Las encuestas vuelven a moverse
https://elpais.com/politica/2019/10/07/actualidad/1570458030_601164.html
Elecciones 10M: ¿Qué se dice en Twitter sobre los candidatos?
https://www.expansion.com/economia/politica/elecciones-generales/2019/10/08/5d9b21d8468aebbb288b4740.html
Javier Jimenez: Ni el paladio, ni el cacao, ni el oro. La materia prima que más ha elevado su precio en 2019 es la carne de cerdo. Y el motivo tiene nombre y apellidos: la República Popular China. Según el gobierno, necesitan 10 millones de toneladas de carne de cerdo y, sencillamente, el mundo no tiene una carnicería lo suficiente grande como para surtirla de alimentos
https://www.xataka.com/ecologia-y-naturaleza/china-esta-empezando-a-criar-cerdos-tamano-osos-polares-porque-necesita-10-millones-toneladas-carne-este-ano?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=08_Oct_2019+Xataka%20Ciencia&utm_term=CLICK+ON+TITLE
“China lleva unos meses muy afectada por una epidemia de peste porcina que, según las estimaciones más fiables, ha acabado con la mitad de todos los cerdos del pais y ha disparado los precios mayoristas más de un 70%. Ante esto el Gobierno quiere que el sector agropecuario nacional produzca más, pero ganaderos y empresarios no quieren invertir en lechones y cerdas de cría ante el miedo de que la peste acabe, de una vez por todas, con su negocio.¿La solución? Ir a lo grande. Los productores están tratando de engordar los cerdos que ya tienen todo lo posible. Así, en el sur de China, se están criando cerdos con el peso de osos polares.La situación será «extremadamente severa» hasta, por lo menos, la primavera de 2020, Esas al menos son las previsiones que maneja el Gobierno Chino según explicó Hu Chunhua, el viceprimer ministro del ramo, mientras trata de incentivar a los productores para aumentar la producción.El objetivo, según explicaba a Bloomberg, Lin Guofa, analista senior de la consultora Bric Agriculture Group, está en elevar el peso del cerdo a la hora del sacrificio en al menos un 14%. Según sus cálculos, aumentar el peso promedio de los cerdos en el sacrificio hasta los 140 kilogramos (frente a los 110 kilogramos normales) podría aumentar las ganancias en más del 30% para los productores y ayudar a suavizar la escalada de precios del cerdo chino”
Alba Brualla: El sector inmobiliario está cambiando el paso. Así se extrae del último informe de Sociedad de Tasación, que registra la mayor caída desde 2012 de su Índice de Confianza Inmobiliario, basado en la opinión de 548 miembros de la compañía y profesionales independientes (tasadores).Concretamente, en el conjunto de España, el Índice de Confianza Inmobiliario se sitúa en el tercer trimestre de 2019 en 51,9 puntos sobre 100, lo que representa un descenso casi 4 puntos con respecto al trimestre anterior cuando registró 55,8 puntos
LA ECONOMÍA GLOBAL NO SINCRONIZADA
José Luis de Haro: La nueva directora gerente del FMI , Kristalina Georgieva, ha pronunciado en Washington el tradicional discurso que suele adelantar los grandes temas que se tratarán la próxima semana durante la celebración de la asamblea anual de la institución. Bajo el título Ante la desaceleración del crecimiento es necesario acelerar la acción, Georgieva ha reiterado como el crecimiento disminuye en casi el 90% del mundo.y que la economía mundial se encuentra ahora en un período de desaceleración sincronizada
https://www.lavanguardia.com/economia/20191008/47872660465/fmi-economia-mundo-pib-crecimiento-crisis.html
https://elpais.com/economia/2019/10/08/actualidad/1570542553_059583.html
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/10/08/5d9c9a38fdddffd9728b4673.html
Luis Doncel: La economía mundial se frena. El FMI rebajó en julio su previsión de crecimiento global al 3,2%. Las tensiones geopolíticas que azotan al planeta —por encima de todas, las comerciales— explican este parón que se ceba con los países ricos. La OCDE anunció el lunes que el club de las 36 economías más desarrolladas avanzaron un tibio 1,6% en el segundo trimestre del año respecto al mismo periodo de 2018. Se trata del porcentaje más bajo en tres años. Los países de OCDE tienen fiebre, sí; pero esta es especialmente alta en la UE. Los peores datos llegaron de Reino Unido y Alemania, con sendos retrocesos del PIB trimestral.
https://elpais.com/economia/2019/08/26/actualidad/1566814218_350887.html
Juan Velarde: Qué hubiera dicho ahora Keynes?
Gonzalo Garcia Andres: La precaria situación de la economía mundial ha multiplicado las llamadas al activismo fiscal. Hasta los propios banqueros centrales están convencidos de que esta vez no será suficiente con sus diezmados arsenales para conjurar los riesgos, despejar el horizonte para empresas y familias y evitar que la recesión industrial y comercial se convierta en una recesión general. En los últimos días parece que se oyen notas de activismo fiscal procedentes de los más obvios destinatarios de esas arengas. El gobierno alemán ha presentado su plan para alcanzar los objetivos de cambio climático; el presupuesto elaborado por el gobierno holandés ha adoptado un tono expansivo, mientras en Corea la política fiscal está consumando un giro para apoyar a la economía, atenazada por la desaceleración china y por el conflicto con Japón. ¿Estamos ante los primeros compases de una expansión fiscal coordinada como la que impulsó el G20 en 2009?
http://blognewdeal.com/gonzalo-garcia-andres/oberturas-fiscales/
Raquel Enríquez: Los bancos centrales han sido una de las referencias fundamentales para los mercados en septiembre. Tanto la Reserva Federal de EEUU como el BCE se enfrentaron a sendas reuniones clave, esperadas desde semanas antes por los analistas. El día 12 fue el turno del eurobanco y sus decisiones no dejaron indiferentes a nadie: entre otras cosas, recortó la tasa de depósito al -0,5% y decidió retomar el programa de compras netas de bonos (QE) tras ‘abandonarlo’ en diciembre
“Con este escenario, AXA IM ve una predisposición en el mercado que podría llevar a un escenario de auténtica ‘ciencia ficción’: una Alemania que redujera su deuda al 0% del producto interior bruto (PIB) en 2037. «La deuda alemana ya está bajando y bajando y bajando»,. El endeudamiento del país se situó en el 60,9% a cierre de 2018 y se espera que acabe este año en el 58%. El gobierno alemán está ahorrando dinero. No solo un poco, mucho», afirmó asimismo el responsable de AXA IM Research. Por tanto, si no se diera una nueva recesión en la próxima veintena (algo improbable), la disminución de la deuda germana, el superávit del país y las compras de bonos del BCE acabarían provocando la desaparición del bund a pesar de que el «apetito inversor» se mantendría. «Progresivamente habría menos y menos bunds que comprar», indicó.El BCE adquirirá (de nuevo) al mes 20.000 millones de euros en deuda de los distintos gobiernos de la Eurozona a partir del 1 de noviembre. Eso sí, el QE II no tendrá cambios respecto al QE I: el tope de compras será del 33% de deuda por emisor y respetará las claves de capital, por lo que su alcance será limitado”
Joschka Fischer: ¿Quién liderará el siglo XXI?
https://elpais.com/elpais/2019/08/16/ideas/1565945290_909787.html
“En lo relativo a Europa, el Viejo Continente no entró en el nuevo siglo en buena forma. La Unión Europea vivía en la cómoda ilusión poshistórica de una paz eterna y fracasó a la hora de completar el proyecto de integración (aunque sí logró expandirse hacia el este). Ahora, el retiro implícito de la garantía de seguridad de EE UU bajo el Gobierno de Trump ha caído en Europa como rayo inesperado.Lo mismo puede decirse de la revolución digital. La primera fase de digitalización —es decir, la creación de plataformas de trato directo con los consumidores— ha estado liderada casi por completo por EE UU y China. No existen plataformas alternativas europeas competitivas y dignas de mencionar, ni hay empresas de computación en nube en la UE capaces de seguirles el paso a los gigantes de Silicon Valley y China.Por tanto, la cuestión más importante a la que se enfrenta la nueva Comisión de la UE es la carencia de soberanía digital de Europa. La potencia de Europa en IA, en big data y en otras tecnologías relacionadas será lo que determine su competitividad en el siglo XXI. Pero los europeos deben decidir en qué manos estará la información necesaria para alcanzar la soberanía digital, y qué condiciones deben gobernar la recopilación y uso de los datos. Estas cuestiones determinarán el futuro de la democracia en Europa, y si lo que aguarda al Viejo Continente es la prosperidad o la decadencia. Por todo esto, las decisiones deben ser tomadas a nivel europeo, y no individualmente por los Estados miembros. Igualmente importante es que estas cuestiones deben ser respondidas ya. Europa necesita ponerse las pilas en la cuestión digital, o quedará arrollada por este asunto.Las decisiones en este asunto deben ser tomadas a nivel europeo y no individualmente por los Estados miembrosEn los años venideros, el diseño y la producción automotriz, la ingeniería mecánica, la medicina, la defensa, la energía y los hogares particulares se verán afectados por la tecnología digital. La información y los datos que generan estos sectores serán procesados, sobre todo, a través de la nube, lo que significa que el control de esa nube será vital en el largo plazo para el destino económico y estratégico de los países.Para salvaguardar su soberanía digital, Europa necesitará hacer enormes inversiones en la computación en nube y en otros recursos físicos sobre los que se sostiene la revolución digital. A este respecto, la UE se ha mostrado demasiado lenta e indecisa. Hoy el reto al que se enfrenta consiste en alcanzar a EE UU y a China, si no quiere quedar rezagada para siempre.Los europeos no deberían albergar ilusiones de que el sector privado va a solucionar este tema. La desventaja competitiva de Europa exige un cambio fundamental de estrategia al más alto nivel. Las instituciones de la UE tendrán que ponerse a la cabeza a la hora de regular y, junto con los Estados miembros, tomar la iniciativa también para ofrecer la financiación necesaria. Pero establecer la soberanía digital de Europa implicará un esfuerzo mucho más amplio en que estarán involucradas empresas, investigadores y políticos. Este verano, al celebrar el 50º aniversario del primer aterrizaje del hombre en la Luna, en los medios se ha debatido mucho sobre la posibilidad de realizar el primer vuelo tripulado a Marte. Pero en la UE los viajes espaciales pueden esperar. La prioridad debe ser establecer y salvaguardar la soberanía digital, y hacer lo que sea necesario para frenar la decadencia y proteger la democracia. Para bien o para mal, el siglo XXI ya está bien entrado”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
JESSYE NORMAN (1945-2019)
Pocas palabras, mucho duelo para recordar a la recién desaparecida soprano nacida en Augusta, Georgia (Estados Unidos), una de las voces más representativas de la segunda mitad del siglo XX
a la que recordamos con este tremendo Lamento de Dido, de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell:
LA AGENDA DEL ENSAYO de
Margarita Vidal
Librería Castelar libreriaemiliocastelar.com
Víctor Moreno : Con el palio hemos topado. Tradiciones religiosas y representación política
https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwDrbzLrRNslzpRZHXhHcWdGWQg
José Ignacio Wert: La educación en España. Asignatura pendiente
EL FEDERALISMO ANTE LA SENTENCIA DEL “PROCÉS”
http://lagrietaonline.com/federalismo-en-europa-solucion-o-condena/
Nicolás Pan Montjo : Felipe González: “Solo hay una salida seria, la federalización”
https://elpais.com/politica/2019/04/03/actualidad/1554302634_070863.html
“Tanto González como Roca han coincidido en señalar que el bipartidismo imperfecto que caracterizó gran parte de los últimos 40 años de historia democrática en España ha dado paso al multipartidismo actual, que ellos definen como «bloquismo». «El bipartidismo competía por el centro, mientras que ahora se están conformando dos bloques en los que la voz cantante la llevan los extremos», ha ponderado el expresidente, que concluye que «estos dos bloques no tienen ninguna intención de ocupar un espacio de centralidad». «Los bloques, al final, bloquean», ha remachado Roca.Al finalizar el acto, González ha aprovechado para dejar claro que él apoya tanto la estrategia de Pedro Sánchez como al partido al que votará «siempre»
Marcos Lamelas: La ‘vía Quebec’ de Sánchez empuja al dúo Puigdemont-Torra a convocar elecciones. La fidelidad de Torra a Puigdemont es a prueba de bombas. Y Carles Puigdemont se conecta por videoconferencia con Torra y su equipo más estrecho en el Palau con frecuencia casi diaria
https://www.elconfidencial.com/espana/cataluna/2018-09-25/via-quebec-pedro-sanchez-puigdemont-elecciones_1620448/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=1
Jorge Galindo : » El Modelo de Quebec es un ejemplo de que la política puede buscar soluciones», dijo el presidente Sánchez en Montreal. Y sí, el caso quebequés trae enseñanzas para cualquier país que lidie con la posibilidad de una secesión. Pero son más, y más complejas, de lo que algunos pretenden. Para empezar, los canadienses mostraron que es artificial distinguir entre soluciones políticas y jurídicas. Cualquier ley es producto de una negociación entre representantes elegidos dentro de un territorio soberano. También aquellas que obligan al respeto por quienes las hacen cumplir. En el Canadá de los años noventa se recurrió a un fallo del Tribunal Supremo que determinó nítidamente que la secesión unilateral no era posible bajo la Constitución ni la ley internacional, y que la secesión negociada solo sería viable previa reforma constitucional
https://elpais.com/elpais/2018/09/26/opinion/1537973176_462166.html#?ref=rss&format=simple&link=link
“A esto hay que añadir que los instrumentos democráticos solo tienen sentido dentro de un marco de soberanía. Antes que escoger una pregunta, un umbral de mayoría, o siquiera de plantear la posibilidad de un referéndum, es imprescindible delimitar quién tiene el poder de decidir sobre todo ello. No de votar en el plebiscito, no, sino de diseñarlo. El Gobierno se basó en el fallo del Supremo para su Ley de Claridad, en la cual es el Parlamento canadiense y el conjunto de las provincias quien mantiene poder de veto sobre todo ello. En otras palabras: la soberanía podría llegar a ser de Quebec en algún momento, pero inicialmente reside sobre el conjunto de la ciudadanía de Canadá.Hay un último aspecto fundamental: el mencionado fallo del Supremo contemplaba la posibilidad de que una parte del territorio quebequés decidiera quedarse en Canadá, admitiendo por tanto que la secesión era una calle de doble carril que debía garantizar el derecho de las minorías en el interior de Quebec.Estos tres puntos forman un triángulo que acota cualquier solución política: debe partir de la ley actual, así como del poder de veto de quienes decidieron sobre ella (la ciudadanía española soberana), con lo que se mantiene también la capacidad de decisión de la porción no independentista de Cataluña. Es cierto que el anterior Gobierno ni siquiera delimitó el triángulo. Pero no lo es menos que el Govern decidió salirse del mismo, sin éxito. Cabe suponer que, si ahora ha quedado dibujado, será porque todos están dispuestos a respetar el campo y las reglas del juego
Marta Barbet: Cinco ideas sobre el nacionalismo.¿Puede el federalismo parar el nacionalismo?
http://politikon.es/2012/09/20/cinco-ideas-sobre-el-nacionalismo-cogidas-prestadas-de-michael-hechter/
Jose Luis Ferreira: ¿Qué quieren los catalanes? (1)
http://nadaesgratis.es/admin/que-quieren-los-catalanes-1
Jose Luis Ferreira: ¿Qué quieren los catalanes? (2)
http://nadaesgratis.es/jose-luis-ferreira/que-quieren-los-catalanes-y-2
“En la entrada de ayer hacía una simulación de varios sistemas de votación sobre la independencia en Cataluña según las preferencias reflejadas en la última encuesta del CEO. En esta entrada hablaré sobre los cambios en las preferencias.
Qué ha cambiado respecto a tiempos recientes
En barómetros anteriores, la opción IND superaba a la AUT. En estas circunstancias había algún sistema de votación que permitía ganar a la opción IND, como la regla del voto plural, aunque solo en la votación sincera. También hubiera tenido posibilidades en la doble vuelta si un número algo de federalistas tuviera la IND por encima de la AUT en sus preferencias, como parecía ser el caso en algunas de las encuestas, y si en ese caso los autonomistas y regionalistas no votaran estratégicamente por FED. Estas posibilidades se han eliminado al bajar el apoyo a la independencia. Solamente el mecanismo de la pregunta de 2014 entendido de manera torticera, por la cual solo contarían los votos Sí-Sí frente a Sí-No si la opción del estado es ganadora en la primera pregunta, sería claramente favorable a la independencia. Algo parecido pasa en alguna interpretación independentista del referéndum ilegal del 1-O, donde solo cuentan los votos de los que participaron.
Qué ha hecho que baje el apoyo a la independencia
El máximo apoyo parece que estuvo en torno a la fecha del 1-O. Tras la actuación de las Fuerzas de Seguridad ese día y el encarcelamiento o salida de España posterior de varios líderes políticos se podían plantear dos hipótesis, entre otras. Según la primera, el endurecimiento de las acciones del Estado aumentaría las simpatías por la causa independentista; mientras que según la segunda, al conocerse que el coste de la independencia era mayor de lo que se esperaba, disminuiría su apoyo según un simple análisis de demanda. La disminución del apoyo a la independencia es compatible con esta segunda hipótesis, aunque solo un estudio con datos más completos podría responder si efectivamente esa es la razón. La hipótesis también es compatible con el mantenimiento del porcentaje de votos a partidos independentistas. Los pocos precedentes que pueden tener algún parecido con el caso catalán así lo atestiguan. La tabla al final de esta entrada recoge casos fallidos de independencia en países democráticos occidentales. No son muchos datos, pero es lo que tenemos para empezar a hacernos alguna idea de lo que puede pasar. Por supuesto, el largo plazo es inescrutable, pero para el corto y medio plazo pueden servirnos de guía.
(Los datos sobre las Islas Feroe pueden consultarse aquí: F1, F2, F3, F4. Sobre Quebec: Q1, Q2, Q3, Q4, Q5. Euskadi E1, E2, E3, E4, E5, E6. Escocia: S1, S2, S3, S4. Cataluña: C1, C2, C3.) Me gustaría terminar con un par de apreciaciones sobre el futuro. En ausencia de una independencia unilateral, por no poder ser mantenida por la fuerza o por no ser deseada, cualquier manera de llegar a una situación que implique la posibilidad de independencia tras un proceso de decisión habrá sido acordada entre las distintas partes. En las hipotéticas negociaciones, como en toda negociación, tendrá las de ganar aquella parte a quien más favorezca el statu quo, quien sea más paciente, quien tenga más que ganar por un efecto reputación, quien puede manejar mejor los riesgos y quien tenga más fuerza, entre otras consideraciones. Independientemente de los deseos o lo que cada cual considere justo, cualquier análisis objetivo dará al Gobierno español una mayor posición negociadora, a no ser que los socios europeos presionen muy fuertemente en dirección contraria.En estas circunstancias, y dadas las lecciones de la Ley de Claridad de Canadá y la experiencia del Brexit, los acuerdos para la posible independencia incluirían, seguramente, la necesidad de que el Parlament solicitara esa opción con mayoría cualificada (como se pide para reformar el Estatut), un mínimo de participación, una mínima diferencia entre el Sí y el No y la posibilidad de que las provincias donde no gane el Sí permanezcan en España, entre otras posibilidades. Estas provisiones benefician la posición del statu quo o alguna de sus variaciones, pero dada la correlación de fuerzas tendrían muchas posibilidades de ser incluidas.¿Quiere decir esto que la independencia es imposible? Según mi análisis, solo si no hay una mayoría muy amplia a favor que haga inevitable el proceso. Si es bueno o malo que sea necesaria tanta mayoría es parte de nuestras valoraciones subjetivas”
Victor Lapuente: Algunos socialistas, como navarros y catalanes se sienten cómodos con la “España plurinacional”. Otros muchos, incluyendo a destacados barones, ven con recelos la apuesta de Pedro Sánchez en el pasado congreso del PSOE por la plurinacionalidad. Los socialistas andaluces temen que la plurinacionalidad derive en una distinción entre “ españoles de primera y de segunda”. La posibilidad de un Estado plurinacional también divide a los expertos y algunos advierten de los riesgos de ambigüedad que conlleva el concepto de plurinacionalidad. ¿Por qué pues se ha metido el PSOE de Sánchez en este lío plurinacional? Sin duda, puede ser un error más de los muchos que ha cometido el PSOE en tiempos recientes
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Lio-plurinacional-pluri-racional_6_669543068.html
“A primera vista, sacar la plurinacionalidad de la chistera política parece una mala estrategia precisamente en momentos de fuerte tensión como este. Cuando el debate sobre la cuestión territorial se ha polarizado tanto, colocarse en una posición intermedia entre quienes defienden la constitución a capa y espalda y quienes pretenden la secesión de un territorio es como meterse en tierra de nadie en pleno fuego cruzado. Lo lógico es resguardarse en la trinchera.Como indica el gráfico 1, la opinión pública catalana parece que se refugia en los extremos. La población prefiere o bien el estado autonómico actual (35,8%) o bien la independencia (34,7%). La opción intermedia, un estado dentro de una España federal es atractiva sólo para un quinto del electorado.
En otras palabras, parece que la sociedad catalana no distribuye sus deseos territoriales siguiendo la forma de un dromedario (es decir, con una sola joroba en el medio), sino como un camello (con dos jorobas en los extremos que dejan vacío el centro). Malos tiempos para el consenso, pues, en política, es siempre más fácil lidiar con sociedades dromedarias – basta con proponer una solución central para tener estabilidad – que con sociedades camellas – que dan lugar a inestabilidad y movimientos pendulares.Esa inestabilidad puede verse en los gráficos 2 y 3. Ninguna de las dos “jorobas” (la independencia en el gráfico 2 y la situación actual en el gráfico 3) recibe un apoyo mayoritario. Los catalanes contrarios a la independencia son más numerosos que quienes la rechazan (gráfico 2): 49,4% frente a un 41,1%. Una mayoría de catalanes no quiere un cambio tan brusco como la independencia. Pero, al mismo tiempo, una mayoría de catalanes tampoco quiere la continuación del estatus quo. Pues el 62% considera insuficiente el actual nivel de autonomía (gráfico 3).
Si existe tanto una mayoría en contra de la independencia como una mayoría en contra del actual encaje de Cataluña en España, hay, por lógica, espacio para una opción intermedia. Pero, como hemos visto en el gráfico 1, esa opción, de momento, no parece ser que Cataluña sea un estado dentro de una España federal.Es ahí donde entra la propuesta de un político instintivo como Sánchez: intentar moldear una iniciativa intermedia que pueda atraer a ese gran grupo de catalanes incómodos tanto con el continuismo como con el rupturismo.Y hay dos maneras de construir esa alternativa central. La primera es apelar al bolsillo, proponiendo, por ejemplo, un pacto fiscal para Cataluña. Sin embargo, tal propuesta se vería con malos ojos en otras CCAA, pues sería fácilmente interpretable como un juego de suma cero. Lo que gana Cataluña lo pierde Valencia o Murcia, o viceversa. Es por ello que, en estas circunstancias, apelar al corazón, a cuestiones identitarias – por etéreas que sean, como la plurinacionalidad – puede ser una baza ganadora. Vendida con cuidado, el reconocimiento de una España plurinacional puede entenderse como un juego de suma positiva. Nadie pierde, como mínimo, en términos materiales.No sabemos si la estrategia de Sánchez funcionará. Pero las encuestas, por ahora, no le quitan razón. El PSOE se consolida como principal partido de la oposición en toda España y, en Cataluña, remonta posiciones. Resulta significativo que, en intención directa de voto, el PSC es el único partido que, junto con ERC (que supera el 18%), llega al 10% de los votos en la última encuesta del CEO (Centre d’Estudis d’Opinió). El tándem Sánchez-Iceta puede seguir bailando.Es un baile con riesgos. Sánchez se está adentrando en la inhóspita tierra de nadie entre continuistas y rupturistas. Pero si su olfato político le ha funcionado en otras ocasiones, es lógico que siga confiando en él.”
Juan Francisco Corona: Autonomías y federalismo fiscal
https://www.revistadelibros.com/articulos/origen-de-las-comunidades-autonomas-y-federalismo-fiscal
Carlos Monasterio : Gobernanza fiscal en paises federales http://www.airef.es/documents/10181/610062/2017+09+12+PPT+Carlos+Monasterio.pdf/f6e08268-16d4-4a5d-8e24-7c1b83e21842
Daniel Ordas: La ventaja del modelo federal es que es mucho más eficaz, más fácil de controlar por parte de los ciudadanos y genera riqueza. Eficaz, porque cada cantón sabe que solo tiene sus recurso y los tiene que administrar bien y en concordancia con sus ciudadanos que son los que pagan. Es más fácil de controlar, porque la mayoría de las competencias están en los entes cercanos al ciudadano y a su monedero, el ayuntamiento y el cantón. El control democrático permanente mediante la posibilidad de referendos para evitar la entrada en vigor de leyes aprobadas por el parlamento y la participación ciudadana vinculante mediante iniciativas populares que entran en vigor si son aprobadas por el pueblo, garantiza, que los políticos se vean obligados a pactar y buscar el consenso siempre, independientemente de la constelación momentánea del parlamento municipal, cantonal o federal
http://debate21.es/2017/09/27/espana-se-merece-federalismo/?subscribe=success#blog_subscription-7
“ Los políticos siempre intentarán encontrar compromisos, para que no solicitemos el referéndum. Esa “espada de damocles” que controla a los políticos hace que el mejor referéndum es el que nunca se celebra, porque ya cumplió su efecto moderador de antemano”
David Thunder: Pedro Sánchez, aboga por un federalismo «plurinacional» y «asimétrico». Lógicamente, esta apuesta le podría hacer ganar el apoyo de votantes y partidos nacionalistas, sobre todo en Cataluña y el País Vasco. Pero más allá de la política interna del PSOE, ¿qué implicaría este planteamiento federalista, a nivel práctico, para la organización y distribución de poder político en España? A fin de cuentas, ¿es una mera reafirmación del statu quo, revestida con palabras que suenan bien al oído catalán y vasco, o es un programa ambicioso de reforma constitucional y política?
https://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20170730/235346465_12.html
Elsa Garcia de Blas: Sánchez cita “al menos” a Cataluña, País Vasco y Galicia como posibles naciones
https://politica.elpais.com/politica/2017/09/05/actualidad/1504595269_274642.html
Juan Carlos Merino : Sánchez y Díaz reavivan su choque en el PSOE por la plurinacionalidad
Ignacio Varela: Pedro, ¿tú sabes lo que es la plurinacionalidad?
David Thunder; Sobre el concepto del federalismo plurinacional y asimétrico: Los distintos modelos posibles para la España federal que propone el PSOE
http://www.elespanol.com/opinion/tribunas/20170730/235346465_12.html
Luis Angel Sanz: Trifulca interna en el PSOE por el modelo de federalismo & plurinacional
http://www.elmundo.es/espana/2017/07/25/59765992268e3e32258b4661.html
Abdon Mateos: Federalismo en el PSOE hasta 1979
http://www.elsocialista.es/protagonistas/historia-y-vida/item/319-el-federalismo-en-el-psoe-hasta-1979.html
Jaime G. Mora: ¿Qué modelo federal quiere el PSOE?
http://www.abc.es/espana/20141012/abci-psoe-reforma-constitucion-federal-201410071159.html
Josep Maria Vegara: El federalismo del PSOE. Aunque necesitada de concreciones, la Declaración de Granada es relevante
https://elpais.com/elpais/2013/09/19/opinion/1379584521_317281.html
Laura Caldito : Antes de presentar al resto de partidos su propuesta de reforma de la Constitución, el PSOE tendrá que tener su «propio debate» para establecer con claridad el modelo de Estado por el que apuestan, porque, a día de hoy, sus federaciones ofrecen propuestas diferentes
http://www.vozpopuli.com/politica/Ferraz-critica-ocurrencias-federalismo-PSOE_0_1047495807.html
Juan Carlos Merino : El PSOE defiende la asimetría del federalismo . Sánchez apuesta ahora por un federalismo que contempla a España como nación de naciones, dentro del carácter plurinacional del Estado
http://www.lavanguardia.com/politica/20170725/4372597423/rey-felipe-carles-puigdemont-actos-juegos-olimpicos-barcelona-92.html
diario.es: José Luis Ábalos subraya que la apuesta del partido por el federalismo está claramente recogida en la Declaración de Granada y en las resoluciones del Congreso Federal, pero ha admitido que el debate sobre su concreción final está abierto
http://www.eldiario.es/politica/Abalos-apuesta-PSOE-federalismo-admite_0_668433650.html
Daniel Guerra: Federalismo español y federalismo europeo
http://www.lne.es/opinion/2017/01/07/federalismo-espanol-federalismo-europeo/2038128.html
Roger Senserich: Qué es el federalismo y qué habría que hacer para que funcionara en España
Juan Bosco : ¿Qué es un estado federal? . Diez preguntas básicas para entenderlo
http://www.lainformacion.com/policia-y-justicia/juicios/que-es-un-estado-federal-diez-preguntas-basicas-para-entenderlo-en-un-minuto_WkI3VIxNoXA9NZ0Pz8zAc3/
Manuel Chust Calero: Federalismo y cuestión federal en España
Victorino Lopez Iglesias: La cuestión territorial en la historia del socialismo español: Debate teórico y estrategias políticas
http://eprints.ucm.es/21432/1/T33691.pdf
Vicente Lera: Federalismo español: ¿qué federalismo?
http://blogs.elpais.com/alternativas/2013/05/federalismo-espanol-que-federalismo.html
Jacint Jordana: ¿Por qué no interesa el federalismo en España a pesar de ser necesario.?
Jose Rodriguez Fernandez: La imposibilidad del pacto federalista
http://www.joserodriguez.info/bloc/la-imposibilidad-del-pacto-federalista/
Fundacion FAES.org : Sobre el PSOE, el PSC y el federalismo
http://www.fundacionfaes.org/es/prensa/45809/sobre-el-psoe-el-psc-y-el-federalismo
Fundacion FAES.org : El federalismo antifederal del PSOE
http://www.fundacionfaes.org/es/prensa/45813/el-federalismo-antifederal-del-psoe
Francesc Trillas : Las 10 preguntas más frecuentes sobre el federalismo
Juan Bosco : ¿Qué es un estado federal? . Diez preguntas básicas para entenderlo en un minuto
Alejandro Ruiz: ¿por qué la solución no pasa por un Estado Federal?
https://hayderecho.com/2017/09/08/hd-joven-cataluna-por-que-solucion-no-pasa-por-estado-federal/
Pascual Maragall : El nuevo federalismo en España y Europa: la propuesta catalana para Europa
http://www.pasqualmaragall.cat/media/0000001000/0000001377.pdf
20minutos.es: El debate federalista vuelve: ¿Qué diferencia a un Estado federal de otro tipo de Estado?
http://www.20minutos.es/noticia/1598520/0/federalismo/autonomias/espana/
ABC.es: Estado Federal y estado autonómico, dos modelos muy distintos
http://www.abc.es/20120925/espana/abci-modelos-federal-autonomico-201209251050.html
Josep Maria Vegara: El federalismo del PSOE. Aunque necesitada de concreciones, la Declaración de Granada es relevante
https://elpais.com/elpais/2013/09/19/opinion/1379584521_317281.html
Eduard Ariza: El PSOE sabe qué es el federalismo? Declaraciones de Granada y Barcelona
Luis Arroyo : Cómo sería vivir en una España federal?
https://www.infolibre.es/noticias/opinion/2015/10/02/como_seria_vivir_una_espana_federal
Francesc Trillas Jané: Un federalismo que supere el estado-nación en España y Europa es hoy la mejor vacuna contra el repliegue identitario y el nacional-populismo en ascenso. Es también la mejor manera de gobernar la globalización
https://elpais.com/elpais/2016/08/22/opinion/1471867510_025232.html
Carlos Monedero: un poco de federalismo, por favor
https://economia.elpais.com/economia/2010/04/22/actualidad/1271921581_850215.html
Jordi sevilla & Chema Vidal : el salto a la necesaria eficiencia federal
http://www.circulodeempresarios.org/sites/default/files/publicaciones/2012/06/elsaltoalanecesariaeficiencia-lm2011.pdf
uan Jose Solozabal : El problema catalán en la crisis del Estado autonómico. En tercer lugar, habría que atender a los planteamientos que proponen la solución federal para superar la crisis de nuestra organización territorial. Abordaré la cuestión, estableciendo, en realidad, algunas precauciones en relación con la plausibilidad, a mi juicio, de la reforma federal. Pasaré luego a esbozar un posible catálogo de asuntos en los que debe centrarse la reforma federal de la Constitución. Por último, plantearé la necesidad de que una Constitución federal asuma una cierta continuidad, en todo caso, con el Estado autonómico.
http://www.revistadelibros.com/discusion/el-problema-catalan-en-la-crisis-del-estado-autonomico
“ segundo logro nacionalista tiene que ver con la identificación de la autodeterminación con el autogobierno y la democracia, que se consigue cuando la autodeterminación se equipara con el derecho a decidir, que no es otra cosa que su sucedáneo. Este logro es verdaderamente magnífico y sus efectos mistificadores han llegado efectivamente, como hemos de ver, hasta el propio Tribunal Constitucional, cuando, en su sentencia del pasado 25 de marzo, matiza anteriores y claros pronunciamientos al respecto. Para nosotros, en cambio, desde el punto de vista de la teoría constitucional, la autodeterminación ha de entenderse como la decisión soberana en un acto sobre la propia forma política de una comunidad territorial, en el que se manifiesta su voluntad de separarse o continuar en el Estado: en los mismos términos que hasta ahora, o en otros diferentes”
Ángel de la Fuente: el pacto fiscal. Una contrapropuesta
Ángel de la Fuente : No es cierto que se vayan a suprimir las balanzas fiscales; lo que se hace es ampliarlas
Ezequiel Uriel : A vueltas con las balanzas fiscales
http://decigarrasyhormigas.com/2013/07/11/balanzas-fiscales-catalunya/
Carmen Alcaide: El debate sobre las Balanzas Fiscales
Santiago Lagos : Sobre la utilidad de las balanzas fiscales
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/03/06/actualidad/1394141481_109090.html
ranccs Granell : La ambigüedad de las balanzas fiscales
Pablo Simón : La hipótesis de la Cataluña flamenca
http://politikon.es/2014/01/09/la-hipotesis-de-la-cataluna-flamenca/
Alberto Artero : Tal y como está planteado en la actualidad el proceso secesionista, llgado el momento de desconectar de España, ¿no creen que el agravio histórico les llevaría a desdeñar la responsabilidad financiera en aras del maltrato anterior con las balanzas fiscales? . Vamos, será lo primero que hagan . Hasta que a la fuerza ahorquen. Y aún más, ¿tiene el Tesoro un plan B para el caso de que eso ocurra?
Márius Serra: La edición del ‘DRAE’ 2014 dejó bien claro que España no se convertirá nunca un Estado federal
“Cuando publiqué aquí que la RAE ha modificado la definición de la entrada referéndum recibí mensajes que contenían derivados del sustantivo paranoia. La Academia va introduciendo cambios de cara a la 23 ª edición del DRAE, prevista en papel por 2014. Estas enmiendas afectan, por ahora, 9.984 entradas y se pueden consultar en la edición digital rae.es. Después de haber comprobado movimientos en la entrada de referéndum, las filólogas Silvia Senz y Montse Aberte han hecho un estudio y han detectado enmiendas políticamente significativas en las siguientes entradas: autodeterminación, autogobierno, consulta popular, Estado, Estado de derecho, estado federal , estado de alerta, estado de Excepción, estado de guerra, estado de sitio, intervencionismo, parlamento, plebiscito, referéndum, soberanía y soberanía nacional. Senz y Aberte son editoras y coautoras del libro de crítica universitaria el dardo en la Academia (Melusina), dos volúmenes bastante silenciados por las élites intelectuales que analizan en profundidad el papel de la RAE como eje central del nacionalismo español. l. Afirma Aberte que la nueva definición transforma el estado federal en uno confederal (federación de Estados) y que choca con las constituciones de estados federales como Venezuela o México. Con la nueva definición del DRAE ya queda claro que España nunca será un Estado federal”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX