El precio de la luz en España y el precio de los derechos de emisión de CO2
https://www.magnuscmd.com/es/que-le-paso-al-precio-de-los-derechos-de-emisiones-c02/
https://www.aeqenergia.com/blog/los-derechos-de-emision-y-el-precio-de-la-electricidad
https://elperiodicodelaenergia.com/el-precio-del-co2-supera-los-20-euros-por-tonelada-se-esta-especulando-con-las-emisiones/
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2018/09/08/precio-luz-seguira-alto/0003_201809G8P31991.htm
Carmen Monforte: Los precios de la luz se disparan tras multiplicarse por tres la cotización del CO2
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/08/01/companias/1533098183_188680.html
Santiago Carcar: El coste por contaminar de las eléctricas se cuadruplica y dispara el precio de la luz. La tonelada de CO2 emitida alcanza los 17,62 euros, cuatro veces más que hace dos años, lo que repercutirá en la factura
Maria Castañeda: La especulación con los derechos de emisiones de CO2 dispara el precio de la electricidad
https://www.energynews.es/especulacion-derechos-de-emisiones/
Manuel Planelles: Sube el precio del CO2: Calentar el planeta ya no será barato. Los expertos estiman que el aumento del precio de los derechos de emisión acelerará el fin de las fuentes de energía más contaminantes
https://elpais.com/economia/2018/09/01/actualidad/1535818549_153037.html
Eulogio Lopez: La ecología nos lleva a la ruina: cada euro de subida en los derechos de emisión de CO2 encarece un euro el kilovatio. El precio que hay que pagar por la descarbonización es el principal problema de que se dispare el precio de la luz
https://www.hispanidad.com/confidencial/la-ecologia-nos-lleva-a-la-ruina-cada-euro-de-subida-en-los-derechos-de-emision-de-co2-encarece-un-euro-el-kilovatio_12003821_102.html
Juan Ramon Rallo : La luz sube porque Bruselas quiere que suba. El grueso del encarecimiento de la electricidad que estamos viviendo es estructural y consecuencia de la política energética de Bruselas contra el cambio climático
https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-09-07/subida-luz-politica-energetica-bruselas-cambio-climatico_1612400/
Ainhoa Murga: Con el precio de la luz en máximos históricos, tanto las empresas energéticas y como el Gobierno se alinean en su mensaje: el alza en el mercado mayorista se debe a unos mayores costes de las materias primas y de los derechos de emisión de CO2. https://www.elespanol.com/economia/empresas/20180906/gobierno-electricas-culpan-mercado-alto-precio-luz/335966793_0.html
Postdigital.es: El precio de la electricidad alcanza hoy otro súper máximo: el recibo sube un 85,7% en solo 15 años
Eleconomista.es: ¿Por qué el precio de la luz marca máximos?. El Gobierno, forzado a tomar medidas
Raul Pozo : La dictadura del algoritmo: la luz subirá un 9% en España y casi tres veces más en Alemania
https://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/dictadura-algoritmo-subira-Espana-Alemania-precio-luz_0_1168384150.html
Paloma Hidalgo: ¿Por qué está subiendo tanto el precio de la luz en España?
Maria F. Sanchez: ¿Es verdad que el Gobierno no puede evitar la subida del precio de la luz?. El secretario de Estado de Energía, José Domínguez Abascal, reconoció la semana pasada que la factura subirá un 10% para el usuario medio y que poco se puede hacer a corto plazo
https://www.cuartopoder.es/economia/2018/09/03/es-verdad-que-el-gobierno-no-puede-evitar-la-subida-del-precio-de-la-luz/
Mario Berná: ¿Por qué el precio de la luz ha subido tanto y será aún mayor en 2019?
https://www.libremercado.com/2018-09-05/por-que-el-precio-de-la-luz-ha-subido-tanto-y-sera-aun-mayor-en-2019-1276624363/
Laura Delle Feminne:Unos precios de la luz que han venido para quedarse. Los analistas y el Gobierno vaticinan que las primas medioambientales y el precio del gas mantendrán la tendencia alcista en el mercado mayorista de la electricidad
https://elpais.com/economia/2018/09/07/actualidad/1536322253_783598.html
Natalia Fabra & Gereard Llobet : A propósito de la reciente subida del precio de la luz
http://nadaesgratis.es/gerard-llobet/a-proposito-de-la-reciente-subida-del-precio-de-la-luz
“Con los cambios políticos copando los teletipos, a muchos les habrá pasado desapercibida la reciente subida que ha experimentado el precio de la electricidad en España. Entre mayo de 2017 y mayo de 2018, el precio del mercado mayorista de electricidad pasó de los 45 €/MWh a los 55 €/MWh, rozando máximos históricos. Este incremento, de casi un 20%, es especialmente llamativo si se tiene en cuenta la cifra de pluviosidad récord de los últimos tres meses, tras 19 meses de sequía. Mientras que 2017 fue un año seco, las lluvias de esta primavera han permitido llenar los embalses y aumentar la generación hidroeléctrica, desplazando a otras centrales eléctricas de mayor coste de producción.
Fuente: OMIE. Elaboración propia.
Como casi todo en economía, no es fácil encontrar un único “culpable” de la subida de precios. Algunos medios han asociado esta subida con la menor la producción nuclear, al estar paradas varias centrales nucleares por averías y recarga de combustible. Pero, si se tiene en cuenta que la mayor producción hidroeléctrica ha más que compensado la menor producción nuclear, ¿cómo se explica el aumento de precios?. Los siguientes gráficos muestran la media horaria de la producción eléctrica, para cada hora y por tipo de central, en mayo de 2017 y mayo de 2018. Lo primero que se desprende es que la demanda eléctrica no parece estar detrás del aumento de precios: en ambos meses el consumo de electricidad ha sido muy similar, si acaso ligeramente inferior en 2018, lo que, unido al aumento de las importaciones de Francia, ha implicado una menor producción en el mercado eléctrico español. Donde sí ha habido diferencias significativas entre ambos meses es en el mix de tecnologías con las que se ha cubierto la demanda de electricidad. En mayo de 2018, la producción hidráulica ha duplicado a la del mismo mes en 2017 (pasando de cubrir el 8% de la demanda a más del 16%), en detrimento de la producción de otras centrales, principalmente las de carbón, cuya producción ha pasado de ser el 20% a menos del 14% de la demanda. La mayor producción hidroeléctrica también ha contribuido a compensar la menor producción nuclear, cuyo peso sólo ha caído un punto y medio. Por último, la generación en centrales renovables y de ciclo combinado ha sido similar en ambos meses.
Fuente; OMIE. Elaboración propia
¿Si las centrales hidroeléctricas han sustituido, principalmente, a las centrales nucleares y a las de carbón, ambas con un coste por MWh muy superior al de la hidráulica, cómo puede haber subido el precio de la luz si han caído los costes de generación? La razón hay que buscarla, como hemos explicado en alguna otra ocasión, en el diseño del mercado eléctrico en España, en el que toda la producción es retribuida al precio ofertado por la central más cara que haya sido necesaria para cubrir la demanda. Por tanto, los cambios en el precio de mercado no responden necesariamente a cambios en el coste del mix de generación, sino que – en el mejor de los casos – reflejan cambios en el coste de generar electricidad en la central de mayor coste.Durante el episodio que nos ocupa, la tecnología que ha fijado el precio de mercado la mayor parte de las horas – un 73% de las horas del mes– ha sido… el agua. Pero no lo ha hecho a su coste, sino al coste de las centrales más caras que ha sustituido; esto es, al de las centrales de gas y de carbón. Dos factores han contribuido a aumentar el coste de las centrales de gas y de carbón en las últimas semanas: primero, los mayores precios de los combustibles fósiles, alimentados por la mayor demanda de gas y carbón en los mercados asiáticos, así como por las tensiones políticas en algunos países exportadores de petróleo; y segundo, los mayores precios del CO2 en el mercado europeo de emisiones, que han sumado entre 5-6€/MWh al coste de generar electricidad en las centrales de carbón. Ambos factores han permitido a los propietarios de las centrales hidroeléctricas elevar sus precios de oferta, sin riesgo de quedar desplazadas por las centrales térmicas. Y estos mayores precios ofertados por el agua han servido, a su vez, para aumentar la retribución del resto de centrales. Así, los ingresos de las centrales nucleares, hidroeléctricas y renovables han sido aproximadamente 130M€ superiores en mayo de 2018 frente a la situación en que los precios hubieran sido los de mayo 2017, a pesar de que sus costes han permanecido inalterados. Esos mayores beneficios (extrapolen el importe en términos anuales) son mayores precios pagados por los consumidores.Por tanto, a falta de un estudio más exhaustivo sobre los factores que explican la subida de precios de la electricidad en mayo de 2018, lo observado es perfectamente compatible con el funcionamiento normal de este mercado: aumentos en los costes de las tecnologías más caras se traducen en aumentos en la retribución de todas las tecnologías, incluidas aquellas cuyos costes no se ven afectados. Y por cierto, lo contrario también ocurre cuando caen los costes de las tecnologías más caras: la retribución del resto de tecnologías también es menor.Esto no sería problemático si se cumplieran dos supuestos. Primero, que la inversión en centrales eléctricas se tome en condiciones de competencia, con libertad de entrada y salida; y segundo, que los inversores sean neutrales ante el riesgo. Bajo estos supuestos, la competencia entre los inversores haría que la rentabilidad esperada de todas las tecnologías fuera normal – ni excesiva ni insuficiente -, y que las variaciones en los márgenes de beneficios (por efecto de cambios en los precios que no fueran acompañados por cambios en sus costes) no implicaran mayores primas de riesgo. Sin embargo, la realidad no es siempre como a los economistas nos gustaría que fuera. Ni las inversiones en la mayor parte de las centrales eléctricas en España se realizaron – ni se pueden realizar – en régimen de competencia, ni los inversores – ni los bancos que los financian – son inmunes al riesgo que suponen unas retribuciones volátiles.La cuestión no es si el mercado se ha comportado de forma anómala, sino si este mercado es el adecuado para determinar la retribución de la generación eléctrica, o lo que es lo mismo, si es el adecuado para determinar los precios que pagan los consumidores por la electricidad. Rediseñar este mercado es uno de los retos de este nuevo gobierno en materia de política energética, pero no es el único:Las centrales de carbón concentran la mayor parte de las emisiones de gases contaminantes en el sector eléctrico y, por extensión, en el conjunto de la economía. Su producción podría ser sustituida, en el corto plazo, por la generación de centrales de ciclo combinado ahora infrautilizadas (operan al 15% de su capacidad) lo que reduciría a una tercera parte las emisiones y, en el medio plazo, por una mayor producción en centrales renovables, cuyos costes de inversión han caído de forma espectacular hasta situarse por debajo de los costes de sus alternativas térmicas (véase informe de IRENA). El gobierno tiene por tanto que tomar una decisión sobre la continuidad o el cierre ordenado de las centrales de carbón, así como sobre la senda de incorporación de más renovables al mix de generación.El futuro de las centrales nucleares está pendiente de la decisión sobre si permitir o no su funcionamiento más allá de los 40 años para los que fueron diseñadas. Este periodo se cumplirá, para todos los reactores actualmente en funcionamiento en España, a lo largo de la próxima década.La decisión tiene que valorar los costes de la continuidad –inversiones para reforzar la seguridad de las nucleares, riesgos remanentes, almacenamiento de los residuos – frente a los costes de las alternativas – necesidad de invertir en otras tecnologías libres de carbono y en activos que aporten capacidad firme al sistema. En cualquier caso, una decisión sobre la posible extensión de la explotación de las nucleares debiera ir acompañada de una nueva regulación para la gestión y retribución de estas instalaciones. Ante una decisión de política regulatoria – como es la decisión sobre si extender o no las licencias de explotación de las nucleares – el economista de la Universidad de Chicago H. Desmetz recomendaría que se subastara el derecho a explotar las centrales: la competencia en la subasta tendría la virtud de revelar, a favor de los consumidores, el valor que para la empresa concesionaria tendría el poder seguir operando dichas centrales. Sin embargo, en el caso de las nucleares, es probable que la concurrencia en una subasta de esta naturaleza fuera limitada. Ello obligaría a buscar otros mecanismos para ajustar la retribución de las nucleares; por ejemplo, a través de precios regulados como los que propuso el Libro Blanco en 2005, o como los que se han puesto en marcha en Francia.La transición energética también exigirá cambios en la fiscalidad medioambiental. Con el incremento en la producción eléctrica renovable, el sector del transporte pasará a concentrar la mayor parte de las emisiones de carbono, al menos hasta que no se proceda a su electrificación. El desarrollo de baterías más eficientes y el despliegue de infraestructuras de recarga serán esenciales, a la vez que su futura fiscalidad. Tal y como proponía la comisión de expertos a los que el anterior ejecutivo encargó la elaboración de un informe sobre transición energética, será necesaria una revisión de la fiscalidad energética que equipare la imposición a las emisiones y no al uso que se haga de la energía, lo que terminará trasladando parte de la carga al consumo de combustibles fósiles en el transporte.De la mano de la electrificación del transporte, el aumento de la demanda eléctrica tendrá que ir acompañado de una mayor inversión en renovables así como de una más eficaz gestión de los mecanismos de flexibilidad a disposición del Operador del Sistema: gestión de la interrumpibilidad, de las interconexiones, de las reservas hidroeléctricas…Y cuando esto no sea suficiente para paliar la intermitencia de las renovables, y haya que recurrir a más inversión en centrales de respaldo, habrá que retribuir – con nuevos pagos de capacidad, el servicio que prestan al sistema estas centrales por el mero hecho de estar disponibles, aun cuando no estén produciendo (ver las conclusiones de la conferencia que organizamos hace unas semanas en Funcas al respecto).Ésta es sólo una muestra de la larga lista de deberes para el nuevo gobierno en el área de energía…. El reto de hacerlo bien – una vez por todas – no es menos apasionante”
Tomás Diaz: ¿Qué puede hacer el Gobierno para bajar el precio de la luz? . Los tres frentes que atacará Ribera
Carmen Monforte: Plan de choque contra el precio de la luz; el Gobierno suspende la tasa de generación y el impuesto al sol
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/09/19/companias/1537368063_010932.html
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2018/09/19/companias/1537368063_010932.html
Antonio M. Velez: El Gobierno ha decidido a suspensión del impuesto a la generación eléctrica del 7%, la supresión inmediata del impuesto al sol y la puesta en marcha de medidas para dotar a los consumidores de «mayor flexibilidad» en cuanto a la potencia contratada. Además, para final de año presentará las líneas de una «reforma estructural» más profunda
Libremercado.com : Ejecutivo quiere en «las próximas semanas» , afrontar esta espiral alcista del precio de la electricidad, entre las que también figuran la garantía de cobertura a los consumidores más vulnerables, mejorando el bono social eléctrico y creando un nuevo bono para calefacción.Estas propuestas del Gobierno llegan en un momento en que los precios de la electricidad se encuentran inmersos en una espiral alcista, acrecentada en agosto y lo que va de septiembre, que ha llevado este mismo miércoles a marcar un nuevo máximo en el mercado mayorista (75,93 euros por MWh).Esta medida de bajar el impuesto del 7% a la generación eléctrica al 0%temporalmente podría tener el respaldo del PP, que antes de la comparecencia de la ministra había anunciado la presentación de una proposición de Ley en el Congreso en esta línea
https://www.libremercado.com/2018-09-19/el-gobierno-suspende-el-impuesto-a-la-generacion-electrica-para-bajar-la-luz-1276625156/
Juan Cruz: El Gobierno suspenderá el impuesto del 7% a la generación eléctrica. La ministra para la Transición Ecológica ha señalado que se mejorará la cobertura inmediata a los consumidores más vulnerables, introduciendo mejoras en el bono social eléctrico
https://www.elconfidencial.com/economia/2018-09-19/gobierno-suspende-impuesto-generacion-electrica_1618268/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_cotizalia&utm_content=textlink&utm_term=apertura
Elboletin.com : El precio de la luz está en máximos en España, ¿qué pasa en el resto de Europa?
https://www.elboletin.com/noticia/167065/economia/el-precio-de-la-luz-esta-en-maximos-en-espana-que-pasa-en-el-resto-de-europa.html
“El precio de la electricidad en el mercado mayorista en España está experimentando un nuevo repunte que ha desatado todas las alarmas, principalmente porque los futuros auguran que seguirá aumentando en los próximos meses. El resto de Europa está sufriendo una situación similar, pues el incremento se explica, entre otras causas, por el alza de los costes de los derechos de emisión de CO2 a la atmósfera en el Viejo Continente, así como por el encarecimiento de los combustibles fósiles, que tienen un impacto global. Aún así, entre las mayores economías europeas, los precios alcanzados en los últimos días en nuestro país tan solo se han visto superados por Gran Bretaña”
Primo Gonzalez: En plena escalada de los precios del petróleo, al Gobierno se le ha ocurrido bajar los impuestos que gravan la tarifa eléctrica. No parece una idea muy oportuna porque además España debe cumplir con los requisitos de Bruselas en materia de contención del déficit público. Pero la afición de este Gobierno a prodigar gestos para la galería le juega malas pasadas al rigor en la gestión de la economía y a la larga le acabará pasando facturas más pesadas al conjunto de la economía
https://www.republica.com/retablos-financieros/2018/09/19/bajar-la-luz-no-es-una-solucion/
Jorge Sanz: ¿Puede el Gobierno mitigar el impacto del incremento en el precio de la luz?
https://blogs.elconfidencial.com/economia/tribuna/2018-09-17/puede-el-gobierno-mitigar-el-impacto-del-incremento-en-el-precio-de-la-luz_1617198/
Aurelio Jimenez: Casi el 60 % del recibo de la luz son impuestos
https://www.elblogsalmon.com/sectores/casi-el-60-del-recibo-de-la-luz-son-impuestos
“Desde UNESA defienden que el 58 % de lo que se paga en el recibo de la electricidad no tiene nada que ver con el sistema eléctrico”
Economiadigitales: El Gobierno juega con la luz: por qué la rebaja anunciada tiene ‘trampa’
https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/el-gobierno-juega-con-la-luz-por-que-la-rebaja-anunciada-tiene-trampa_578222_102.html
Rafael Mendez: Ribera planea recortar la retribución a la hidráulica para atajar la subida de la luz
https://www.elconfidencial.com/espana/2018-09-06/teresa-ribera-retribucion-hidroelectrica-atajar-subida-luz_1612018/
Juan Carlos Escudier: La gran estafa de la electricidad en España
https://blogs.publico.es/escudier/2017/01/19/la-gran-estafa-de-la-electricidad-en-espana/
Elpais.com : El Gobierno activará una campaña masiva para popularizar el bono social eléctrico. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, reconoce que el porcentaje actual de beneficiarios es “ridículo”
https://elpais.com/economia/2018/08/05/actualidad/1533481937_842579.html
Capitalmadrid.com : Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, ha reclamado este miércoles, en presencia de la ministra de Industria Reyes Maroto, “una política industrial clara y consensuada por todos los agentes que propicie un modelo energético más sostenible», apoyado en la experiencia de los que han trabajado por el sector durante décadas
https://www.capitalmadrid.com/2018/9/19/50799/galan-reclama-al-gobierno-una-politica-industrial-clara-y-consensuada.html
Gerardo Novales: Qué hacer para disminuir el precio de la electricidad
https://economistasfrentealacrisis.com/que-hacer-para-disminuir-el-precio-de-la-electricidad
“Las líneas generales de la reforma deberían abordar: i) La recuperación de las competencias del Estado en la fijación del índice de cobertura de la demanda de electricidad y en la composición del mix tecnológico de la generación; ii) La recuperación por el Operador del Sistema (Red Eléctrica de España) de aquellas competencias que le permitan optimizar la gestión de los recursos hidroeléctricos, el bombeo y los intercambios internacionales de electricidad entre Sistemas así como de cualquier otro instrumento que pueda contribuir a la gestión técnica de los equilibrios eléctricos; iii) El diseño de un mercado de subastas para la instalación de nuevas centrales eléctricas que determine el precio a largo plazo de la energía que produzcan; y iv) La remuneración de las centrales hidráulicas y nucleares puede ser establecida provisionalmente estimando sus costes medios, con liquidación definitiva posterior en función de una auditoría regulatoria que los determine con rigor. Esta auditoría incluiría, adicionalmente, la liquidación definitiva de los Costes de Transición a la Competencia CTC`s cobrados en exceso por las empresas eléctricas.Sin embargo, sin esperar a que se complete dicha reforma, es urgente adoptar medidas que reduzcan los precios de la electricidad, arrumbando algunos mitos que, aunque carezcan de base real, están arraigados en la opinión pública y – lo que es peor – en los reguladores. A título de ejemplo, los siguientes:
– “Los precios en España están establecidos por una normativa de la UE que se opondría a cualquier cambio que se quisiera introducir en la regulación”.
Esta percepción es inexacta. La UE nunca objetará regulaciones que corrijan fallos de mercado y estimulen la competencia, como han promulgado ya Francia, Reino Unido, Italia y Alemania. El proceso de formación de los precios en el mercado de la electricidad español tiene sentido para ordenar el funcionamiento de las diferentes centrales y para remunerar a las centrales de carbón y gas. No es en cambio adecuado para remunerar las centrales hidroeléctricas, nucleares o renovables.
– “No hay soluciones posibles a corto plazo en España, ya que para ponerlas en marcha haría falta una nueva Ley Eléctrica que requeriría una mayoría parlamentaria de la que no dispone el Gobierno”Esta percepción también es inexacta. El Gobierno podría aprobar la reducción o el cambio de diseño de algunos impuestos existentes con objeto de limitar sus efectos inflacionistas, de tal forma que no se traslade, vía precio, la carga del impuesto al consumidor final. En este sentido se proponen las siguientes medidas: i) Suprimir el Impuesto Especial a la generación con carbón y gas; ii) Suprimir el impuesto del 7% a la generación de electricidad con carbón y gas -que fija el precio de la electricidad que perciben la totalidad de las centrales- o rediseñarlo para evitar que sea automáticamente trasladado al consumidor vía precios de mercado; y iii) Minorar el valor de los derechos de emisión en las retribuciones de centrales no contaminantes, recuperando el RDL 11/2007 declarado compatible por el TSJUE con el Derecho Comunitario en sentencia del 17 de octubre de 2013.Las tres medidas anteriores habrían permitido reducir el precio del mercado eléctrico en España en 13€/MWh, según el modelo Energeia Simula, lo que hubiera supuesto una reducción del 22% del precio de la electricidad reduciendo el coste anual para los consumidores en más de 2.000 M€.Se trataría de medidas de choque provisionales para frenar y disminuir los costes de la electricidad para los consumidores, hasta que entre en vigor la reforma de la regulación del Sector Eléctrico antes apuntada”
LA AGENDA DE MÚSICA de Alfonso Alarcón
SEGUIMOS CON BALLET
Antes de seguir ampliando nuestro catálogo del siglo XX, propongo remansar nuestras ansias de ballet con esta Mazurka del gran ballet Coppélia, de Leo Delibes (1836 – 1891) por el imprescindible Ballet Bolshoi de Moscú:
Coppelia: Mazurka, por el ballet Bolshoi:
LA AGENDA del ENSAYO de Margarita Vidal
Librería Adriana: www.alejandriapozuelo.com
Umberto Eco : Contra el fascismo
https://pijamasurf.com/2016/11/las_14_caracteristicas_del_fascismo_segun_umberto_eco/
Walter Benjamin : Desembalo mi biblioteca
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse. La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: