El salto en helicóptero de Isabel Pantoja en ‘Supervivientes 2019’, foto a foto
Sergio Garcia: VOX y el voto oculto
https://analytiks.es/en-portada/el-multipartidismo-en-espana-vox-y-el-voto-oculto/
“Kiko Llaneras, dice que El CIS le da a Vox un 5 %, GAD3 un 11 % y 40dB un 13 %. El CIS hace encuestas presenciales, mientras que GAD3 y 40dB las hacen telefónicamente y online, respectivamente. Una forma sistemática de intuir que puede haber voto oculto es ver si Vox lo hace peor en la modalidad presencial, algo mejor en el canal telefónico y bien online». Llaneras recordó que la encuesta poselectoral del CIS arrojaba, además, un dato peculiar: había más gente que respondía haber votado al PSOE que los votantes reales. «Al CIS le faltan votantes de Vox. La encuesta dice que faltaban entre un 30 y un 35 % de votantes». La sorpresa tras las elecciones vendrá por este lado. Llaneras sostuvo que es más fácil que la formación ultra nos sorprenda «por arriba», es decir, con un mayor número de escaños que el que le dan las encuestas, que «por debajo», esto es, con menos votantes de lo esperado. El domingo por la noche se entierran las incógnitas y las certezas se limpian las legañas”
Eleconomista.es: El Gobierno de Pedro Sánchez estará en funciones a partir del lunes y hasta que tome posesión el nuevo presidente que salga de las urnas, por lo que a partir de ahora en La Moncloa únicamente se podrán acordar medidas limitadas al «despacho ordinario de los temas público, absteniéndose de adoptar cualquier otra»
“Las delegaciones legislativas otorgadas por las Cortes Generales (las autorizaciones que concede al Gobierno para dictar normas) quedarán en suspenso durante todo el tiempo en que el Ejecutivo esté en funciones, según establece el artículo 21 de esta ley.En cuanto al presidente del Gobierno en funciones, no podrá ejercer las siguientes facultades: Proponer al rey la disolución de alguna de las Cortes o de alguna de las dos Cámaras, plantear la cuestión de confianza o proponer al jefe del Estado la convocatoria de un referéndum consultivo”
Antonio Ruiz Valdivia entrevista a Pablo Simon:: «Las mujeres son el principal dique de contención contra la extrema derecha»
Ana Palomares: Las elecciones españolas tendrán un mayor impacto en el mercado de bonos que en el de acciones
Virginia Mora: Financial Times ha publicado este viernes un editorial en el que dice que Pedro Sánchez «merece reconocimiento por su moderación» en las elecciones del 28 de abril. «Se ha mantenido encomiablemente moderado y como un hombre de Estado durante la campaña, lo que debería reportarle dividendos electorales y ponerlo en la primera posición para tratar de formar Gobierno». Sobre el pacto PP-Cs-Vox se muestra más escéptico: «Una cosa es unir fuerzas para poner fin a 37 años de gobierno socialista en Andalucía, pero dirigir la cuarta economía más grande de la zona euro es otra»
“FT ha seguido los pasos de The Economist, que hace unos días publicaba un artículo en el que pedía el voto para Sánchez. «Los votantes deberían dar a los socialistas una mayoría gobernante, pero es casi seguro que no lo harán», apuntaba en el texto, titulado ‘Una mayor parálisis política no le servirá de nada a España’. El semanario alertaba de que «la parálisis política que ahora afecta a España solo puede empeorar», y por eso se posicionaba a favor de la estabilidad y de Pedro Sánchez, aunque señalaba que lo más probable es que de las urnas salga otro Gobierno minoritario e inestable y, en el peor de los casos, que haya unas nuevas elecciones en otoño.»Ninguno tendrá nada parecido a una mayoría, así que las opciones serán otro Gobierno en minoría y de corta vida, una coalición controvertida o, lo más probable, nuevas elecciones», vaticinaba la revista. Y como ha hecho FT, The Economist se mostraba contrario a la formación de un Ejecutivo de derechas con el apoyo de Vox porque, «para un país que ha luchado tanto contra los fantasmas del nacionalismo de Franco, ese sería un paso en la dirección equivocada».
David Jimenez: La España ingobernable
https://www.nytimes.com/es/2019/02/28/espana-elecciones-gobierno/
“España celebrará el 28 de abril sus terceras elecciones generales en cuatro años, después de que el último gobierno haya sido el más breve de la democracia con ocho meses de legislatura. En la nueva política española, sumida en una campaña electoral interminable, se aprueban menos leyes que nunca, el interés de los ciudadanos rara vez gana un pulso al de los partidos y el diálogo es repudiado como una estrategia de perdedores. El resultado es un país cada vez más ingobernable.El riesgo es que España termine imitando el desorden político de Italia, “pero sin italianos para gobernar”, como predijo el expresidente Felipe González cuando llegaron los nuevos partidos. El matiz es importante porque el país transalpino está acostumbrado a vivir en el precipicio político —ha tenido 67 gobiernos en los últimos setenta años— y los españoles somos más dados a arrojarnos por él. Solo una clase política renovada y meritocrática, dentro de un sistema donde asciendan los mejores, podrá pilotar los desafíos que asoman en el horizonte.El bipartidismo, que durante décadas permitió a Partido Popular (PP) y al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) alternarse en el poder sin grandes sobresaltos, fue enterrado por la gran recesión de 2008, la corrupción y el hartazgo hacia unos representantes más preocupados por sacar provecho del sistema que de mejorarlo. Quienes miran a esa época con nostalgia admiten sus fallos, pero recuerdan que al menos se formaban gobiernos con margen para planificar estrategias y mayorías para ejecutarlas.Aún más lejos queda el recuerdo de los estadistas que durante la Transición, y a pesar de tener que gestionar una situación más delicada, dejaron atrás sus diferencias para llegar a grandes pactos que permitieron al país subirse al carro de las naciones modernas.Lo sorprendente de la actual situación de bloqueo es que, con una crisis como la de Cataluña amenazando la integridad territorial y una larga lista de problemas que incluyen altas tasas de precariedad y desigualdad, lo que recetaría cualquier médico que tratara países sería lo contrario: políticos que asuman que las reglas han cambiado, miren más allá de las trincheras ideológicas y estén dispuestos a llegar a acuerdos, especialmente con quienes no están de acuerdo.El acuerdo al que hacía referencia Villalobos, y con el que le habría gustado despedirse, trataba de garantizar las pensiones de los mayores, pero fracasó entre recriminaciones tras casi tres años de trabajo. Ni siquiera los asuntos de Estado con menos costo político, como educación o sanidad, escapan al ambiente crispado y la incapacidad de consenso.El parlamento se ha convertido en un refugio para diputados de escasa preparación, donde apenas el 36 por ciento tienen alguna experiencia profesional fuera de sus partidos. La partidocracia española, con sus listas cerradas y ausencia de democracia interna, se ha convertido en un rodillo que aplasta el talento y margina las propuestas más audaces. Los mejores ni se plantean una carrera de servicio público y huyen de un oficio que vive uno de sus momentos de mayor desprestigio.Hacen falta buenas dosis de optimismo para pensar que las próximas elecciones resolverán todas esas carencias. A los partidos tradicionales, los regionales o los nacionalistas de Cataluña y el País Vasco se unirá con toda probabilidad la extrema derecha de Vox, que irrumpió con fuerza en el parlamento andaluz en diciembre. Un resultado en el que los partidos de izquierda o derecha no consigan sumar una mayoría podría repetir el bloqueo de 2015-2016, cuando España estuvo un año sin gobierno y fue necesario repetir las elecciones. Las encuestas apuntan a esa posibilidad.La convocatoria de los comicios de abril ha iniciado el baile de nombres que los partidos incluirán en sus listas electorales. Es un ejercicio tradicionalmente utilizado para premiar lealtades y castigar disidencias que estaría mejor empleado si sirviera para incorporar profesionales de diferentes sectores, voces transformadoras, espíritus independientes y personas capaces de empujar una reforma institucional que frene el deterioro de la clase dirigente.El parlamento que salga de la votación debería promover una renovación del Senado —hoy una cámara inoperante cuya principal función es ofrecer una jubilación dorada a elefantes políticos—, acabar con el sistema de listas cerradas que impide a los parlamentarios votar con libertad en el congreso, mejorar el reglamento para fomentar debates menos encorsetados —el modelo británico es un buen ejemplo— y dotar a las comisiones internas de un poder de supervisión real sobre las actividades de los diputados y su rendimiento.Pero nada de ello servirá de nada si los partidos no crean sistemas que fomenten la promoción de los mejores dentro de sus filas. Las primarias tendrían que abrirse a todos los electores, siguiendo el modelo estadounidense, y convertirse en obligatorias. Los sueldos públicos en puestos clave necesitan ser más competitivos —el presidente del país cobra 82.978 euros al año— y la política debe civilizarse para atraer a profesionales del sector privado. Los electores también tienen su responsabilidad en ese proceso de selección: si quieren mejores servicios y políticas tendrán que ser más exigentes a la hora de votar, descartando a quienes ofrecen retórica vacía en lugar de propuestas, insultos en lugar de debate razonado y división oportunista cuando el país necesita diálogo constructivo.La política española está necesitada de personalidades que entiendan que el diálogo y la negociación no son muestra de debilidad y que la valentía, a menudo, consiste en enfrentar tus ideas a las contrarias para buscar un punto de encuentro. Los primeros días de precampaña muestran, en cambio, a una nueva generación de políticos que, enredada en antipatías personales y egos excesivos, carece de la cultura de pacto que demanda la aritmética parlamentaria.Los cuatro candidatos a la presidencia del gobierno español llegaron a la política con la promesa de renovarla: pero el cambio que prometían va quedar en una mezcla de parálisis y vicios del viejo bipartidismo.El líder conservador, Pablo Casado, se ha instalado en el insulto fácil; los liberales de Albert Rivera han empezado su campaña anunciando con quién no piensan hablar; la nueva izquierda de Pablo Iglesias ha boicoteado pactos positivos para la ciudadanía con fines electoralistas, y el presidente, Pedro Sánchez, ha demostrado en el poco tiempo que ha gobernado un escaso respeto por la independencia de las instituciones o las empresas públicas.Nadie se sorprenda si los ciudadanos terminan añorando los tiempos en los que la diputada Villalobos superaba el aburrimiento jugando a videojuegos”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
SEMANA DE ESPAÑA VI: EL PASODOBLE ESPAÑOL
“Como nos tienen envidia, nos critican los de fuera”, decía una copla española auténtica, de los de las banderas en los balcones. Pero también nos imitan, no lo pueden evitar. Por ejemplo, el pasodoble ha sido asimilado en otras culturas. Vean, si no, con qué swing y sentido interpreta el famoso pasodoble español Pepita Greus (señorita valenciana) la banda de la Universidad de Kanagawa, Japón:
Otro pasodoble conocido por su toque de trompeta inicial y su solo de saxofón: En er mundo, por la Banda Sinfónica de Marina, de México:
Y hale, a votar. Con España en el corazón y al son de la música: ¡Tachán, tatachááááááánnnn!
LA AGENDA DEL ENSAYO de Margarita Vidal
Librería Alejandría www.alejandriapozuelo.com
Pablo Simon: Votar en tiempos de La Gran Recesión
https://www.huffingtonpost.es/2018/10/15/pablo-simon-las-mujeres-son-el-principal-dique-de-contencion-contra-la-extrema-derecha_a_23561584/
Patricio Fernandez: Cuba: Viaje al fin de la revolución
http://revistasantiago.cl/historia/viaje-al-fin-de-la-revolucion-fascinacion-y-desengano/
Vox y Steve Banon
https://es.wikipedia.org/wiki/Steve_Bannon
https://www.elmundo.es/opinion/2019/03/26/5c9916a521efa051598b45be.html
https://www.publico.es/espana/elecciones-steve-bannon-ideologo-nacionalismo-populista-viene-dias-espana-motivar-lideres-vox.html
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/elecciones/2019/03/26/exasesor-trump-gran-admirador-vox/00031553612445099976559.htm
https://www.huffingtonpost.es/entry/steve-bannon-vox-puede-generar-una-onda-expansiva-en-toda-europa_es_5c989514e4b057f7330cc976
https://blogs.elconfidencial.com/espana/postpolitica/2019-03-25/el-papel-real-de-steve-bannon-en-todo-esto_1902674/
https://www.youtube.com/watch?v=wO6uD3c2qMo
Diana Mora González entrevista a Mikel Arteta: la extrema derecha en España y en Europa
Marta Garcia Aller: Quién es Steve Bannon https://www.elindependiente.com/politica/2019/03/26/quien-es-steve-bannon/?utm_source=Usuarios+con+newsletter&utm_campaign=6411d1fa94-EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_25_06_57_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_19d740f1b0-6411d1fa94-50414599
Paloma Rodriguez: Steve Bannon: El supervillano ideal
https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/steve-bannon-el-supervillano-ideal?edition=29
Ignacio Torreblanca: Bannon ya está aquí
https://www.elmundo.es/opinion/2018/10/20/5bc9cbbe468aeb8e128b4601.html
Luis Rendueles: Vox confía en Bannon para entrar en el Parlamento Europeo
https://www.elperiodico.com/es/internacional/20190309/vox-de-mario-conde-y-los-iranies-a-los-whatsapp-para-maridos-cabreados-7344019
Natalia Junquera: Qué tienen en común Vox, el jefe de campaña de Trump y Le Pen. Steve Bannon se fijó hace año y medio en el partido de Santiago Abascal para extender en España el trumpismo antieuropeo
https://elpais.com/politica/2018/12/04/actualidad/1543949909_697562.html
Jose Antonio Zarzalejos: El Vox que “asombra” a Steve Bannon y que destruye a PP y Ciudadanos
Daniel Verdu entrevista a Steve Banon: Salvini y Orbán son los políticos más importantes hoy en Europa”
https://elpais.com/internacional/2019/03/24/actualidad/1553454729_290547.html
Pepa Bueno: Banon espera que Vox dé la campanada en España y genere una onda expansiva en toda Europa. Una Europa que, tal y como es, no sirve y por eso se está armando, para las elecciones del 26 de mayo, una especie de caballo de Troya con todos los partidos nacionalpopulistas
https://elpais.com/elpais/2019/03/26/opinion/1553603700_223805.html
“Una vez dentro del Parlamento de Estrasburgo, se trata de liquidar el proyecto que nació de las cenizas de la II Guerra Mundial y devolvernos a la Europa de las naciones que se mató dos veces en el siglo XX. Meridiano. Gloria al mundo bipolar con Estados Unidos y China, sin molestas terceras potencias que, además, no acaban de renunciar a la razón frente las vísceras”
Andres Gil: El ‘hombre’ de Steve Bannon en Europa: «Cuando vayamos a España a vernos con Vox, también queremos reunirnos con Pablo Casado»
https://www.eldiario.es/politica/Steve-Bannon-Europa-Espana-PP_0_843766124.html
Casimiro García Abadillo : La derecha necesita un milagro o a Steve Bannon
https://www.elindependiente.com/opinion/2019/03/25/la-derecha-necesita-un-milagro-o-a-steve-bannon/?utm_source=Usuarios+con+newsletter&utm_campaign=6411d1fa94-EMAIL_CAMPAIGN_2018_09_25_06_57_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_19d740f1b0-6411d1fa94-50414599
Prnoticias.com : Vox copia la estrategia de comunicación que llevó a Trump a la Casa Blanca
Miguel González: Además de defender la bandera española, los toros, la caza y el uso de armas en defensa propia, Vox se presentará a las elecciones con un programa económico. Abascal se lo ha encargado a Rubén Manso, un inspector del Banco de España en excedencia que defiende acabar con los impuestos progresivos y con la “discriminación” fiscal que sufren los ricos. También propone privatizar la sanidad y la educación y sugiere desmantelar el sistema público de pensiones.
https://elpais.com/politica/2019/03/28/actualidad/1553805206_169824.html
“Mucho menos claro fue el economista de Vox al abordar el sistema público de pensiones, aunque de sus palabras se deduce la intención de desmantelarlo para sustituirlo por otro privado. Según Manso, los individuos deben intentar sufragarse “los gastos presentes y futuros”, lo que incluye la jubilación. “Ello nos obliga a ahorrar y el ahorro es la base del crecimiento y no el consumo”, insistió.¿Qué pasa con quienes no puedan pagarse un fondo privado de pensiones? Manso no aclaró qué se puede hacer, pero sí lo que no hay que hacer: el Estado no debe asegurarles que cobrarán una pensión, porque entonces no tendrían interés en ahorrar, y tampoco debe “asegurar una pensión mínima igual a todos”, porque no todos han contribuido en la misma medida y eso frenaría la movilidad. Su receta es permitir que quienes tengan ahorros “puedan moverse libremente con ellos por el mundo”, además de “exigir al que trabaja un ahorro mínimo para garantizar su futuro” y “medios de vida suficiente a quien decida venir a jubilarse” a España.Manso es autor de un libro titulado Desconfiemos siempre del Gobierno en el que asegura que “el comportamiento general de los Gobiernos demuestra que no son merecedores” de la confianza de los ciudadanos y asegura que la crisis financiera se debe “básicamente [a] que no se ha dejado actuar al mercado”. En varias intervenciones públicas, ha abogado por volver al patrón oro, abandonado el siglo pasado”
Pablo Romero: ¿La desinformación afectará a las próximas elecciones?. Sí, pero no sabemos cómo
https://www.fundacionhugozarate.com/la-desinformacion-afectara-a-las-proximas-elecciones-si-pero-no-sabemos-como/
Antonio Torres: En primer lugar, me referiré a lo que considero esencial para el voto de los católicos, para añadir después razones más generales. Me parece, y lo he visto en muchas conversaciones, que hay personas de Iglesia en las que coinciden tres actitudes: su aversión al Papa Francisco; su entusiasmo por La opción benedictina, de Rod Dreher, y su esperanza en Vox. Cada una de las tres inspiraciones, por separado, podrían incluso llegar a entenderse, pero las tres juntas forman un conglomerado contradictorio que, en mi opinión, resulta indigerible para alguien de fe. Porque demuestran muy a las claras que se tiene puesta la esperanza en la moral y no en la fe; porque no se vive de una presencia sobrenatural, sino de la ley; porque se profesa una religión política basada en la salvación política (políticas de la fe); porque se ha roto con la sucesión apostólica, y porque tanto Rod Dreher, como Steve Bannon -gurú para buena parte de los populismos de hoy- son enemigos declarados de la Iglesia católica
https://www.elmundo.es/opinion/2019/04/08/5cab17ab21efa005118b459b.html
Gabriel Ariza: Vox, la zorra y las uvas
https://infovaticana.com/2019/04/09/vox-la-zorra-y-las-uvas/
“Es curioso lo que pasa en torno a Vox, muy especialmente entre ciertos ‘cristianos preocupados’. Me refiero a los ‘activos en política’, que se han pasado décadas denostando con sus jeremiadas la sistemática y minuciosa destrucción de toda herencia humanista cristiana en España y la vesania con la que se atacan la vida y la familia desde las instituciones públicas, y ahora se deshacen en mohínes de repugnancia y visajes maricomplejines cuando un partido que pretende frenar esa deriva tiene probabilidades de gobernar. Uno tiene la impresión de que la queja les parece más divertida que la opción de ponerse manos a la obra con lo que creen.Les pone tan extrañamente nerviosos, les provoca tales reacciones que uno esperaría que reservaran para los enemigos de todo aquello en lo que creen, que se diría que la aparición del partido verde ha tocado un nervio, y particularmente doloroso.Ya hablamos en estas páginas del caso del Arzobispo de Granada y su modo de sacar los pies del plato en una diatriba contra Vox que, en el mejor de los casos, no venía mucho a cuento y, en el peor, desplegaba por arrobas eso que tanto denuncia Su Santidad: clericalismo”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: