Carlos E. Cue: El Gobierno lanza este martes un paquete de medidas para aliviar la crisis agraria. La reforma busca precios más transparentes y dar más margen de negociación a los productores
https://elpais.com/economia/2020/02/24/actualidad/1582553599_002989.html
Lainformacion.com: La Comisión Ejecutiva del Banco de España ha acordado el nombramiento de Ángel Estrada como nuevo director general de Estabilidad Financiera, Regulación y Resolución. El recién nombrado, asesor económico en la Presidencia del Gobierno durante la época de José Luis Rodriguez Zapatero, y director general de Análisis Macroeconómico y Economía Internacional con Elena Salgado en el Ministerio de Economía y Hacienda, sustituirá en el cargo a Jesús Saurina.
https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/angel-estrada-bde-zapatero/6546287/
Roberto Casado entrevista a Javier Oficialdegui (UBS): “Habrá más
fusiones en España hasta dejar 3 o 4 grandes bancos”
https://www.expansion.com/empresas/banca/2020/02/25/5e542ef5e5fdea16538b465f.html
“la City de Londres seguirá siendo un centro financiero global relevante tras el Brexit. UBS ya hizo sus deberes en marzo de 2019 (fecha inicial para salir de la UE) al integrar sus activos en Reino Unido bajo una sociedad europea radicada en Alemania”
Jose Luis Marco: FG lega a Torres tantas pifias que pueden suponer su sustitución al frente del BBVA. El último ajuste del fondo de comercio en EEUU cuestiona su aventura en el país
Raquel Lander: BBVA niega que el cese de Antonio Béjar, expresidente de Distrito Castellana Norte (proyecto Chamartín) haya sido una represalia por su colaboración con la justicia
https://www.expansion.com/empresas/banca/2020/02/23/5e52ec12e5fdea852a8b45b7.html
Pablo Ferrer: Restan tres semanas para la Junta General del BBVA, que se celebrará el viernes 13 de marzo, en Bilbao, y la entidad ya ha enviado las correspondientes cartas a los accionistas para que, si lo desean, puedan delegar su voto en Carlos Torres Vila. Es una práctica habitual de todas las empresas cotizadas, y a la que se acogen muchos minoritarios. Como agradecimiento -no como incentivo- las empresas suelen entregar un obsequio. Este año, el BBVA ha tirado la casa por la ventana. Ofrece una bolsa como las que se utilizan para hacer la compra, eso sí, reciclable, que el banco, además de digital, es ecológico
Luis de Velasco: Máximo y muy grave ejemplo de la paralización reseñada es lo que ocurre con Presupuestos del Estado para este año. Pieza esencial de toda gobernación ahí están esperando, símbolo de la ineptitud del gobierno primero y también de la oposición, ahí en cabeza los “indepes” catalanes, sin ser mayoría del electorado. Paradigma de la ineptitud del PSOE, con esos aliados. Las inmediatas fechas nos darán nuevas pruebas de la ineptitud o no del gobierno y de la oposición. Pruebas a acumular a lo ya conocido… y sufrido.
https://www.republica.com/el-replicante/2020/02/18/sintomas-de-empeoramiento/
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA 2, XXV. MARIÀ ANDRÉU (Mataró, Barcelona 1888- Biarritz 1976)
Resulta que el pintor Marià (Mariano) Andréu es de lo más musical que he visto últimamente. De sus muchos cuadros dedicados a la pintura (Escena musical, Músicos en un anfiteatro, etcétera etcétera) sugiero hoy este trío de guitarras, que me lleva precisamente a un sedicente Barcelona Guitar Trío en una excelente versión de Entre dos aguas, de Paco de Lucía, acompañados de pequeña percusión y palmas.
Barcelona Guitar Trio (Xavier Coll, Manuel González y Luis Robisco) en «Entre dos Aguas»:
Contra las piedras, bambuco del maestro Jorge Andrés Arbeláez Rendón, para trío instrumental andino colombiano. Intérpreta el Trío Bandola: César Macías , tiple; Ronal Montoya y Gonzalo Rendón, guitarras:
https://www.youtube.com/watch?v=lnfJ9rIusys&feature=youtu.be
COMP ARTIENDO LECTURAS
con Carmen Marcos
Librería sancho Panza libreriasanchopanza@hotmail.com
Yasmina Khadra es el seudónimo que utiliza el escritor Mohammed Moulessehoul (Sahara Argelino, 1955), conocido en España por su novela “Lo que el día debe a la noche”, adaptada con éxito al cine. Su última obra, La deshonra de Sarah Ikker, es una denuncia de la situación de las mujeres en los países del norte de África a través de un entretenido thriller.
Yasmina Khadra: La deshonra de Sarah Ikker
Idioma original: Francés
Traducción: Wenceslao-Carlos Lozano
Edita: Alianza, 2020
Nº de páginas: 243
Marruecos, hoy. El protagonista es un teniente de la policía felizmente casado con la hija de un alto mandatario de este colectivo, lo que le ha valido para ocupar un puesto bien remunerado y sin complicaciones en una comisaría de Tánger. Pasa por un momento dulce de su vida hasta que un día, al volver a casa, se encuentra a su mujer desnuda y maniatada en la cama. Recibe un golpe en la cabeza y al despertar se entera de que ha sido violada. A partir de este momento su objetivo es descubrir al asaltante, al tiempo que su relación matrimonial entra en crisis. No puede soportar lo acaecido y que su honor se vea en entredicho.Es un thriller con final inesperado pero sobretodo es una crítica social del país magrebí (aunque el autor, argelino, habla de los países del norte de África), una denuncia de la situación de las mujeres, del nepotismo imperante y de la corrupción que invade la policía y que teje sus redes con la connivencia de los poderosos.
https://elcultural.com/yasmina-khadra-la-gente-ya-no-tiene-miedo-ni-verguenza-de-ser-corrupta
(Entrevista al autor por Jacinta Cremades)
https://es.wikipedia.org/wiki/Yasmina_Khadra
(Biografía)
LA AGENDA DEL ENSAYO de Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.
Diana Cohen: ¿Qué piensan los que no piensan como yo?: 13controversias éticas
https://www.youtube.com/watch?v=adDWHkjzmp4
Julio Gil Pecharromán: La estirpe del camaleón: Una historia política de la derecha en España 1937-2004
https://elpais.com/cultura/2020/02/20/babelia/1582208336_653575.html
Marta Nebot entrevista a Julio Anguita : «Haber entrado en el Gobierno puede ser la tumba o la gloria de Unidas Podemos»
https://www.publico.es/entrevistas/julio-anguita-julio-anguita-mensaje-vox-empieza-termina-rabia-no-proyecto.html
Elsa Velasco entrevista a Dmitri Efectov & Xiaobo Lu: “El grafeno de ángulo mágico abre infinitas posibilidades”
Ana Carbajosa entrevista a Götz Kubitschek : “Asistimos a un renacimiento conservador”
https://elpais.com/internacional/2018/07/20/actualidad/1532101868_328857.html
La Economía de la Iglesia Católica Española
Elmundo.es: La Iglesia recauda 267,8 millones de euros del IRPF, 11,6 millones más, la cifra más alta desde 2007.También aumenta el número de declaraciones a favor de la Iglesia, hasta los 7,2 millones de contribuyentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_cat%C3%B3lica_en_Espa%C3%B1a
https://www.elmundo.es/economia/2020/02/20/5e4e6ab1fdddff661c8b459f.html
Enrique Ruiz: Las Cuentas 2018(declarado en 2019) de los ingresos por la casilla IRPF para la Iglesia Católica española
https://laicismo.org/seguimos-con-la-cruz-del-irpf-a-cuestas/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=boletin-diario-de-laicismo-org-23-feb-2020_856%20
Ignacio Escolar: Diez cosas que probablemente no sabías sobre las cuentas de la Iglesia
https://laicismo.org/diez-cosas-que-probablemente-no-sabias-sobre-las-cuentas-de-la-iglesia/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=boletin-diario-de-laicismo-org-22-feb-2020_855
Juan G. Bedoya: La Iglesia católica recibirá un récord de 284 millones por la casilla de la declaración de la Renta. En Cataluña marcan la equis el 17,43% de los contribuyentes, la mitad que la media nacional
https://elpais.com/sociedad/2020/02/20/actualidad/1582200178_409607.html
Jose Manuel Vidal: Gipuzkoa es la comunidad autónoma donde menos se marca la casilla de la Iglesia. Solo el 17,43% de los contribuyentes lo hizo el año pasado.
https://www.religiondigital.org/espana/Gipuzkoa-marca-equis-Iglesia-irpf_0_2206579356.html
Castilla-La Mancha es la comunidad más solidaria con la Iglesia, donde casi la mitad marca la equis, el triple que en Gipuzkoa. Desde hace años, el caso Munilla está en los despachos de Roma y de la Nunciatura apostólica española. Se prevé que el nuevo Nuncio, que acaba de llegar a Madrid, intente buscarle acomodo fuera del País Vasco en los próximos meses”
Jesus Bastante: Por primera vez, la Conferencia Episcopal da cuenta de los recursos que reciben las 69 diócesis y las 23.000 parroquias españolas. Los obispos reciben una cuarta parte de sus fondos de la casilla de la Renta, y otro 12% de los ingresos por el patrimonio cultural
https://www.eldiario.es/sociedad/Iglesia-control-fiscal-millones-presupuesto_0_902209944.html
Jose Beltran : Los tres dardos del PSOE a la Iglesia: acuerdos Iglesia-Estado, IBI y eutanasia
http://www.vidanuevadigital.com/2017/06/18/los-tres-dardos-del-psoe-la-iglesia-acuerdos-iglesia-estado-ibi-eutanasia/
Fernando H. Valls: Sánchez se plantea suprimir las ventajas fiscales de la Iglesia y que pague el IBI. El Gobierno tiene sobre la mesa la revisión del Concordato con la Santa Sede y que paguen impuestos los lugares que no son de culto, como, por ejemplo, viviendas y oficinas en alquiler
Valentin Bustos: El órdago está puesto encima de la mesa. El nuevo Gobierno quiere que la Iglesia Católica y el resto de religiones pase por caja por aquellos edificios que son de su propiedad pero que no se dedican al culto. Se trataría de que pagaran el IBI ,por el que casi recaudaron 12.700 millones en 2016.
https://www.merca2.es/impuesto-crucificara-cuentas-iglesia/
“Solo una de cada tres propiedades de la misma está dedicada al culto. Por tanto, la Iglesia debería pagar unos cuatro millones de euros si saliera adelante la proposición del Gobierno. En Valencia, son 1.200 propiedades, y el porcentaje es de uno de cada cinco. Su consistorio ha aprobado empezar a cobrar el IBI de aquellos edificios que no sean centros de culto o de carácter social. Segovia, por ejemplo, también.Durante 2016, la asignación tributaria que recibió la Iglesia por parte del Estado fue de 256,6 millones de euros (un 2,8% más que un año antes). La mayor parte, casi el 80%, fue destinado a las diócesis para su sostenimiento. El superávit fue de 19 millones de euros, que después de la ayuda a Trece Televisión (9 millones de euros), se quedó en 10 millones.Si la propuesta del Gobierno saliera adelante, supondría la aparición de los números rojos. “
Javier Lozano : La Iglesia y el IBI: ¿qué paga y de qué está exenta?
https://www.libertaddigital.com/sociedad/2012-05-29/la-iglesia-y-el-ibi-que-paga-y-de-que-esta-exenta-1276459805/
Lavanguardia.com: La Iglesia recaudó 284 millones en 2019 a través de la casilla del IRPF, su máximo histórico. Los clérigos, sin embargo, han subrayado que esperan “poder reunirse con el Gobierno” para hablar de este asunto
https://www.lavanguardia.com/vida/20200220/473668572529/obispos-no-ven-justo-hacer-pagar-ibi-iglesia-cambia-ley-todos.html
Lucia Gomez: El secreto mejor guardado de la Iglesia: la larga lista de inmuebles que pagarían IBI. El gobierno central es el único que puede modificar la norma que afecta a la exención de pago de los tributos de la Iglesia
A, Moreno: Cientos de ayuntamientos podrían girar con éxito sus recibos del IBI a la Iglesia católica para sus actividades sujetas a rendimiento económico. Así lo estiman expertos en la materia, que se amparan en la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) de 2017 que resolvió en favor del Ayuntamiento de Getafe su litigio con las Escuelas Pías para el cobro de poco más de 26.000 euros del Impuesto de Obras, Instalaciones y Construcciones (ICIO)
E. Velez: Oviedo ganará «una millonada al año» por cobrar el IBI y otros tributos a la Iglesia. El Ayuntamiento quiere unirse a otros municipios para pedir a la institución católica que pague por sus inmuebles con un posible efecto retroactivo
https://www.lne.es/oviedo/2018/01/18/oviedo-ganara-millonada-ano-cobrar/2224409.html
Manuel Viejo: La familia Ramírez y el Arzobispado de Madrid han ganado un litigio de más de un año por una inmatriculación de un patio casero de 10 metros cuadrados en Miraflores de la Sierra
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwGDWrgsDJKxxVcmcbhZFMJXpdH
Antonio Hurtado : Recuperar los bienes indebidamente inmatriculados por la Iglesia Católica
https://www.huffingtonpost.es/antonio-hurtado/recuperar-los-bienes-indebidamente-inmatriculados-por-la-iglesia-catolica_a_23290545/
Elena G. Sevillano: El Tribunal de Cuentas analiza si es legal que la Iglesia financie la televisión “Trece” con el IRPF. Un informe preliminar examina cómo gasta la institución el 0,7% del impuesto y afea al Estado la falta de control sobre los más de 250 millones anuales que recibe
https://elpais.com/sociedad/2020/02/20/actualidad/1582230507_885024.html
Publico.es: El Tribunal de Cuentas dice que Iglesia no justifica sus ingresos del IRPF. El organismo fiscalizador de las cuentas públicas señala que, al faltar información no se puede distinguir entre lo que la Iglesia destina a actividades confesionales de otras claramente mercantiles
https://www.publico.es/sociedad/tribunal-cuentas-dice-iglesia-no-justifica-ingresos-irpf.html
Laura Daniele: El informe de fiscalización de la Iglesia del Tribunal de Cuentas «roza la prevaricación». La ponente, amiga de Carmen Calvo, avisó a la Conferencia Episcopal de que no se considerarían sus «comentarios» como «alegaciones»
SIC (Servicio de Información de la Iglesia Católica en España): las cuentas de la Iglesia católica española en España para 2018
http://www.agenciasic.es/2017/11/27/presupuestos-de-la-conferencia-episcopal-para-2018/
“Como es habitual en la Asamblea Plenaria de noviembre que celebran los obispos en la Conferencia Episcopal Española, se han aprobado los balances y liquidación presupuestaria del año 2016 y los criterios de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano y los presupuestos de la CEE y de los organismos que de ella dependen para el año 2018. Reseñar que como novedad se ha constituido el Ordinariato de las Iglesias Orientales. Esta partida se ha habilitado para cubrir las necesidades pastorales específicas del nuevo ordinariato creado por el Santo Padre.El Fondo Común Interdiocesano es el instrumento a través del cual se canaliza la distribución de la asignación tributaria a las diócesis españolas y otras realidades eclesiales.La Asamblea Plenaria de noviembre de 2017 ha aprobado la Constitución y reparto del Fondo Común Interdiocesano para 2018 se constituye con dos partidas: la asignación tributaria y las aportaciones de las diócesis.
ASIGNACIÓN TRIBUTARIA
“El importe de la asignación viene determinado por el resultado de la campaña de asignación correspondiente al IRPF 2015, campaña 2016. Dichos datos, de acuerdo con el mecanismo establecido de comunicación, no están disponibles a la hora de hacer el presupuesto por lo que procede realizar una estimación.Se ha establecido como cantidad objetivo la misma cantidad que se presupuestó en el ejercicio anterior, es decir, 250,26 millones de euros.La Asamblea Plenaria ha aprobado que en el caso de que la partida definitiva sufra modificaciones, el Consejo de Economía pueda ajustar el presupuesto a la cantidad real o bien aplicar recursos del fondo de reserva.
APORTACIÓN DE LAS DIÓCESIS
De acuerdo con el principio de solidaridad presente desde el primer momento en el Fondo Común, todas las diócesis aportan al Fondo Común en función de su capacidad potencial de obtención de ingresos. Dicha capacidad se mide en función de tres parámetros: el número de habitantes, la renta per cápita de la provincia donde radica la diócesis y la presencia o no de la capital de la provincia en la diócesis. La cantidad resultante es muy similar a la correspondiente al año anterior, con una mínima variación por la evolución de la renta de nuestro país.
DISTRIBUCIÓN DEL FONDO
La distribución del Fondo Común Interdiocesano se realiza en dos bloques: unas partidas las ejecuta y distribuye la Conferencia Episcopal a sus finalidades respectivas; el resto son remitidas a las diócesis por distintos conceptos que miden las necesidades de fondos de las mismas. Este envío no constituye una aplicación directa de fondos sino un método para evaluar necesidades. Las cantidades que recibe cada diócesis se integran en su presupuesto diocesano para financiar el conjunto de necesidades.
- Envío a las diócesis. Las diócesis perciben fondos teniendo en cuenta los siguientes factores:
- Una cantidad lineal. Para atender gastos mínimos y beneficiar así a las diócesis más pequeñas.
- Módulos en función de los sacerdotes. Unos módulos calculados en función del número de sacerdotes de cada diócesis y su dependencia total o parcial del presupuestos diocesano.
- Módulos de atención pastoral. Se trata de módulos que tienen en cuenta el número de templos, la extensión de las diócesis, los habitantes y el tamaño medio de la parroquia.
- Se trata de un reparto establecido por la Comisión Episcopal de Seminarios en función de la existencia de centros de estudios, bibliotecas, pastoral vocacional, número de seminaristas, etc.
- Seguridad Social del Clero. Importe de las cotizaciones pagadas a la Seguridad Social por el conjunto de clérigos diócesis. Todos los clérigos diocesanos cotizan por el salario mínimo interprofesional, de acuerdo con el Real Decreto 2398/1977, de 27 de agosto de incorporación del Clero diocesano a la Seguridad Social. La Conferencia Episcopal realiza el pago centralizado de manera trimestral.
- Retribuciones Señores Obispos. Cantidad total empleada en la retribución de todos los Obispos de España. Se realiza una estimación del total del número de Obispos.
- Ayuda a proyectos de rehabilitación y construcción de templos. Se trata de una ayuda compensatoria a las entidades de la Iglesia por la pérdida de la exención de IVA en la construcción de templos. La Conferencia solicita todos los proyectos de ejecución de obra y concede el importe correspondiente al 50% del IVA de las nuevas construcciones y el 25% de las rehabilitaciones.
- Centros de formación. Total de ayudas a distintas instituciones de formación como la Universidad Pontificia de Salamanca, Facultades eclesiásticas, Colegio Español de Roma, Centro Montserrat en Roma y Casa de Santiago en Jerusalén.
- Aportación a las Cáritas diocesanas. Aportación extraordinaria con motivo de la crisis para las Cáritas diocesanas repartida proporcionalmente al envío a las diócesis.
- Actividades pastorales nacionales. Se trata de una partida para cubrir distintos proyectos aprobados por la Asamblea Plenaria en cada año.
- Campañas de Financiación de la Iglesia. Importe para invertir en las campañas de la asignación tributaria y día de la Iglesia diocesana.
- Funcionamiento de la Conferencia Episcopal. Aportación al presupuesto de mantenimiento de la estructura de la Conferencia Episcopal.
- Actividades pastorales en el extranjero. Incluye la aportación al Fondo Nueva Evangelización y las ayudas a las Conferencias Episcopales del Tercer Mundo.
- Conferencia de religiosos. Aportación a los fines generales de la CONFER.
- Insularidad. Ayuda para compensar gastos específicos de transporte de las diócesis con insularidad.
- Instituciones Santa Sede. Aportación a la Santa Sede (Óbolo de San Pedro) y al mantenimiento del Tribunal de la Rota.
- Fondo intermonacal. Se trata una partida destinada a ayudas puntuales a religiosas contemplativas en el pago de la seguridad social.
- Plan de trasparencia. Se habilita esta partida, que anteriormente estaba incluida en las campañas de financiación, para atender a los distintos programas del Plan de Trasparencia aprobado por la Conferencia Episcopal.
- Ordinariato de las Iglesias Orientales. Esta partida se ha habilitado para cubrir las necesidades pastorales específicas del nuevo ordinariato creado por el Santo Padre”
Pepo Jiménez: Cinco motivos para no marcar la casilla de la Iglesia ni la de fines sociales y seguir siendo solidario
https://www.vozpopuli.com/memesis/casilla-irpf-iglesia-fines-sociales_0_1127587544.html
Daniel Jarreta: La casilla del 0,7% de la declaración del IRPF en favor de la Iglesia católica española , ¿sirve para algo?
http://www.elconfidencial.com/espana/2015-04-12/quien-recibe-el-dinero-del-0-7-de-la-renta_757081/
“Un segundo es el tiempo que se tarda en decidir a qué destinar el 0,7% de nuestra cuota íntegra del IRPF. Pero ¿cuáles son las opciones?. Hay cuatro posibilidades. La primera, la más antigua, es la de ayudar a financiar las diócesis de la Iglesia Católica en España. Un 18% de los contribuyentes (3,5 millones) marcó esta casilla en exclusiva el año pasado, lo que reportó a la principal confesión del país unos 250 millones de euros, una cantidad que permanece prácticamente invariable desde 2007.
La siguiente opción, que se estrenó en la campaña de 1987 y que desde entonces no ha parado de aumentar en número, es marcar la casilla de ‘Fines sociales’, ahora rebautizada como ‘Actividades de Interés General consideradas de Interés Social’. Se trata, hoy por hoy, de la elección más habitual entre los ciudadanos (la elige un 36% de los contribuyentes, 6,9 millones de personas). Su gestión depende de tres ministerios (aquí el cuadro explicativo). Sanidad, que gestiona alrededor del 79% de lo recaudado -220 millones el año pasado- a través de esta casilla, Exteriores, que destina un 19% de los fondos -54 millones- a proyectos de cooperación, y Medio Ambiente, que reparte en subvenciones el 1,5% restante -4 millones-.
Desde hace no muchos años existe también la opción mixta, es decir, la posibilidad de marcar a la vez la casilla de la Iglesia Católica y la de Fines sociales. Los que eligen esta opción no experimentarán cambios en los porcentajes de cuota líquida destinados a cada concepto; su aportación por casilla será la misma que si hubieran marcado una en solitario. Eso sí, sobre el total, estarán dedicando un 1,4% a la asignación tributaria en vez de un 0,7%.
Todavía queda una cuarta opción, la de no marcar ninguna casilla. Y no es la menos popular de las posibilidades. De hecho, un tercio de los contribuyentes (un 29%, 5,5 millones de declaraciones) decidió el año pasado no seleccionar nada. ¿Qué ocurre aquí con el dinero? Hacienda responde, escuetamente: la asignación “se imputará a los Presupuestos Generales del Estado con destino a fines generales”.A juicio de Francisco Delgado, presidente de Europa Laica, el modelo español de asignación tributaria es único en el mundo y debe cambiar. Su asociación lleva ocho años pidiendo que no se marque ni la casilla de la Iglesia ni la de Fines Sociales. “Imagina que un año nadie marca ninguna casilla. ¿Qué pasa? ¿Se acaba entonces la acción de las ONG y de la Iglesia? Entendemos que la Iglesia debe autofinanciarse y que el dinero otorgado a las ONG debe gestionarse desde el ámbito de los presupuestos generales del Estado y no a expensas de la voluntad de la gente”.
EP: El Ministerio de Justicia planteará durante esta legislatura la introducción en la Declaración de la Renta de una casilla como la de la Iglesia católica española para las otras siete religiones con notorio arraigo en España: musulmanes, judíos, evangélicos, mormones, budistas, testigos de Jehová y ortodoxos.
http://www.expansion.com/economia/2017/01/01/5868f47c468aeb86198b45cc.html
Redescristianas.net : El Supremo avala el privilegio de la Iglesia católica española con el IRPF . Rechaza implantar una casilla para que los contribuyentes que lo desearan pudieran destinar el 0,7% de la declaración del IRPF a la Iglesia evangélica como ocurre con la católica, al entender que no vulnera derechos fundamentales de esa confesión
http://www.redescristianas.net/el-supremo-avala-el-privilegio-de-la-iglesia-catolica-con-el-irpf/
Mikel Jimenez: La Iglesia Evangélica se queda sin su casilla del 0,7% en el IRPF. La Audiencia Nacional rechaza la pretensión de la confesión protestante
http://economia.elpais.com/economia/2015/06/11/actualidad/1434006184_298167.html
“No habrá casilla del IRPF para los protestantes. Al menos, por ahora. La Audiencia Nacional ha confirmado en una sentencia el rechazo por parte de Hacienda a incluir una casilla específica en la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que permita destinar un 0,7% de la cuota a pagar a la Iglesia Evangélica o Protestante.La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) solicitó a Hacienda que se incluyese esa casilla, como las que hay destinadas a la Iglesia Católica o a otros fines de interés social. Marcarla no supone pagar más impuestos, sino que una parte de los que se pagan, el 0,7% en cada caso, se destina a esos fines”
EP: El Gobierno valora una casilla en el IRPF para otras religiones y la Iglesia católica española no se opone
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/03/586b975aca474156128b460e.html
Miguel Angel de la Fuente: Campaña para promover que el Gobierno establezca una Casilla de apoyo a la Ciencia en la Declaración de la Renta 0,7%
https://www.change.org/p/casilla-de-apoyo-a-la-ciencia-en-la-declaraci%C3%B3n-de-la-renta-0-7
Libremercado.com : La Iglesia católica española contrata a PWC para que audite sus cuentas
https://www.libremercado.com/2015-04-09/pwc-auditara-las-cuentas-de-la-iglesia-1276545137/
Anabel Diez: El PSOE pide fiscalizar la asignación del 0,7% del IRPF a la Iglesia católica española . Los socialistas quieren que el Tribunal de Cuentas elabore un informe con periodicidad anual
http://politica.elpais.com/politica/2017/01/11/actualidad/1484141137_259754.html
religionconfidencial.com: El Tribunal de Cuentas podría fiscalizar por primera vez a la Iglesia católica española en 2018. El pleno de este organismo habría aprobado por unanimidad este acuerdo. Expertos en derecho eclesiástico admiten su sorpresa ante esta decisión, ya que las competencias del Tribunal de Cuentas están encaminadas a fiscalizar a las instancias del sector público estatal, autonómico o local, y la Iglesia Católica no pertenece a esta categoría de entidades
Mil gracias por lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: