DEMOSTRADO HA QUEDADO QUE EL EJECUTIVO CONTROLABA EL PODER JUDICIAL
Editorial “EL PAIS”
https://elpais.com/elpais/2018/11/19/opinion/1542648563_274242.html
Editorial “EL MUNDO”
https://www.elmundo.es/opinion/2018/11/20/5bf45cdce5fdeae1388b4662.html
Editorial “ABC”
Editorial “LA VANGUARDIA”
https://www.lavanguardia.com/opinion/20181120/453053971345/jueces-y-fiscales-en-huelga.html
Editorial “EL PERIODICO”
https://www.elperiodico.com/es/opinion/20181120/articulo-enric-hernandez-supremo-ridiculo-7157833
Editorial “LA RAZON”
https://www.larazon.es/opinion/editorial/un-poder-judicial-fuerte-y-legitimado-DP20498597
Editorial “PUBLICO”
A VOTAR
Victoria Miranda entrevista a Pablo Simón : “Llevamos seis años en modo preelectoraly estamos centrados en el regate corto”
http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2018/1269/Index%20Politica%20Entrevista%20Simon.html
Fernando Lopez Agudin : Por qué el ansia electoral de Casado y Rivera?
Ketty Garat: Pedro Sanchez piensa ya en elecciones en Marzo, pero presiona in extremis al independentismo. Quedan sólo dos opciones: marzo u octubre. Según Moncloa, adelantar sería lo primero, no lo segundo que agotaría “técnicamente» los plazos.
Victoria Prego : El difícil panorama postelectoral en Andalucía . Susana Díaz sabe que una baja participación le conviene porque proporcionaría un mayor reparto de escaños. Pero eso no es lo que le interesa a Pedro Sánchez, que necesita un triunfo arrollador
Ignacio Camacho: Díaz va a ganar las elecciones en un clima de continuismo apático, un estado de ánimo en que la inercia pesa más que el hartazgo
https://www.abc.es/opinion/abci-inercia-201811200132_noticia.html
Eulogio Lopez: Olvídense: Pedro Sánchez no piensa convocar elecciones. Primero, porque podría perderlas. Y Sánchez es un adicto al poder. Además, sabe que mezclar las generales con las municipales corre en su contra. Y eso es lo que aseguran fuentes monclovitas a Hispanidad. Es más: José Luis Ábalos ni tan siquiera se ha equivocado; ha pronunciado una obviedad
https://www.hispanidad.com/confidencial/sanchez-no-convocara-elecciones_12005577_102.html
“Es más, a Sánchez le encantan los enfrentamientos entre ministros. Le encanta, por ejemplo, el enfrentamiento más importante de todos y el menso reseñado: Iván Redondo su jefe de prensa, su estratega, el que le convención de la moción de censura contra el PP como convenció a García Albiol de que hiciera una campaña contra los inmigrantes en Badalona.Redondo mantiene una pugna con Carmen Calvo, la vicepresidenta, porque ambos quieren controlar las relaciones con los medios y con las grandes empresas. Algo muy parecido a la pugna mantenida por Soraya Sáenz de Santamaría con Jorge Moragas. Ganó Soraya, pero a Rajoy le encantaba la pelea”
Eleconomista.es: Pedro Sánchez: «Sin Presupuestos, mi vocación de llegar al final de la legislatura se ve acortada». El presidente del Gobierno da un paso más hacia el anticipo electoral
Pablo Sebastian: Super domingo y vuelco andaluz
https://www.republica.com/el-manantial/2018/11/19/super-domingo-y-vuelco-andaluz/
“El presidente del Gobierno Pedro Sánchez perece dispuesto al adelanto de las elecciones generales en la primavera de 2019 una vez que ya sabe que no tendrá Presupuestos de 2019, ni estabilidad parlamentaria y que no le conviene llegar a esos comicios de la mano de Podemos, PNV, PDeCAT y ERC, sus compañeros en la moción de censura contra Rajoy.Pero también hay otro argumento importante: Sánchez no puede dejar las elecciones generales para después de la sentencia del golpe catalán, porque si decide conceder indultos a los golpistas antes de los comicios generales eso tendría un alto coste de votos para el PSOE.”
Marcello : Los españoles empezamos a estar cansados de la política y los políticos. Y eso que estamos a punto de meternos en un túnel infernal con hasta seis elecciones en menos de nueve meses (andaluzas, generales, municipales, europeas, autonómicas y catalanas). Como a punto estamos de entrar de lleno en los juicios del golpe catalán, los papeles de Bárcenas y otros más de la corrupción del PP o de acabar el de los ERE de Andalucía del PSOE.
https://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2018/11/20/cansancio-politico/
Jose Alejandro Vara: El escenario soñado por el PP: nuevas andaluzas en mayo y generales el 15-D de 2019 . El PP contempla una repetición de las elecciones andaluzas en mayo, junto al resto de las autonómicas, y las generales en diciembre de 2019
Javier G. Jorrin : El Gobierno impondrá su senda de déficit (1,8%) aunque no haya Presupuestos en 2019. El Ejecutivo ya trabaja en un escenario de prórroga presupuestaria. Gobernará con decretos y seguirá reduciendo el déficit público, aunque no se compromete con la senda aprobada
Marisa Cruz: Los expertos, a Pedro Sánchez: en abril o hay Presupuestos o elecciones
https://www.elmundo.es/espana/2018/11/20/5bf32d0a468aeb797b8b456f.html
“límite de abril para presentar el proyecto y el de finales de junio para que sea aprobado, tiene su razón de ser en que una vez sobrepasado, el Gobierno entraría en plazo de elaboración de las cuentas del ejercicio siguiente, con la aprobación previa de la senda de estabilidad conocida como techo de gasto. De esta forma, resulta congruente que en el seno del Gobierno, en la perspectiva de no conseguir apoyos suficientes para su proyecto de Presupuestos de 2019, se empiece a sopesar la posibilidad de convocar a las urnas coincidiendo con los comicios municipales y autonómicos del 26 de mayo. Y también explica la razón por la cual Pedro Sánchez recordó al líder de la oposición, Pablo Casado, en la pasada sesión de control al Gobierno, que «todavía» tiene tiempo para presentar unas cuentas del Estado propias, tal y como hizo el Ejecutivo de Rajoy, apurando al máximo el calendario, el pasado mes de abrilos constitucionalistas consultados apuntan mayoritariamente que existe obligación de presentar un proyecto de Cuentas del Estado para cada año. Por ello, aunque la Carta Magna contempla la posibilidad de prórroga del Presupuesto del ejercicio anterior, para evitar que se paralice la actividad estatal, insiste en que ésta es válida «hasta» que se dé luz verde al correspondiente al año en curso. En definitiva, la prórroga, según los expertos consultados, implica prolongar las cuentas del año vencido para ganar tiempo pero no puede suponer la sustitución sin más de las que deben presentarse para el curso en marcha”
Victor Ruiz: Incertidumbre en el PSOE por la falta de claridad de Moncloa sobre las elecciones
“Las dudas se hicieron más grandes ayer después de que el ministro de Fomento y secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, contestase que «nada es descartable» cuando se le preguntó por si sería posible un adelanto de elecciones generales para hacerlas coincidir con las europeas, municipales y autonómicas del mes de mayo: «Sabiendo lo líquida que es la política no hay que aventurar nada. De aquí a mayo queda mucho». El hombre fuerte del PSOE en el Gobierno insistió en el plan A, que es intentar aprobar las cuentas. «Ahora el presidente está concentrado en salvar estos obstáculos», dijo Ábalos, que recalcó que «cada hecho va a condicionar el siguiente». Su opinión no es cualquiera en el Consejo de Ministros. Ábalos sigue participando de la toma de decisiones estratégicas en el Ejecutivo. Y siempre ha estado alineado en las tesis de que estirar la legislatura a cualquier precio no es lo más conveniente”
Pilar Gassent: Es de puro sentido común”, ha respondido el presidente del Gobierno cuando le han preguntado por una declaración de su ministro de Fomento y número dos del PSOE, José Luis Ábalos, quien este lunes no descartaba un “superdomingo electoral” el próximo 26 de mayo, uniendo las elecciones generales, las autonómicas, las municipales y las europeas. “No es descartable” ha dicho el ministro y Podemos, socio preferente del Ejecutivo, no ha tardado nada en convocar un Consejo Ciudadano, el próximo viernes, para debatir esta posibilidad. Y entre los barones socialistas ya se ha levantado una voz crítica contra la acumulación de citas electorale
Gustavo Garcia: La opción de un adelanto de las elecciones generales ante los problemas del Gobierno para reunir los apoyos necesarios con los que sacar los Presupuestos de 2019 gana peso con el paso de las semanas. El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha admitido esta mañana que podría anticiparse esta cita en las urnas. En concreto, podría coincidir con los comicios municipales, autonómicos y europeos del 26 de mayo y convertirse, de esta manera, en lo que algunos han llamado como el ‘súper domingo’
https://www.elboletin.com/noticia/169366/
Ana Segura: VOX empieza a dar señales claras de antieuropeísmo https://www.moncloa.com/vox-antieuropeismo-mitines/
Antonio Rodriguez: España se ahorraría 175 millones si se convocan las generales en el ‘superdomingo’ de mayo
https://www.moncloa.com/espana-generales-superdomingo-mayo/
“A las ventajas políticas que más de un socialista ve en dicha coincidencia, se suma un dato económico nada baladí: España se ahorraría en torno a 175 millones de euros al prescindir de una convocatoria electoral específica para las generales.Los últimos comicios de junio de 2016 supusieron un coste de 130 millones de euros en gastos de organización y 45 millones en subvenciones electorales otorgadas a los partidos que concurrieron. Esos 175 millones supusieron, con todo, un pequeño ahorro con respecto a las elecciones de diciembre de 2015 ya que se destinaron 185 millones a aquella cita electoral”
Isidoro Tapia: Sánchez o Iglesias: ¿quién se está llevando el agua a su molino?
https://blogs.elconfidencial.com/espana/desde-fuera/2018-11-13/sanchez-iglesias-agua-molino_1643607/
LA AGENDA DE LA MÚSICA de Alfonso Alarcón
MÚSICA Y PINTURA, INTERMEZZO XXII:: JOHANN HEINRICH TISCHBEIN EL VIEJO (1722-1789)
Los Tischbein son una familia de pintores alemanes, de los que el más famoso es El Joven, autor de un conocido retrato de Goethe. Su tío y maestro Tischbein El Viejo viajó por Italia, donde adquirió el gusto por la pintura rococó. Por ejemplo este autorretrato con su primera esposa, Marie Sophie Frederik, en el que se funden, de manera mucho más elocuente que en otros cuadros de esta serie, música y pintura.
- H. Tischbein El Viejo, El artista y su primera esposa Marie Sophie a la espineta (1756), Gemäldegalerie der Staatlichen Museen, Berlin
Si el pintor viajó por Italia cuando Händel, además paisano, estaba en todo su apogeo allí, seguro que se encontró con alguna de estas piezas:
Händel, Suite en Fa mayor HWV 427, Chiara Massini:
LA AGENDA del ENSAYO de Margarita Vidal
Librería Alejandría www.alejandriapozuelo.com
Gilbert Keith Chesterton: Un buen puñado de ideas
https://elpais.com/cultura/2017/11/30/babelia/1512056761_604458.html
Gregorio Luri:La imaginación conservadora. Una defensa apasionada de las ideas que han hecho del mundo un lugar mejor
https://www.youtube.com/watch?v=uy4FIv-9Yew&
La economía española entra en una fase más madura del ciclo
https://www.cronicaeconomica.com/buen-ritmo-de-avance-hacia-una-fase-mas-madura-del-ciclo-126525.htm
Marc Fortuño: Bruselas revisa a la baja las previsiones para España
Expansion.com : La CEOE ha recortado una décima, hasta el 2,6%, su previsión de crecimiento del PIB para este año, alineándose así con las estimaciones de la Comisión Europea. No obstante, para 2019, la organización empresarial mantiene su previsión en el 2,3%, una décima por encima de lo que Bruselas calcula que crecerá la economía española el próximo año
http://www.expansion.com/economia/2018/11/20/5bf3e544468aeb8e1f8b4660.html
Banco de España: Proyecciones macroeconomicas en España 2018-2020
Clara Ruiz de Gauna: según el FMI, la economía española se mantiene como motor de Europa pese a recortar hasta el 2,7% su crecimiento este año
http://www.expansion.com/economia/2018/10/09/5bbbfc45268e3e855f8b4645.html
Expansion.com : El Panel de analistas de Funcas rebaja la previsión de crecimiento al 2,7% en 2018 y al 2,4% en 2019
http://www.expansion.com/economia/2018/09/18/5ba0c6d3e5fdea16648b45e3.html
Expansion.com: La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha rebajado en una décima su previsión de crecimiento para el cuarto trimestre del año, hasta el 0,7%, pero la mantiene en el 0,8% para el primer trimestre del ejercicio 2019, de acuerdo con la última actualización de su modelo ‘Mipred’, que pronostica la tasa de crecimiento en tiempo real. La revisión a la baja de la previsión para el último trimestre del año se ha producido tras la publicación de la última información coyuntural de grandes empresas del mes de septiembre. En concreto, estima una evolución del 0,75% para el cuarto trimestre, frente a un 0,77% para los tres primeros años del próximo ejercicio.
http://www.expansion.com/economia/2018/11/18/5bf13a2eca4741156f8b45c0.html
Diarioabiertto.es : BVA Research prevé que España registre este año un déficit público del 2,8% del PIB, una décima por encima de la previsión del Gobierno e incumpliendo el objetivo vigente (2,2%), y que el año que viene el desfase se reduzca al 2,2% del PIB, cuatro décimas por encima de la estimación del Ejecutivo.
Así se desprende del Observatorio Fiscal del cuarto trimestre publicado este lunes por el servicio de estudios de la entidad, que destaca que la recuperación de los ingresos, fundamentalmente cíclica, está favoreciendo el ajuste del déficit público, pese al tono expansivo y procíclico de la política fiscal de este año.Este año cree que la desviación tendrá origen en la Administración Central y en la Seguridad Social, en las cuales el incremento de los ingresos (más moderado de lo esperado por el Gobierno a comienzos del año) no compensará el impulso dado al gasto con la aprobación de los PGE 2018.Por su parte, la ejecución presupuestaria disponible avanza que las comunidades autónomas cerrarán 2018 con un déficit en torno al 0,4% del PIB del objetivo de estabilidad, siempre y cuando mantengan el control del gasto observado durante el primer semestre del año. También espera que las corporaciones locales vuelvan a superar con creces el objetivo de equilibrio, con un superávit semejante al registrado en 2017.Así, el saldo estructural primario se estaría deteriorando en torno a 0,6 puntos porcentuales del PIB, confirmando el tono expansivo y procíclico de la política fiscal durante 2018.En ausencia de medidas estructurales, la recuperación de los ingresos estaría siendo “fundamentalmente cíclica”, según BBVA Research, que espera que la recaudación de las principales figuras impositivas crezca a final de año, en línea con lo esperado hace un trimestre, mientras que los ingresos por cotizaciones sociales mejorarán, pero más por el impacto de la subida de las bases de cotización que por la recuperación de la afiliación.Como resultado, eleva la previsión de los ingresos públicos hasta el 38,4% del PIB, dos décimas por encima de lo previsto en el trimestre anterior.
“Dudas” sobre la recaudación de algunas medidas
Para 2019, señala que, mientras que el Gobierno espera un deterioro estructural del déficit en 2018 semejante al presentado en este informe (cinco y seis décimas, respectivamente), para 2019 prevé realizar un ajuste de 0,4 puntos porcentuales como resultado de las medidas presentadas. El plan incluye acciones que, de acuerdo a las estimaciones del Gobierno, incrementarían los ingresos y el gasto por un importe seis y dos décimas del PIB, respectivamente.En principio, BVVA Research cree que estas políticas permitirían reducir el déficit hasta el objetivo del 1,8% del PIB. Sin embargo, avisa de que persisten “dudas” sobre cuándo se aprobarán las medidas acordadas, la efectividad recaudatoria de algunas de ellas, y el impacto que puedan tener sobre la actividad económica.Por un lado, existe incertidumbre sobre la capacidad de alcanzar un consenso en el Congreso para aprobar las medidas propuestas por el Gobierno, al tiempo que el ciclo electoral plantea un riesgo al alza sobre el gasto durante el siguiente año, lo que aumentaría la probabilidad de desviación respecto al objetivo de déficit planteado.Por tanto, en un entorno sin cambios en la política económica, ve “más factible” que el desequilibrio en las cuentas públicas permanezca alrededor del 2,2% del PIB a finales del siguiente año.
Expansion.com : Ceprede rebaja su previsión de crecimiento al 2,6% para este año pero eleva al 2,4% la de 2019
http://www.expansion.com/economia/2018/10/09/5bbc7850468aebe1398b45e8.html
caixabankresearch.com : La economia española entra en una fase mas madura del ciclo
http://www.caixabankresearch.com/la-economia-entra-en-una-fase-mas-madura-del-ciclo
“El ritmo de crecimiento se modera. Tras crecer por encima del 3% por tres años consecutivos, los últimos datos del PIB confirman que la economía española mantiene un ritmo de avance robusto aunque algo más moderado que el de los últimos trimestres. Así, en el 2T, el PIB creció un 0,6% intertrimestral (2,7% interanual), 1 décima por debajo del registro del trimestre anterior. De este modo, se va materializando la entrada de la economía en una fase más madura del ciclo económico,de acuerdo con el escenario contemplado por CaixaBank Research. Si bien, en la nueva fase, el crecimiento se mantendrá en cotas elevadas, estas serán más moderadas debido tanto al desvanecimiento de los vientos de cola de los que se ha beneficiado estos últimos años como al hecho de que el crecimiento más suave de los principales socios comerciales limitará la capacidad de crecimiento de las exportaciones. Asimismo, la baja tasa de ahorro que presentan los hogares (5,6% en el acumulado de los últimos cuatro trimestres) sugiere que el recorrido que presenta el consumo privado para espolear el crecimiento de la demanda interna será más limitado que en el pasado trienio. De resultas de todo ello, desde CaixaBank Research prevemos que la actividad crezca un sólido 2,7% este año y un 2,3% en 2019.
“El déficit público continúa ajustándose de forma paulatina. Con datos hasta mayo, el déficit del conjunto de las Administraciones públicas se situó en el 1,3% del PIB, 3 décimas por debajo del registro de mayo de 2017. Aunque la buena marcha de la economía sigue propulsando la partida de los ingresos (crecimiento del 6,2% en el acumulado hasta mayo), el mayor crecimiento de los gastos (4,1%), especialmente por el incremento en las prestaciones sociales (3,0%) y la formación bruta de capital (32,4%), ha resultado en una menor mejora de las cuentas públicas.
La concesión de crédito avanza a buen ritmo. La Comisión Europea publicó en julio el informe de seguimiento de la economía española que elabora tras la asistencia financiera que se llevó a cabo en 2014. El informe destaca la resistencia que mostró el sector financiero durante el 2017 y principios de 2018 tras la resolución del Banco Popular, los sucesos en Cataluña y el repunte de volatilidad en los mercados debido a la formación del nuevo Gobierno en Italia. Asimismo, también resalta que la reestructuración del sector bancario ha abarcado la totalidad del sector y no solo a los bancos que recibieron ayudas públicas. De resultas de ello, el sector ha optimizado su modelo de negocio, reducido sus costes y está mejor preparado para canalizar los flujos de crédito al resto de la economía, tal y como demuestran los últimos datos de nueva concesión de crédito. Así, en el acumulado del año hasta julio, tanto el crédito a la vivienda como al consumo crecieron por encima del 15%. En el caso de las sociedades no financieras, destaca el crédito a las grandes empresas, que subió un 11,4%, muy por encima del registro de 2017 (1,6%). De cara a los próximos trimestres, prevemos que la nueva concesión de crédito mantenga una tendencia al alza apoyada en el entorno de condiciones financieras favorables que sustenta la política monetaria acomodaticia del BCE”
Diarioabierto.es: Según el Informe “‘Ventas, empleo y salarios de las grandes empresas’, elaborada por la Agencia Tributaria, el empleo en las grandes empresas creció un 2,9% en septiembre y los salarios un 0,9%
Adrian Varela: Estos son los sectores en los que las pymes pueden crear más empleo en 2019
https://www.businessinsider.es/estos-son-sectores-que-pymes-pueden-crear-mas-empleo-2019-329897?utm_source=Business+Insider&utm_campaign=a85b5fe010-EMAIL_CAMPAIGN_2018_10_19_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_74c16e9a4a-a85b5fe010-115486297
Luis M. del Amo: La campaña de Navidad dejará este año un millón de contratos de trabajo. Se trata de un crecimiento menor que el del año pasado, pero, según las previsiones, los contratos tienden a alargarse cada año, debido a fenómenos ligados a las compras masivas, como el Black Friday o viernes negro, afirman las estimaciones de Adecco. ste año, la campaña que se inicia los próximos días – con la celebración de dos citas ya consolidadas en la agenda del consumo masivo, como el citado Black Friday o el Cyber Monday, o Lunes de la informática, supondrá la creación de 1,03 millones de empleos, principalmente en el sector comercial y sus industrias adyacentes
“Así, el empleo estacional en Navidad se ha duplicado de largo en una década; lo que refleja sin duda un cambio en la pauta de contratación, y de consumo, en España. De hecho, algunos sectores, como el gran consumo, la atención al cliente y la fuerza de ventas, aumentan sus plantillas hasta un 75% en esta temporada, de la que depende cerca de un 40% del total de su facturación anual.Los comercios tienen a concentrar sus contrataciones en el tramo final del año, y en las rebajas de enero, que culminan el período. Las nuevas citas comerciales, como el Black Friday o el Cyber Monday, aumentan la duración de los contratos de temporada, que ahora incluyen en muchos casos el mes de noviembre.Sin embargo, tras el apogeo, apenas un 15% de la colocaciones de temporada se prolongarán durante los próximos meses”
Eva Granados: Recuperación económica, debilidad social
https://economistasfrentealacrisis.com/recuperacion-economica-debilidad-social/social
Marcel Jansen: ¿Por qué no crecen los salarios en España? (I)
http://nadaesgratis.es/felgueroso/por-que-no-crecen-los-salarios-en-espana-i
Florentino Felgueroso : ¿Por qué no crecen los salarios en España? (II) Para, subempleo y precariedad
Antonio Gonzalez: La subida del SMI es necesaria y es beneficiosa
https://economistasfrentealacrisis.com/la-subida-del-smi-es-necesaria-y-es-beneficiosa/
AurelioJimenez: El SEPE no sirve para nada y te lo demostramos con datos
https://www.elblogsalmon.com/mundo-laboral/sepe-no-sirve-para-nada-te-demostramos-datos?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=14_Nov_2018+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+TITLE
David Garcia Maroto : La España de la recuperación se escribe en clave de paradoja. Mayores tasas de crecimiento han dado lugar, por ejemplo, a mayores niveles de empleo precario y a menores tasas de avance de la productividad que para los ciudadanos de a pie son difíciles de explicar.Pero aún más complejo de entender es un efecto que recoge la oficina estadística de la UE en un reciente informe: España está a la cola de los países del entorno en lo que se refiere a ritmo de reducción de la población en riesgo de pobreza y, más aún, ha frenado esta absorción desde el año 2014, en plena recuperación
“Se trata de la extraña cruz de una moneda, de la que se vende sobre todo la cara: que el crecimiento real de la economía española supera la media de la UE y sobrepasa con creces las tasas que presentan las principales economías de la UE. Dicho de otro modo, España ejerce a día de hoy de locomotora económica pese a las evidencias de desaceleración.Sin embargo, y pese a que los sucesivos Gobiernos se esfuerzan en presentar cada Presupuesto anual como el más social, el ritmo de reducción de la pobreza se ralentiza.No obstante, esta afirmación merece una serie de matices. En primer lugar, lo que mide Eurostat es el porcentaje de reducción de la población en riesgo de pobreza, cuyo umbral se sitúa en el 60% del salario mediano. Más concretamente, mide la reducción de esta magnitud por efecto de las transferencias sociales desde el sector público.En este punto, define como transferencias sociales (y excluye de ellas las pensiones) las prestaciones por desempleo, enfermedad o invalidez; ayudas varias a familias y, especialmente, para la educación o la vivienda; y también la asistencia social.El resultado de la puesta en marcha de este conjunto de partidas ha hecho que en España se haya pasado de un ritmo de absorción del 16,8% en 2007 al 23,9% en 2017. Sin embargo, mientras que en los años más duros de la crisis, esta ratio superó el 30%, no ha dejado de caer desde 2014, ejercicio que marca el inicio de la recuperación.Ese año, la reducción de personas en riesgo de pobreza fue del 28,6%, unos cinco puntos porcentuales superior a la última medición, del pasado año.Por un lado, no se trata de un hecho aislado. Esta misma circunstancia se ha producido en toda la UE, aunque con menor intensidad. De hecho, el promedio de la Unión se ha mantenido entre porcentajes del 32,4% y el 37,7% desde el inicio de la crisis, con una retroceso de alrededor de 2,5 puntos entre 2014 y 2017.Sin embargo, lo que llama la atención es que España, que mantiene un porcentaje de personas en riesgo de pobreza del 26,6%, superior al de las principales economías, se encuentre a la cola de los países en los que mayor ritmo de absorción se han registrado en el último año”
NOTICIAS & OPINIONES VARIAS DE ACTUALIDAD
Lucas de la Cal: La enfermedad secreta del rey Mohamed VI: sarcoidosis
https://www.elmundo.es/cronica/2018/11/18/5beff33422601d4e4e8b45e4.html
religion.elconfidencialdigital.com: Jorge Fernández Sangrador se perfila como nuevo Secretario General de la Conferencia Episcopal
Carlos Enrique Bayo: Marchena, un juez denunciado durante años por su afinidad y parcialidad en favor del PP
Cristina de la Hoz: Cosidó reenvió el mensaje que un cargo de Génova escribió en otro grupo de WhatsApp . «El error del portavoz en el Senado fue enviárselo a 146 personas», dice un parlamentario que ya conocía el texto de esa comunicación
https://www.elindependiente.com/politica/2018/11/20/cosido-reenvio-el-mensaje-que-un-cargo-de-genova-escribio-en-otro-grupo-de-whatsaap/
Angelica Rubio : ¿Quién del PP filtró el whatsapp de Cosidó?. 46 senadores del PP, ‘arenistas’. ‘cospedalistas’ y ‘sorayistas’ incluidos recibieron el mensaje en el que presumía de que el PP controlaría el Supremo y el CGPJ por la puerta de atrás
https://www.elplural.com/politica/quien-del-pp-filtro-el-whatsapp-de-cosido_206697102
Pablo Ferrer: El Juzgado de Primera Instancia 18 bis de Málaga ha vuelto a abrir el debate acerca del Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (AJD) al condenar al Santander a pagar el impuesto sobre una hipoteca firmada en junio de 2014. En pocas palabras, aplica retroactividad a la nueva norma aprobada por el Gobierno y que pretendía justo eso, poner punto final al debate abierto por el Tribunal Supremo
“.La sentencia dictada el pasado 12 de noviembre señala que el decreto del Gobierno es tácitamente retroactivo porque “resuelve una laguna interpretativa” y son, precisamente “las normas interpretativas, las complementarias, de desarrollo o ejecutivas, las que pretendan eliminar situaciones pasadas incompatibles con los fines jurídicos que persiguen las nuevas disposiciones, pues de otro modo no cumplirían su objetivo”, las que son tácitamente retroactivas”
Fernando Diaz Villanueva: La curiosa historia de la fundacion de la Universidad Fernando Marroquín en España
https://diazvillanueva.com/2018/11/14/la-aventura-espanola-de-la-ufm/
“El mes pasado fue inaugurado en Madrid el campus de la Universidad Francisco Marroquín, una casa de estudios guatemalteca completamente desconocida en España más allá de un reducido círculo de profesores y activistas liberales. El acto pasó desapercibido en la prensa local. Apenas una entrevista en una emisora de radio de carácter conservador y una reseña en el diario digital que cuelga de la misma
Rosalia Sanchez: Volkswagen da un giro a su modelo de negocio y aspira a producir vehículos eléctricos en masa hacia 2023. El fabricante dedicará hasta 44.000 millones de euros al e-auto, incluyendo avances en la digitalización del automóvil, la conducción autónoma y los servicios de nueva movilidad
Maria Tejero : Cinco días para resolver las dudas de España sobre Gibraltar tras el Brexit. El Gobierno quiere asegurarse de que, pase lo que pase, queda claro y por escrito que no se aplicará ningún futuro acuerdo entre la UE y Reino Unido sobre el Peñón sin su visto bueno
https://www.elconfidencial.com/mundo/2018-11-19/cinco-dias-resolver-dudas-espana-gibraltar-brexit_1656538/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=7
Mar Nuevo : Mientras continúa el debate sobre la necesidad o no de un nuevo aeropuerto en Madrid, la empresa promotora Air City Madrid Sur acelera los trámites para la puesta en marcha de una infraestructura que, según sus cálculos, operará 50.000 vuelos anuales con siete millones de pasajeros a los diez años de su puesta en funcionamiento en 2023.Su receta para el éxito pasa por un mix de vuelos low cost y aviación para ejecutivos
Carlos Segovia: De las 36 aseguradoras huidas por el Brexit, sólo una elige España
https://www.elmundo.es/economia/2018/11/20/5bf31949ca47417a518b45e8.html
Silvia Fernanez: Los hoteleros españoles, muy «preocupados» ante la falta de Presupuestos y el Brexit
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/11/20/5bf3f8b0ca474148018b4618.html
Antonio Maqueda: El banco solo podrá ejecutar la hipoteca si el cliente impaga entre 12 y 15 cuotas. La nueva ley de crédito inmobiliario eleva los umbrales para que se pueda iniciar el proceso que acaba en un desahucio
https://elpais.com/economia/2018/11/20/actualidad/1542723584_711913.html
Jose Maria Rotellar: los últimos datos publicados muestran claramente que la inversión empresarial ha comenzado a disminuir desde que Sánchez llegó al Gobierno el pasado mes de mayo, a lomos de una moción de censura apoyada en la extrema izquierda, independentistas y nacionalistas. No se trata de un algo opinable, sino de la cruda realidad que muestran las distintas estadísticas publicadas al respecto sobre la inversión empresarial, como son las de Sociedades Mercantiles y la de la Inversión Extranjera en España.
https://www.libremercado.com/2018-11-19/jose-maria-rotellar-sanchez-hunde-la-inversion-empresarial-86511/
Javier Gilsanz: Los bancos siguen aumentando beneficios y una cuarta parte los sacan de las comisiones que nos cobran, que crecen este año, como desde 2015. Nos cobran por casi todo, una media de 400 euros al año por cliente, aunque dicen que cobran menos que en Europa. Ahora, las comisiones van a crecer más, porque los tipos de interés y el crédito seguirán bajos hasta 2020 y los bancos tienen que recuperar los 1.100 millones anuales que les cuesta pagar el impuesto AJD de las hipotecas. Y además, el Banco de España les anima a subirnos las comisiones, porque no quiere problemas. Eso sí, a principios de 2019, los bancos tendrán que informar a cada cliente de las comisiones que le cobran, por imposición de la UE. Nuestra esperanza es que cada vez tienen más peso los bancos online (casi sin comisiones) y que las telecos y los gigantes de Internet ofrecen cada vez más servicios bancarios. Urge otra banca, más transparente y más barata.
Carlos Cuesta: Cosidó destinó 80 agentes a espiar a Bárcenas y a rescatar documentos sensibles de Rajoy, Soraya, Arenas y Cospedal
https://okdiario.com/investigacion/2018/11/20/cosido-destino-80-agentes-espiar-barcenas-rescatar-documentos-sensibles-rajoy-soraya-arenas-cospedal-3369837
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: