% del PIB), tras los fastos del 92 (Olimpiada y Expo) y la crisis, alcanzando un máximo del 67,4% del PIB en 1996. A partir de ahí vienen los años de “vacas gordas” y la “burbuja inmobiliaria”, que permiten bajar la deuda a un mínimo en 2007: el 35,6% del PIB (384.662 millones de deuda). Pero viene la gran recesión de 2008 y Zapatero aumenta el gasto y la deuda, que deja al irse, a finales de 2011, en el 69,5% del PIB (744.323 millones). Y Rajoy, a pesar de su histórico aumento de impuestos y sus recortes, no puede afrontar el desplome de ingresos y el enorme coste de las ayudas a autonomías, Ayuntamientos, Cajas y al desempleo, que disparan la deuda pública hasta un máximo del 100,7% del PIB en 2014 (1.039.388 millones). Y Rajoy se fue, en mayo de 2018, dejando a Sánchez una deuda del 98,2% delPIB, 1.155.000 millones de euros, un 55% más de deuda que cuando llegó a la Moncloa.En estos dos años de Gobierno Sánchez, la deuda pública ha crecido algo en millones (sigue por encima del billón de euros desde 2014) pero ha reducido su peso sobre el PIB. Y así llegamos al dato de 2019, recientemente publicado por el Banco de España: 1.188.893 millones de euros (un máximo histórico de deuda, el triple que en 2007) y el 95,5% del PIB, el porcentaje de deuda más bajo desde 2012 (tras reducirse -2,1% en 2019, la mayor reducción anual del peso de la deuda desde 2007). La deuda pública se reparte hoy, según el Banco de España, entre la Administración central (Estado y otros organismos), que tienen el grueso de la deuda (el 91%), 1.083.835 millones a finales de 2019, las autonomías (294.883 millones: 78.600 Cataluña, 47.877 la Comunidad Valenciana, 35.770 Andalucía y 33.692 Madrid, en septiembre 2019), los Ayuntamientos (23.345 millones) y la Seguridad Social (55.024 millones en 2019), la entidad que más ha disparado su deuda (la ha triplicado desde los 17.173 millones que debía en 2016). Y eso se debe a que, con la crisis y la precariedad en sueldos y empleos, las cotizaciones no alcanzan para pagar las pensiones y como el Gobierno Rajoy se comió ”la hucha” de las pensiones, el Estado tuvo que prestar a la Seguridad Social en 2017, 2018 y 2019, aumentando su deuda 37.851 millones en esos tres años.La deuda pública española, aunque haya reducido su peso, es muy abultada y preocupa mucho en Bruselas. Tanto, que la nueva Comisión Europea ha dado tres “toques de atención” a España en los últimos tres meses. El primero, el 17 de diciembre de 2019, a través de este Informe sobre el mecanismo de Alerta 2020, en el que llama la atención sobre los 13 paises europeos que tienen “desequilibrios económicos” (Italia, Grecia, Chipre, Francia, Alemania, Paises Bajos, Suecia, España, Portugal, Irlanda, Bulgaria, Croacia y Rumanía). Y al referirse a España, resalta los tres “desequilibrios” que les preocupan: la deuda (pública y privada), el elevado paro y el estancamiento de la productividad, nuestras 3 principales “asignaturas pendientes”.
El segundo “toque” fue en enero de 2020, a través de este Informe sobre la sostenibilidad de la deuda pública en Europa. Aquí, la Comisión vuelve a mostrar su preocupación por la deuda española, recordando que “España es uno de los 8 paises más vulnerables de Europa por su elevado endeudamiento”. Los datos son claros: España es el 7º país europeo con más deuda pública (97,9% del PIB en el tercer trimestre de 2019), por detrás de Grecia (178,2%), Italia (137,3%), Portugal (120,5%), Bélgica (102,3%), Francia (100,5%) y Chipre (97,8%), según la última estadística de Eurostat. Y tenemos una deuda muy por encima de la media europea (80,1% la UE-27), de Alemania (61,2%) y Reino Unido (84,2%). Además, a nivel mundial, ocupamos el puesto 20ª del ranking de paises más endeudados del mundo, encabezado por Japón (238% del PIB), Grecia, Barbados, Líbano e Italia.
Lo preocupante, advierte este informe de la Comisión Europea de enero, no es que la deuda española sea elevada sino que no se va a reducir en la próxima década: estiman que pasará del 97,6% del PIB en 2018 al 96,6% en 2020 (ya es menor hoy: el 95,5% en 2019), al 96,7% en 2025 y el 95,7% del PIB en 2030. O sea, que crecerá en millones de euros y apenas bajará un 2% en peso sobre la economía. La deuda se hará crónica esta década. Y eso, creen, por dos razones. Una, porque crecerá el gasto en pensiones, sobre todo si se actualizan con el IPC y no se implanta el “factor de sostenibilidad”, la reforma aprobada por Rajoy en 2013 para pagar las pensiones según la esperanza de vida. Y la otra razón, porque la población española va a envejecer mucho en las próximas décadas y creen que eso va a disparar el gasto no sólo en pensiones sino también en sanidad, dependencia y asistencia social.
El tercer “toque” por la deuda pública nos lo ha dado la Comisión Europea el 26 de febrero, en su Informe sobre España 2020: reconoce que el peso de la deuda ha bajado pero cree que “es muy alto” y reitera que España “afronta riesgos en la sostenibilidad presupuestaria a medio plazo” por las pensiones y el envejecimiento de la población. No se creen que el Gobierno Sánchez consiga bajar el déficit público del 2% del PIB (prevén que pasará del 2,5% en 2018 al -2,3 % en 2019, el -2,2% en 2020 y al -2,1% en 2021). Y para financiarlo, creen que España seguirá con una deuda muy alta, que sólo bajará al 96% del PIB en 2021 (ahora ya sabemos que eran demasiado pesimistas: estaba en el 95,5% a finales de 2019).Para las autoridades europeas, España tiene que corregir su déficit para rebajar su deuda. Y proponen, por un lado, aumentar la recaudación, porque tenemos “un nivel de imposición bajo en relación a los gastos”, sobre todo en el IVA, IRPF, sociedades e impuestos verdes. Y por otro lado, insisten en reformar las pensiones, no actualizándolas con el IPC y aplicando mecanismos de ajuste para afrontar una mayor esperanza de vida, porque si no se hace, no será posible reducir el déficit y la deuda a medio plazo. Y ya en 2020, van a mirar con lupa el proyecto de Presupuestos, porque creen que España debe ajustar sus gastos y su déficit entre 6.500 y 10.000 millones de euros para cumplir con Bruselas.Entre tanto, el Gobierno Sánchez ha aprobado en el Congreso un nuevo “techo de gasto” para 2020, base de los próximos Presupuestos, donde contempla menos déficit y menos deuda que las previsiones de la Comisión Europea. En el déficit público, apuestan por rebajarlo al -1,8% del PIB en 2020 (-2,2% la Comisión) y dejarlo en un nivel mínimo del -0,9% en 2023.Y en la deuda pública, prevén bajarla al 94,6% del PIB en 2020 (96,6% la Comisión) y dejarla en un mínimo de 89,8% del PIB en 2023. Aún creyendo estas previsiones, que van a depender mucho de que no haya otra crisis (se desplomarían los ingresos y aumentarían los gastos), ese 89,8% del PIB de deuda pública en 2023 sería demasiado elevado. Estaríamos mejor pero seguiríamos siendo “un país muy vulnerable”, al que en cualquier momento podrían “poner de rodillas” los inversores (los famosos “mercados”) y una subida de tipos. Porque si la deuda pública no preocupa hoy tanto como en 2012, se debe a que el Banco Central Europeo (BCE) nos ha salvado, tanto por comprar deuda como por bajar los tipos de interés al mínimo. Y eso nos ha dado “un gran respiro” para la deuda. Si el 27 de julio de 2012, para colocar la deuda (bono a 10 años), España tuvo que pagar un interés del 7,56%, un año después ya pagaba el 4,80%. Y a principios de marzo de 2020 paga sólo el 0,25% por el bono a 10 años. Y la famosa “prima de riesgo” que nos atenazaba cada día (la diferencia entre el interés de la deuda española y alemana) ha pasado de 511 puntos en 2012 a 83 ahora (0,25 paga la deuda española a 10 años y -0,58% la deuda alemana, que “cobra” ahora por colocarla).Pero esto puede cambiar cualquier año: el BCE dejar de comprar deuda pública (lo iba a hacer en 2020, pero lo retrasa por la desaceleración europea) y los tipos subir. Y ojo: con un 1% que suba el coste de colocar la deuda pública, España pagaría 3.600 millones más de intereses. Es lo malo de tener tanta deuda y de que crezca cada año: que hay que financiarla, pagando por la deuda en circulación y emitiendo más deuda nueva (para “tapar” o financiar el nuevo déficit). De hecho, en 2019 España emitió 196.504 millones de deuda nueva y este año 2020 está previsto emitir 196.504 millones de euros. Por eso somos muy “vulnerables”: porque dependemos de que nos presten 538 millones diarios.Y aunque no haya nervios en los mercados y encontremos quien nos compre la deuda (el 48% son extranjeros, el 22% la tiene el BCE, un 17% los bancos españoles, un 10% las aseguradoras y un 4,5% fondos de inversión y de pensiones), hay que gastar una barbaridad en pagar intereses: 31.398 millones de euros en 2019, la 2ª partida de gasto más importante del Presupuesto tras las pensiones (153.864 millones). Gastamos más en pagar la deuda a los inversores que en Seguridad (8.879 millones), Defensa (8.537 millones), fomento del empleo (5.985 millones), sanidad (4.292 millones) y educación (2.722 millones) juntos. El pago de la deuda es una hipoteca tan costosa que ya hemos pagado 321.000 millones de euros en intereses entre 2008 y 2019. Daría para pagar las pensiones más de 2 años.En definitiva, que tener tanta deuda pública nos hace un país muy vulnerable frente a los inversores (extranjeros y nacionales) y supone una pesada losa para las cuentas públicas, que no pueden gastar más en lo que hace falta (desde empleo a educación o vivienda) porque antes (lo exige el reformado artículo 135 de la Constitución) tenemos que pagar los abultados intereses de la deuda (han pasado de 15.928 millones en 2008 a 31.500 en 2018 y 2019). Por eso hay que reducir la deuda como sea: es un lastre para los próximos años, ya que dos tercios de la deuda (67%) está colocada a más de 10 años.Para el Gobierno Sánchez, como para Felipe II o la Restauración decimonónica, la deuda pública es un problema crucial de España, aunque se hable poco de él. La propia vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha señalado que “la deuda pública es uno de los tres grandes problemas estructurales de España, junto al paro y la pobreza”. La cuestión es cómo resolverlo. Y aquí, muchas recetas van en la línea de la Comisión Europea: hay que recortar gastos, rebajar el déficit para reducir la deuda. Pero la solución no es tan fácil.España tiene más deuda pública porque tiene más déficit (el 2º de Europa, tras Chipre y empatados con Francia). Pero si tenemos más déficit no es porque gastemos mucho sino porque ingresamos muy poco. Lo indican con claridad los datos de la propia Comisión Europea. España gastó en 2019 el 41,7% del PIB, frente al 45,9% de media que gastó la UE-27. O sea, el gasto público español es 52.279 millones de euros menos al año que la media europea. Y, a pesar de eso, tenemos más déficit porque ingresamos mucho menos: el 39,3% del PIB en 2019 frente a una media del 46% del PIB en la UE-27.Eso se traduce en 83.398 millones menos de recaudación cada año. Por eso tenemos más déficit y más deuda.Así que la solución para rebajar la deuda no puede ser la de siempre de los ideólogos neoliberales y austericidas: más recortes. Sobre todo en un país que necesita gastar más en casi todo, desde el empleo a la tecnología pasando por la educación, la sanidad, la dependencia, la vivienda o la modernización de la economía, porque los recortes han sido muy drásticos y además llevamos décadas gastando menos que Europa. La verdadera solución está en ingresar más, para destinar una parte de la mayor recaudación a rebajar la deuda y otra parte a afrontar los gastos más urgentes. Y se puede hacer, si se implanta una reforma fiscal (en sociedades, IRPF, IVA, nuevos impuestos e impuestos “verdes”) y una eficaz lucha contra el fraude que permita recaudar “como Europa”.El problema de la deuda pública es tan serio que exige un gran Pacto político, con el objetivo de bajarla al 60% del PIB para 2030, por ejemplo. Eso exigiría acuerdos en el gasto (una reforma realista de las pensiones y pactar las prioridades de gasto del país en la próxima década) y acuerdos sobre cómo recaudar más y cómo repartir más justamente los impuestos. Es difícil conseguirlo, pero si no lo hacemos, apenas se rebajará la deuda y dejaremos una pesada herencia a nuestros hijos y nietos. Piénselo”
Mil gracias por lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA
Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante
mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: