“todos los Estados democráticos hay instituciones- desde tribunales hasta bancos centrales- que no rinden cuentas directamente a los votantes o representantes electos. Son imparciales y defienden determinado bien común. Las elecciones son demasiado poco para unos y demasiado para otros. Unos insisten en recordarnos los errores de los votantes (Surowiecki) y otros subrayan las limitaciones de los procesos electorales para determinar y hacer valer la voluntad popular (Van Reybroucke). Para los primeros, las elecciones representan demasiado bien lo que quieren los electores y para otros demasiado mal; la principal preocupación es, en el primer caso, el populismo, y en el segundo, la crisis de la democracia representativa. Unos consagran el orden constitucional o la legalidad vigente como algo que en EssayswebBased ningún caso puede ser socialmente verificado; otros apelan a la voluntad de los militantes, a las consultas o defienden la tesis de la “absolución “
Daniel Innerarity: Completar la democracia
https://elpais.com/elpais/2017/05/04/opinion/1493890247_820679.html
“todos los Estados democráticos hay instituciones- desde tribunales hasta bancos centrales- que no rinden cuentas directamente a los votantes o representantes electos. Son imparciales y defienden determinado bien común. Las elecciones son demasiado poco para unos y demasiado para otros. Unos insisten en recordarnos los errores de los votantes (Surowiecki) y otros subrayan las limitaciones de los procesos electorales para determinar y hacer valer la voluntad popular (Van Reybroucke). Para los primeros, las elecciones representan demasiado bien lo que quieren los electores y para otros demasiado mal; la principal preocupación es, en el primer caso, el populismo, y en el segundo, la crisis de la democracia representativa. Unos consagran el orden constitucional o la legalidad vigente como algo que en ningún caso puede ser socialmente verificado; otros apelan a la voluntad de los militantes, a las consultas o defienden la tesis de la “absolución “
Daniel Innerarity: Completar la democracia
https://elpais.com/elpais/2017/05/04/opinion/1493890247_820679.html
Barry Eichengreen: El Brexit y la venganza de los expertos
http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/8569312/08/17/El-Brexit-y-la-venganza-de-los-expertos.html
·” Puede que no haya un acuerdo de libre comercio, ni derechos transfronterizos para los bancos británicos que pretendan hacer negocios en la UE, ni siquiera un acuerdo sobre derechos de aterrizaje para los aviones británicos en el continente europeo. Pero quien siembra vientos recoge tempestades, y las tempestades han llegado con aires vengativos (si las tormentas pudieran ser vengativas). Los consumidores, que veían depreciarse a la libra, adelantaron su gasto en el segundo semestre del año pasado, porque entendían que los precios de las importaciones aumentarían. Al haber contraído más deuda, ya no están en posición de seguir gastando a ese ritmo inicial. La sustanciosa depreciación de la libra, además, augura una subida significativa de la inflación, lo que significa que el Banco de Inglaterra tendrá que empezar a subir los tipos de interés más bien antes que después. Las consecuencias para el crecimiento no pintan bien. El banco central ya no será amigo de los pro-brexit. Lo que dijo el difunto gran economista de MIT Rudi Dornbusch, el más experto de los expertos, sobre la crisis del peso mexicano en los años 1990 también es aplicable al daño del Brexit. Una crisis, señaló Dornbusch, «tarda mucho más tiempo en llegar de lo que se cree, y luego sucede mucho más rápido de lo que se habría pensado«
Luís Doncel: La fortaleza del euro y la baja inflación empujan al BCE a abordar con más cautela la retirada de estímulos
https://economia.elpais.com/economia/2017/08/25/actualidad/1503670938_600480.html
Reportaje de David Gilabert: Calviá endurece el control sobre el alcohol en la calle y dentro de locales en su interminable guerra al turismo de borrachera
http://www.lavanguardia.com/vida/20170827/43846884229/magaluf-ley-alcohol-turismo-turistas.html
Michael O´Sullivan :El evento de Jackson Hole constituye una oportunidad para establecer una estrategia más firme que dé lugar a que los políticos electos en lugar de los tecnócratas lleven a cabo la labor de la formulación de políticas
http://www.expansion.com/opinion/2017/08/23/599c6e02e5fdea7a2b8b45ea.html
“Dado que el riesgo político está disminuyendo en Europa y que el BCE ha declarado el fin de la deflación en la eurozona, la tendencia en los mercados de divisas ha sido a comprar euros dado que el BCE no ha tomado medidas para frenar su subida, según las actas de su última reunión. Pero si el dólar sigue débil, Draghi y su equipo podrían preferir la pesca de la trucha en Jackson Lake que ser interrogados por los medios de comunicación. Sin embargo, si el euro se estabiliza en los niveles actuales, esto será beneficioso para las acciones europeas. Aunque la conferencia de este año ofrece a los banqueros centrales una plataforma para romper con el pasado reciente y sentar las bases de una política monetaria menos generosa, también podría constituir un punto de inflexión en el cambio de guardia en la banca central. A principios del próximo año es probable que la Reserva Federal tenga un nuevo presidente. Sea quien sea, tal vez tenga que admitir que una política monetaria más vinculada a reglas sea el precio político a pagar por su nombramiento. Luego, en las futuras conferencias de Jackson Hole, la próxima generación de banqueros centrales tendrá que lidiar con temas como el surgimiento de las criptodivisas, las consecuencias de los intentos de China para reducir al mínimo su deuda y los efectos estructurales de los cambios en los mercados inmobiliarios y laborales sobre la inflación. Con tantos problemas por delante, incluso la pesca pierde su atractivo”
La Vanguardia.com: Draghi y Yellen propulsan al euro a máximos desde el 2015. Para los analistas la retirada de los estímulos por el BCE será lenta
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170827/43847057977/draghi-y-yellen-propulsan-al-euro-a-maximos-desde-el-2015.html
Gonzalo Cámara: La sequía y su trascendencia económica
https://economia.elpais.com/economia/2017/08/24/actualidad/1503568966_290918.html
Expansión.com: En las decisiones de inversión intervienen mecanismos psicológicos que conviene conocer. La CNMV ha publicado una guía que alerta de las trampas más comunes a la hora de apostar en Bolsa
http://www.expansion.com/mercados/2017/07/25/597660e6ca4741ea138b4600.html
Lluís Amiguet entrevista a John Roemer http://shamanaconsultinginc.com/2018/02/01/tab-allegra-120-price/ : “En Europa hoy se vive mejor que en 1970; en EE.UU., no”
http://www.lavanguardia.com/lacontra/20170828/43878961000/en-europa-hoy-se-vive-mejor-que-en-1970-en-eeuu-no.html
Carles Castro: Los votos del miedo. La actitud de los líderes y las circunstancias políticas y económicas determinan el impacto electoral de guerras, catástrofes y atentados
http://www.lavanguardia.com/politica/20170828/43878732431/los-votos-del-miedo.html
online
Guillermo Santos: ¿Por qué no sube la bolsa si todo parece favorable?
http://www.expansion.com/blogs/mercados-transparencias/2017/08/28/por-que-no-sube-la-bolsa-si-todo-parece.html
Enrique Gil Calvo: Las raíces de la violencia. Las agresiones de género, el terrorismo supremacía y los ataques yihadistas son un problema cultural y estructural. En el fondo laten las relaciones de poder que separan a hombres y mujeres, a blancos y negros y a occidentales y musulmanes
https://elpais.com/elpais/2017/08/24/opinion/1503583932_391475.html
Alberto Penadés: El futuro del centralismo
https://elpais.com/elpais/2017/08/16/opinion/1502900235_831119.html
Pedro Vallín: El Congreso debatirá la creación de un registro de imanes en España. Los grupos políticos esperan discutirlo como parte del informe de gestión de los atentados
http://www.lavanguardia.com/politica/20170825/43783840037/congreso-debate-registro-imanes-censo.html
Amanda Mars: Gary Cohn, el “general” que corrige en público a Trump. El consejero económico representa el ala pragmática de la Casa Blanca y es el único cargo que ha criticado abiertamente la respuesta del presidente a la crisis racista
https://elpais.com/internacional/2017/08/25/estados_unidos/1503693638_970565.html
online
David Gilabert: Menorca sucumbe a la presión turística
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170826/43802201398/menorca-sucumbe-a-la-presion-turistica.html
Manuel Planelles: Castilla-La Mancha alerta de que el Tajo ya no aguanta más trasvases al Segura
https://politica.elpais.com/politica/2017/08/24/actualidad/1503565112_933828.html
Álvaro Sánchez: Bruselas quiere que España sea más contundente ante el fraude de los motores diesel
https://economia.elpais.com/economia/2017/08/04/actualidad/1501839384_023104.html
Mabel Galaz: El verano del Rey emérito con amigos y Marta Gayá. Don Juan Carlos alterna los viajes al extranjero con visitas a San Sebastián para ir a los toros y a Sanxenxo para regatear
https://elpais.com/elpais/2017/08/24/gente/1503569472_263663.html
Esperanza Codina: “Estuvimos a punto de cerrar” La empresa malagueña recibe con alivio el acuerdo de compensación con Hamburgo por la crisis de los pepinos
https://economia.elpais.com/economia/2017/08/24/actualidad/1503588424_032861.html
Carlos E Cué: En Argentina, tener el dinero fuera del país es lo normal. El Gobierno acaba de promover una amnistía fiscal y han aparecido 116.000 millones de dólares, un récord mundial. Lo que es más raro es ver que también los ministros, encargados de convencer a los inversores para que traigan su capital al país, tienen su fortuna en el exterior. La tenía Mauricio Macri, y decidió repatriarla el año pasado ante la polémica que estalló tras los papeles de Panamá, y la sigue teniendo buena parte del Gobierno. El 46% de los bienes que declaran los miembros del Ejecutivo está en el exterior, según un informe de La Nación elaborado con datos oficiales
https://elpais.com/internacional/2017/08/22/argentina/1503420333_041749.html
Oscar Muñoz: La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), en su último informe sobre el cumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria de las administraciones públicas, insta al Ministerio de Hacienda a actuar contra los ayuntamientos de Madrid y Barcelona por incumplir sus planes económico-financieros y reclama que se apliquen medidas disciplinarias
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1%C2%AA-edici%C3%B3n/20170824/281612420524824
Eulogio Lopez: La cacicada del ministro Álvaro Nadal: María Fernández Pérez presidirá la CNMC en sustitución de Marín Quemada
Pills http://www.hispanidad.com/la-cacicada-del-ministro-alvaro-nadal-maria-fernandez-perez-presidira-la-cnmc.html
“Son fuentes de Economía que casi parecen disculparse por su acción: llamada reforma de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), organismo creado por el PP y que preside José María Marín Quemada. Esta no ha sido aparcada, sigue en pie y en los términos acordados a principios de legislatura: crear un organismo teórico -influencia intelectual y poco poder- que presidirá Marín Quemada, para que no parezca una defenestración y el organismo importante, el del poder, el de la supervisión, que dirigiría la actual vicepresidenta de la CNMC, María Fernández, amiga personal y antigua colaboradora del ministro Álvaro Nadal. Para entendernos, un organismo antimonopolio debe servir para defender la igualdad de oportunidades de todos, que, en la práctica, constituye la defensa de los pequeños frente a los grandes, de los consumidores y pymes frente a Estado y grandes corporaciones. Y también puede servir para defender a las grandes empresas frente a la gran competencia exterior y la pequeña competencia interior. De esta segunda, y espuria, manera, es como entiende el PP el organismo CNMC. No así su presidente, José María Marín Quemada, quien, a pesar de sus errores de concepto (por ejemplo, la importancia desmesurada que da a las cuotas de mercado de las empresas) tiene claro que debe defender al pequeño del grande. Por eso, desde el Gobierno, desde el mismo día de su nombramiento, han ido contra él. Por una parte, con la normativa: le han recortado competencias que la CNMC estaba llamada a tener. Por ejemplo, los peajes eléctricos o el espectro de telefonía y televisión.En paralelo, Álvaro Nadal boicoteaba a Marín Quemada con dos vocales de la CNMC nombrados por el PP. A saber: el valedor de los hermanos Nadal, Benigno Valdés, y Fernando Torremocha, ambos ligados sin reparos a la vicepresidenta Fernández Pérez. Ambos submarinos se han dedicado a ponerle palos en las ruedas a todos sus fallos oficiales. Por ejemplo, con votos particulares… que luego aprovechan en los tribunales los abogados de las empresas condenadas. Y así, nos encontramos con el diario Expansión que este martes 29 dedica información y editorial a recordarnos que la CNMC sólo ha conseguido ratificar en los tribunales un 3% de sus sanciones. Naturalmente: como que el enemigo está dentro. Los abogados contratados por las empresas multadas por atentar contra la libre competencia disponen de esta forma de los argumentos jurídicos… de los propios consejeros ‘saboteadores’ de la propia CNMC. Así da gusto. En cualquier caso, la CNMC está obligada a funcionar como los antiguos bancos centrales o no servirá para nada. Ya saben: yo hago lo que considero conveniente para mi cometido, sin acogerme a una legislación rígida. La defensa del débil y la igualdad de oportunidades así lo exige. En cualquier caso, la CNMC, en teoría según el pacto firmado con Ciudadanos (en efecto, fue un gol que el PP le mete a Ciudadanos) va a ser troceada en dos para orillar a Marín Quemada y consagrar a María Fernández Pérez, la amiga de Álvaro Nadal. O sea, que o se impone la cordura u olvídense de la independencia de la CNMC respecto al Gobierno. Estamos ante la gran cacicada del ministro Álvaro Nadal. Y los chicos de Albert Rivera sin enterarse de nada. Como es habitual”
Lluís Orriols: Fuera de Cataluña, ya casi la mitad de los españoles de izquierdas se muestran favorables al referéndum de independencia online
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Espana-pro-referendum-catalan_6_663943600.html
“Apoyaré la reforma del Estatuto que apruebe el Parlamento catalán”. Esta fue la promesa estrella que José Luis Rodríguez Zapatero se reservó para el mitin de clausura de la campaña electoral del PSC de las autonómicas catalanas de 2003. Con el fin de dar último impulso a la candidatura de Pascual Maragall, Zapatero se animó a extender un cheque en blanco a los socialistas catalanes para que pudieran reformar a su antojo el modelo territorial de nuestro país. Puede que Zapatero creyera que la lealtad de partido se impondría y que Maragall acabaría planteando un Estatuto dócil y asumible para el conjunto del PSOE. O puede que simplemente se tratara de un farol, de una promesa tan atractiva para una mayoría de catalanes como poco costosa para quien la ofrecía, pues entonces el CIS situaba al PSOE a casi ocho puntos por detrás del PP. Las promesas parecían asumibles cuando lo que se esperaba era que el responsable de negociar con Maragall fuera Rajoy, y no Zapatero.

Al margen de cuál fuese el motivo original, es probable que la decisión de Zapatero de abrir una reforma territorial sin tener un proyecto claro y con el compromiso de refrendar ciegamente lo que saliera del parlamento catalán diera inicio a la profunda crisis territorial de nuestro país. Una crisis que acabó por pasar factura al PSOE. La desorientación de los socialistas en torno al modelo territorial abrió una ventana de oportunidad para que pudieran irrumpir partidos de corte anti-nacionalista (o nacionalista español, según gusto del consumidor) como UPyD o Ciutadans. Ambas formaciones, junto con la ayuda del PP, consiguieron utilizar de forma eficaz la cuestión nacional para abrir una grieta en las bases electorales del PSOE.
Fue durante la primera legislatura de Zapatero (2004-2008), cuando el PSOE empezó a perder la batalla en la dimensión territorial. Los socialistas, desorientados y sin una idea clara de cómo organizar la España de las autonomías, se dieron cuenta de que enfrentarse al PP o a UPyD en esa materia se traducía en un desgaste electoral. Debido a ello, el PSOE renunció a dar la batalla, y asumió o al menos renunció a enfrentarse abiertamente a los postulados de sus rivales políticos.
El PSOE quedó fuera de juego, sin capacidad de liderazgo en materia territorial, justo en un contexto en la que el “problema catalán” crecía año tras año. Sin embargo, con la ruptura del bipartidismo, llegó Podemos. Y con esta nueva formación, la izquierda (o mejor dicho una parte de ella) decidió dejar de ir a remolque y volver a tomar las riendas del debate territorial.
Cuando Podemos irrumpió en el escenario político, los españoles de izquierdas en la mayoría del territorio eran más partidarios de una recentralización del Estado que de dotar a las comunidades autónomas de mayor autogobierno. Podemos se encontraba, pues, con una izquierda, a priori, poco simpatizante con propuestas de mayor descentralización. Sin embargo, aún con el considerable riesgo electoral que implicaba, Podemos decidió defender la necesidad de realizar un referéndum de independencia de Cataluña.
El tiempo ha demostrado que Podemos ha sido capaz de revertir esta situación inicialmente hostil, y ha conseguido arrastrar a sus simpatizantes hacia sus posiciones. Según la encuesta de GESOP para El Periódico publicada en febrero, tres de cada cuatro votantes de Podemos (excluyendo Cataluña) estaría dispuesto a aceptar la celebración de un referéndum como vía de resolución del “problema catalán”. La inmensa mayoría del electorado de Podemos es hoy favorable al referéndum. De hecho, actualmente ya existe un porcentaje similar de partidarios (49%) como de detractores (47%) del referéndum de independencia entre los españoles de izquierdas que no viven en Cataluña.
online
El gráfico de arriba muestra la probabilidad de que los votantes españoles (excluyendo Cataluña) simpaticen con el referéndum y con un posible pacto fiscal en función de su afiliación partidista. En el caso del referéndum, existe un claro “efecto Podemos”. La probabilidad de simpatizar con la idea del referéndum es claramente superior entre los votantes de Podemos que entre los votantes del resto de partidos. Sin embargo, este “efecto Podemos “se desvanece completamente si nos centramos en la posibilidad de un pacto fiscal diferenciado para Cataluña. Contrariamente a lo que ocurre con el referéndum, el hecho de votar a Podemos no lleva a considerar el pacto fiscal como una buena opción para la resolución de conflicto catalán.
¿Por qué simpatizar con Podemos está relacionado con una mayor propensión a aceptar el referéndum pero no el pacto fiscal? Es posible que esta discrepancia esté relacionada con una cuestión de percepción de costes. El referéndum puede no resultar costoso (si gana el “no”), pero una mejora de financiación para Cataluña conlleva trasladar de forma inmediata los costes de esta medida al resto de comunidades autónomas, especialmente a aquellas que hoy cuentan con un saldo positivo. Sin embargo, los datos no avalan la idea de que exista una relación clara entre entre el apoyo o no a un nuevo pacto fiscal para Cataluña entre los habitantes de una determinada comunidad autónoma, y el déficit fiscal de dicha comunidad autónoma. Si bien es cierto que el apoyo es particularmente bajo en regiones con balanzas positivas como las Castillas y Galicia, existen importantes excepciones. Por ejemplo, Andalucía, que cuenta con un superávit fiscal similar al de Castilla la Mancha, revela un apoyo a un nuevo acuerdo fiscal para Cataluña comparativamente elevado.
Una explicación alternativa puede residir en la capacidad de los partidos de liderar o convencer a la opinión pública de que cambien de preferencias y asuman como propias las propuestas políticas de los partidos. Como comentábamos en el inicio del artículo, Podemos decidió –a pesar de contar con una opinión más bien desfavorable a la descentralización- defender el uso del referéndum de independencia para resolver la crisis territorial. Sin embargo, la propuesta de un nuevo pacto fiscal para Cataluña no ha cobrado un protagonismo destacado ni el debate público ni en los planteamientos de Podemos.
En definitiva, es un error creer que los políticos deben tomar las preferencias de los ciudadanos como fijas e inalterables. La ciencia política ha demostrado en numerosas ocasiones que las élites políticas a menudo rechazan acomodarse a lo que piensa la gente y deciden enfrentarse a la opinión pública para lograr que sean los ciudadanos los que se acomoden a ellos. Los políticos no se limitan a atender las demandas que les trasladan los ciudadanos, sino que son capaces de crear, o al menos moldear, las preferencias de sus votantes.
Puede que el PSOE, tras la errática política territorial de Zapatero, perdiera su capacidad de liderar a sus votantes y arrastrarlos a sus postulados. Pero no hay nada que impida que los socialistas puedan volver a recuperar su capacidad de liderazgo en esa materia. La excepcional adhesión al referéndum catalán entre los votantes de Podemos parece una clara demostración de que la opinión pública es más moldeable de lo que a veces tendemos a pensar”
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A
LA www.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
La primera manera para suscribirse es mediante una transferencia suprax 400 mg price periodica fija de 15 euros/mes a la C/C de MANUEL PORTELA PEÑAS en la entidad bancaria
kutxabank
IBAN ES09
2095 0334 8091 0306 8877
La otra modalidad de suscripción funciona mediante un recibo de 15 euros /mes que tramito mediante mi banco contra la C/C del suscriptor. Para ello es imprescindible hacerme llegar el siguiente boletín de suscripción:
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
NIF/CIF: ZZZZZZZZZ
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
manuel.portelap@gmail.com
Www.agendadeprensa.org