http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/ves-escuchas-podria-mentira_0_669133786.html
Eduardo Fernandez: Una entrevista a Zapatero que nunca se realizó obliga a pedir disculpas al diario chileno La Tercera
http://www.elmundo.es/television/2017/07/27/5979d9a6e2704e424a8b463a.html
Jos Luis Gonzalez Quirós: ¿De verdad salió tan airoso Rajoy?
Victor Lapuente: Algunos socialistas, como navarros y catalanes se sienten cómodos con la “España plurinacional”. Otros muchos, incluyendo a destacados barones, ven con recelos la apuesta de Pedro Sánchez en el pasado congreso del PSOE por la plurinacionalidad. Los socialistas andaluces temen que la plurinacionalidad derive en una distinción entre “ españoles de primera y de segunda”. La posibilidad de un Estado plurinacional también divide a los expertos y algunos advierten de los riesgos de ambigüedad que conlleva el concepto de plurinacionalidad. ¿Por qué pues se ha metido el PSOE de Sánchez en este lío plurinacional?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Lio-plurinacional-pluri-racional_6_669543068.html
“A primera vista, sacar la plurinacionalidad de la chistera política parece una mala estrategia precisamente en momentos de fuerte tensión como este. Cuando el debate sobre la cuestión territorial se ha polarizado tanto, colocarse en una posición intermedia entre quienes defienden la constitución a capa y espalda y quienes pretenden la secesión de un territorio es como meterse en tierra de nadie en pleno fuego cruzado. Lo lógico es resguardarse en la trinchera.
Como indica el gráfico 1, la opinión pública catalana parece que se refugia en los extremos. La población prefiere o bien el estado autonómico actual (35,8%) o bien la independencia (34,7%). La opción intermedia, un estado dentro de una España federal es atractiva sólo para un quinto del electorado.
En otras palabras, parece que la sociedad catalana no distribuye sus deseos territoriales siguiendo la forma de un dromedario (es decir, con una sola joroba en el medio), sino como un camello (con dos jorobas en los extremos que dejan vacío el centro). Malos tiempos para el consenso, pues, en política, es siempre más fácil lidiar con sociedades dromedarias – basta con proponer una solución central para tener estabilidad – que con sociedades camellas – que dan lugar a inestabilidad y movimientos pendulares.
Esa inestabilidad puede verse en los gráficos 2 y 3. Ninguna de las dos “jorobas” (la independencia en el gráfico 2 y la situación actual en el gráfico 3) recibe un apoyo mayoritario. Los catalanes contrarios a la independencia son más numerosos que quienes la rechazan (gráfico 2): 49,4% frente a un 41,1%. Una mayoría de catalanes no quiere un cambio tan brusco como la independencia. Pero, al mismo tiempo, una mayoría de catalanes tampoco quiere la continuación del estatus quo. Pues el 62% considera insuficiente el actual nivel de autonomía (gráfico 3).
Si existe tanto una mayoría en contra de la independencia como una mayoría en contra del actual encaje de Cataluña en España, hay, por lógica, espacio para una opción intermedia. Pero, como hemos visto en el gráfico 1, esa opción, de momento, no parece ser que Cataluña sea un estado dentro de una España federal.
Es ahí donde entra la propuesta de un político instintivo como Sánchez: intentar moldear una iniciativa intermedia que pueda atraer a ese gran grupo de catalanes incómodos tanto con el continuismo como con el rupturismo.
Y hay dos maneras de construir esa alternativa central. La primera es apelar al bolsillo, proponiendo, por ejemplo, un pacto fiscal para Cataluña. Sin embargo, tal propuesta se vería con malos ojos en otras CCAA, pues sería fácilmente interpretable como un juego de suma cero. Lo que gana Cataluña lo pierde Valencia o Murcia, o viceversa. Es por ello que, en estas circunstancias, apelar al corazón, a cuestiones identitarias – por etéreas que sean, como la plurinacionalidad – puede ser una baza ganadora. Vendida con cuidado, el reconocimiento de una España plurinacional puede entenderse como un juego de suma positiva. Nadie pierde, como mínimo, en términos materiales.
No sabemos si la estrategia de Sánchez funcionará. Pero las encuestas, por ahora, no le quitan razón. El PSOE se consolida como principal partido de la oposición en toda España y, en Cataluña, remonta posiciones. Resulta significativo que, en intención directa de voto, el PSC es el único partido que, junto con ERC (que supera el 18%), llega al 10% de los votos en la última encuesta del CEO (Centre d’Estudis d’Opinió). El tándem Sánchez-Iceta puede seguir bailando.
Es un baile con riesgos. Sánchez se está adentrando en la inhóspita tierra de nadie entre continuistas y rupturistas. Pero si su olfato político le ha funcionado en otras ocasiones, es lógico que siga confiando en él”
EL TRIMESTRE QUE VIENELA EPA DARÁ VEINTE MILLONES DE OCUPADOS
Libremercado.com : El número total de ocupados se situó al finalizar junio en 18.813.300, su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2010
Juan T. Delgado : Las claves de la caída récord del paro
https://www.elindependiente.com/economia/2017/07/27/las-claves-la-caida-record-del-paro/
lavanguardia.com : La recuperación del trabajo en España gracias al tirón de los servicios y con la entrada en el periodo estival. Servicios es de hecho donde más empleo se crea, con 272.400 empleos más, tres cuartas partes del total, seguida de industria con 65.700 y construcción con 52.100, muestra de la recuperación del sector. Por edades, el empleo se concentra en el tramo de 40 a 44 años, con 74.000 empleos nuevos, y de más de 55 años, con casi 70.000
http://www.lavanguardia.com/economia/20170727/43126442750/epa-julio-empleo-paro.html
Pablo Jimenez: El número de parados en España baja por primera vez desde finales de 2008 de la simbólica cifra de los cuatro millones. Así lo refleja la EPA que registra una caída de 340.700 desempleados entre abril y junio, hasta sumar 3.914.300 personas. La tasa de paro se sitúa así en el 17,22% de la población activa, un punto y medio menos que en el trimestre anterior y en torno a 2,8 puntos menos que hace ahora un año. Con todo, estas magnitudes se sitúan todavía muy lejos de las registradas antes del estallido de la crisis económica, cuando el total de parados en España estaba claramente por debajo de los dos millones.
http://www.economiadigital.es/finanzas-y-macro/epa-primer-semestre-2017_501693_102.html
Antonio Maqueda: El desplome del paro en el trimestre se antoja todavía más positivo si se tiene en cuenta que el número de activos ha engordado ligeramente en 34.000 individuos hasta alcanzar los 22,7 millones, el 58,8% de la población. A diferencia de otros momentos, cuando la población se marchaba o sumida en el desánimo abandonaba la búsqueda de empleo, ahora el desempleo cae fundamentalmente porque se están creando puestos de trabajo. Dicho esto, esa tendencia solo ha existido entre abril y junio. Durante los últimos doce meses, la población activa ha disminuido en 148.000 personas. Este factor contribuye a reducir la tasa de paro, pero no puede considerarse un elemento positivo. La demografía también podría estar jugando en contra del mercado de trabajo
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/27/actualidad/1501137604_444180.html
Domingo Soriano : El peor dato de la EPA… y los dos mejores. Desciende la población activa entre los treintañeros. A cambio, cae el paro de larga duración y la temporalidad es menor que antes de la crisis
http://www.libremercado.com/2017-07-27/el-peor-dato-de-la-epa-y-los-dos-mejores-1276603541/
Isabel Munera: Por edad, los mayores incrementos de la ocupación se observan entre las personas de 40 a 44 años (74.000) y en el grupo de 55 y más años (69.700), una buena noticia teniendo en cuenta que son dos de los colectivos más afectados por el paro de larga duración. El número de parados de larga duración se redujo en 142.900 personas en el segundo trimestre, un 7,6% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.728.000 personas. En el último año, los parados de larga duración han descendido en 426.100 personas
http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2017/07/27/5978c3c722601dba358b462c.html
“El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 8.000 personas en el segundo trimestre del año, un 1,3% respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 583.800 al finalizar junio. Pese al descenso del desempleo en el colectivo, la tasa de paro juvenil subió hasta el 47,6% a cierre del segundo trimestre, tasa 6 puntos superior a la del trimestre anterior (41,6%) y casi 1,2 puntos por encima de la de hace un año (46,48%). Este aumento se debe a la evolución de los actividad entre los jóvenes. El número de activos menores de 25 años se redujo en 195.900 personas en el segundo trimestre (-13,8%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA). De los 3,9 millones de parados contabilizados en España al finalizar junio, el 14,9% son jóvenes menores de 25 años y el 44,1% son parados de larga duración”
Luis Cano : La tasa de paro ya está en la mitad de las provincias por debajo de los niveles del segundo trimestre de 2009. En el conjunto de España, según la última EPA ,está ya en el 17,22%, medio punto por debajo del mismo periodo de hace ocho años, cuando se disparó el desempleo en España. En total, 25 provincias han roto esa barrera después de una bajada histórica
http://www.abc.es/economia/abci-mitad-provincias-niveles-paro-debajo-2009-201707271535_noticia.html
Beatriz Triguero : El Informe Trimestral del Mercado de Trabajo elaborado por Randstad, en base a datos de la EPA,divide a los ocupados y a los parados según formación, edad o sector profesional. En lo que respecta a la formación, según el portal de empleo, algo más de la mitad de los ocupados (52%) cuentan con un nivel formativo universitario o de Formación Profesional. Curiosamente, a éstos les siguen aquellos que se quedaron en la primera (27,3%) o segunda (14,3%) etapa de la educación secundaria
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/mitad-desempleados-no-superado-ESO_0_1046295928.html
Elconfidencial.com : Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 117.100 en el segundo trimestre, un 8,4% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en1.277.600. En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro descienden en 216.200, con un retroceso en términos relativos del 14,4% respecto al segundo trimestre del año pasado
Jose Antonio Vega: El tirón del empleo se concentra en asalariados de la industria y los servicios a tiempo completo
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/27/midinero/1501170359_237010.html
Bruno Perez: La ‘cara B’ de la EPA: 76.000 estudiantes a la caza de un empleo de temporada
http://www.lainformacion.com/economia/estudiantes-temporada-EPA-empleo-paro-Espana_0_1048396801.html
Libertad Gonzalez: Como se puede explicar las brechas de género en el mercado laboral
http://nadaesgratis.es/libertad-gonzalez/mas-sobre-tendencias-en-el-mercado-laboral-espanol
“Qué puede explicar las brechas de género en el mercado laboral: tanto las tendencias a largo plazo, como la persistencia reciente. Quizá la tendencia más llamativa que se puede observar con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), es el pronunciado aumento de la tasa de ocupación femenina comparada con la masculina, durante los últimos 30 años (donde la tasa de ocupación es el número de personas empleadas, dividido entre la población total en edad de trabajar). En la Figura 1, presento el cociente entre la tasa de ocupación femenina y masculina, entre 1987 y 2017, con datos de la EPA (edades 16-64). Hace 30 años, la tasa de ocupación femenina apenas superaba el 40% de la masculina. El máximo de la serie se alcanza en 2014, con casi el 86%. La tendencia positiva parece haberse detenido desde 2012, aproximadamente.
Figura 1. Ratio entre las tasas de ocupación femenina y masculina, 1987-2017 (fuente: EPA)
Para entender esta convergencia histórica en tasas de ocupación, ayuda observar las series masculina y femenina por separado (Figura 2). La tasa de ocupación masculina ha oscilado en torno al 70% durante todo el periodo (más cercana al 60% durante las recesiones). Sin embargo, la femenina ha experimentado una tendencia creciente muy marcada, partiendo de un nivel inferior al 30%, y llegando a superar el 56% en el periodo justo anterior a la crisis (inicios del 2008). Es decir, la tasa de ocupación femenina casi se ha duplicado en 20 años. A inicios del periodo, la diferencia era de casi 40 puntos porcentuales con respecto a la masculina, mientras que esta diferencia se estabilizó en torno a los 10 puntos a partir de 2012.
Figura 2. Tasas de ocupación femenina y masculina, 1987-2017 (fuente: EPA)
Otra tendencia histórica bien conocida es el aumento en los niveles educativos de la población española. En la Figura 3, muestro (con datos de la EPA para el segundo trimestre de 2016) el porcentaje de hombres y mujeres que declaran poseer una titulación universitaria, por año de nacimiento (de 1930 a 1990). La tasa de graduados es inferior al 10% tanto para hombres como para mujeres nacidos a principios de los años 30, mientras que de entre los hombres nacidos en 1974, prácticamente el 40% eran universitarios.
Figura 3. Proporción de titulados universitarios por año de nacimiento (fuente: EPA, 2º trimestre de 2016)
Nota: Medias móviles de orden 3.
El patrón más llamativo de esta figura es que el aumento en el nivel educativo es mucho más pronunciado entre las mujeres. Entre los nacidos a principios de los años 40, la brecha de género era de 10 puntos a favor de los hombres (17 vs. 7). Para los nacidos, como yo, a mediados de los 70, la brecha es de 13-14 puntos a favor de las mujeres (39 vs. 53). Esta nueva brecha de más de 10 puntos a favor de las mujeres se ha mantenido aproximadamente sin cambios para las cohortes posteriores a 1975. Esta tendencia, y en concreto la inversión del signo de la brecha de género en educación, es común a muchos otros países.
Me gustaría poder mostrar una figura similar con salarios medios o medianos para hombres y mujeres durante las últimas décadas. Como la EPA no incluye históricamente datos de salarios (de lo que ya hemos hablado aquí), la cosa se complica. La Encuesta de Estructural Salarial (EES) nos permite un análisis detallado, aunque sólo para años recientes. La Figura 4 muestra el cociente entre el salario anual bruto mediano de mujeres y hombres, para trabajadores a tiempo completo y mayores de 19 años (las distribuciones completas las enseñé ya en esta entrada anterior).
Figura 4. Ratio entre el salario bruto anual mediano de mujeres y hombres, 2006-10-14 (fuente: EES)
En 2006, el salario mediano de las mujeres trabajadoras era un 81% de salario mediano masculino, es decir, la brecha salarial en la mediana era de 19 puntos porcentuales, que se reducían a 16 en 2010, y a 13 en 2014. Por tanto, dos resultados: Primero, la brecha salarial de género (“bruta”) parece que ha venido reduciéndose en años recientes. Segundo, en 2014 dicha brecha seguía siendo considerable. Sobre todo teniendo en cuenta que estamos comparando sólo a trabajadores a tiempo completo, y que las mujeres tienen de media un nivel educativo más alto, como ilustra la figura 5 para la misma muestra de la EES. En 2014, más del 40% de las mujeres en la muestra de trabajadores de la EES eran tituladas universitarias, comparado con poco más del 25% de los hombres.
Figura 5. Porcentaje de trabajadores con titulación universitaria, por sexo y año, EES 2006-10-16 (trabajadores a tiempo completo mayores de 19 años)
Para formalizar en qué medida la brecha salarial de género en 2014 se puede explicar por características observadas de los trabajadores o los trabajos, estimo regresiones en las que controlo por edad y nivel educativo de los trabajadores, horas de trabajo semanales, antigüedad en la empresa, región, nacionalidad del trabajador, tamaño de la empresa, ocupación, e industria. El tamaño de la muestra es de más de 170.000 observaciones. El chocante resultado es que estas características no consiguen explicar NADA de la brecha de género. Es decir, si comparamos a trabajadores y trabajadoras de la misma edad y nivel educativo, trabajando las mismas horas semanales en la misma industria, ocupación y región, la diferencia salarial no es menor que la que se observa comparando las medias o las medianas globales (de brechas salariales de género ya hemos hablado antes, por ejemplo aquí y aquí). La razón es que, aunque las mujeres de media trabajan menos horas y en ocupaciones peor pagadas (lo que explica en parte la brecha salarial), su nivel educativo es mucho más alto que el de los hombres (lo que “desexplica” la brecha).
A modo de conclusión, en esta entrada he repasado algunas tendencias históricas en el mercado laboral español. La participación femenina en el mercado de trabajo aumentó mucho entre los años 80 y aproximadamente 2012. El nivel educativo de la población también ha aumentado de manera importante, estabilizándose a partir de las cohortes nacidas en 1976-77, y este aumento en el nivel educativo ha sido particularmente pronunciado entre las mujeres. Finalmente, la brecha salarial de género ha venido reduciéndose en años recientes, pero un diferencial importante persiste, que no puede explicarse por las características observables de los trabajadores, las empresas o los empleos. Estas tendencias son comunes a otros países de nuestro entorno. (Sobre los factores que pueden explicarlas, esta entradaes un buen punto de partida)”
LOS POLITICOS UTILIZAN EL JUICIO DE LOS EXPERTOS CUANDO CARECEN DEMAYORIAS POLÍTICAS CLARAS
Javier G. Jorrin : Diez propuestas para conseguir que la financiación autonómica sea más justa y transparente. Fedea y Fiop plantean una reforma integral que dote a los territorios de recursos previsibles y más equitativos
http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20161201/174982995_0.html
David Martinez: El Consejo de Ministros aprueba la constitución del comité de expertos que negociará la reforma del sistema de financiación autonómica, Este grupo de Los sabios de Montoro hará una primera propuesta sobre la reforma, que luego pasará a debatirse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y finalmente deberá aprobarse en el Parlamento. Lo conformarán expertos designados por las autonomías que se financian por el régimen común -todas salvo País Vasco y Navarra- y por el Gobierno, con la excepción de Cataluña porque su Ejecutivo ha rechazado participar
Federico Castaño : Estos son Los sabios de Montoro que alumbrarán la nueva financiación autonómica . Ocho de las 15 comunidades que participarán en el nuevo diseño de la financiación autonómica han designado ya a sus expertos, la mayoría de ellos catedráticos de universidad
http://www.vozpopuli.com/politica/sabios-alumbraran-nueva-financiacion-autonomica_0_991702127.html
libetaddigital.com : Los sabios de Montoro que están elaborando sendas propuestas sobre la reforma de la financiación autonómica y la local han presentado este miércoles sus conclusiones en una reunión con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, CristóbalMontoro
“Los sabios sobre financiación regional proponen, entre otras medidas, un «IVA colegiado» para que las comunidades autónomas puedan subir o bajar dicho impuesto. En el caso del comité de expertos sobre financiación local, su principal propuesta es convertir el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía municipal, en un auténtico tributo sobre plusvalías que grave la ganancia patrimonial cuando realmente se produzca, y no como ocurre ahora. También han puesto sobre la mesa la posibilidad de que los ayuntamientos aprueben nuevas tasas (por ejemplo, una tasa turística similar a la puesta en marcha en algunos municipios en los últimos años). Estos documentos no serán vinculantes, ya que la última palabra sobre ambas reformas la tendrá el Gobierno, que pretende aprobarlas con el consenso de comunidades, ayuntamientos y partidos políticos”
Jaume Viñas: Los sabios de Montoro para la reforma de la financiación autonómica ya ha terminado su propuesta que entregará mañana al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. El documento, al que ha tenido acceso Cinco Días, está formado por más de 160 páginas, de las que el 40% son votos particulares. Ello refleja la dificultad que ha habido para alcanzar un consenso entre los 21 expertos de la comisión, 16 elegidos por las comunidades autónomas y cinco por Hacienda
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/24/midinero/1500926030_472643.html
elperiodico.com : Los sabios de Montoro en financiación autonómica y local presentan hoy sus conclusiones
El ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, junto a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saenz de Santam
EFE: La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha augurado hoy que si hay «voluntad de todos», especialmente entre el PP y el PSOE, habrá acuerdo para la financiación autonómica y local, y que si no se logra será «un fracaso compartido»
Carlos Segovia: Montoro, a las CCAA del PSOE: «O cambiamos juntos la financiación autonómica , o no lo hacemos»
http://www.elmundo.es/economia/2017/07/27/5978e80022601d5d298b463c.html
Eduardio Magallon: El Gobierno fijará un calendario para pactar la financiación autonómica
Expansion.com : Para facilitar un acuerdo sobre las reformas de la financiación autonómica y local elaboradas por Los sabios de Montoro , el Gobierno propondrá un calendario de negociación con las comunidades autónomas. También entregará los documentos de los expertos a los consejeros autonómicos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves e «inmediatamente» a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
http://www.expansion.com/economia/politica/2017/07/26/597890b2468aeba2358b456d.html
Jaume Viñas: La negociación de la reforma de la financiación regional se abre sin visos de acuerdo. Solo un pacto con el PSOE sobre el documento de Los sabios de Montoro desbloquearía la situación es clave para alcanzar un pacto
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/26/midinero/1501084711_440614.html
Jesus Servulo Gonzalez: Los sabios de Montoro , expertos en la financiación autonómica presentan sus reformas con dudas de que salgan adelante. Los sabios recomiendan que las comunidades puedan subir un tramo del IVA de forma colegiada y que los Ayuntamientos puedan establecer un tributo turístico
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/26/actualidad/1501071693_274465.html
Mercedes Serraller: Los sabios de Montoro pedirán un mínimo en el impuesto de sucesiones http://apcebcn.cat/web2015/wp-content/uploads/2017/07/expansion-190717-fis-los-sabios-de-montoro-pediran-un-minimo-en-el-impuesto-de-sucesiones.pdf
libremercado.com : Los sabios de Montoro proponen un tramo autonómico de IVA pactado entre las CCAA. Los expertos convocados por Hacienda también piden la armonización de Sucesiones y cambiar el impuesto sobre la plusvalía municipal
Marina Estevez: Montoro estudia dar más poder a las autonomías sobre el IVA . Es una de las propuestas del «comité de sabios» sobre la financiación autonómica que ha entregado sus conclusiones al Gobierno. También recomiendan armonizar el impuesto de Sucesiones y Donaciones en las distintas comunidades autónomas
http://www.eldiario.es/economia/expertos-reforma-financiacion_0_668783758.html
Carlos Sanchez: La posibilidad de que la Administración central condone la deuda autonómica está sobre la mesa. De hecho, se trata de uno de los asuntos que incluirá elinforme que ultiman los Los sabios de Montoro . Pero Hacienda no está dispuesta a condonar deuda. Entre otras cosas, porque esa operación supondría un aumento deldéficit al contabilizarse como una transferencia de capital entre administraciones
Carlos Sanchez: Los sabios de Montoro que han propuesto al Gobierno un nuevo modelo de financiación han llegado a una conclusión. Los sistemas forales , vasco y navarro, no pagan lo justo para el mantenimiento del Estado
eleconomista.es Pills : Montoro quiere que los PGE de 2018 incorporen el nuevo sistema de financiación autonómica elaborado por Los sabios de Montoro
¿QUIÉN PAGÓ EL COSTE DEL RESCATE BANCARIO ?
http://www.rdmf.es/2017/06/informe-del-bde-la-crisis-financiera-espana
Pablo Ferrer: El Banco de España ha anunciado que va a elaborar un informe detallado sobre la crisis financiera y bancaria que se produjo en España a partir de 2008. Evidentemente, el texto pondrá el acento en la actuación del propio Banco de España durante ese periodo. Porque, no se engañen, el objetivo de este informe no es otro que el justificar el papel que jugó el Banco de España en la crisis bancaria. Será un trabajo de todos: de la Dirección General de Supervisión, de la de Economía y Estadística, de la de Estabilidad Financiera y Resolución y de la Secretaría General. Y al frente de todos, supervisando y coordinando los trabajos, estará el consejero del banco, Fernando Eguidazu Palacios
Miguel Ors: Cuando el pasado mes de febrero, El País reclamó en un editorial un relato «convincente» del papel que el Banco de España había desempeñado durante la crisis, el gobernador Luis Linde se sintió en la obligación de resumir en un breve artículo «las líneas fundamentales de esa explicación». El último párrafo argumentaba que la actuación de la institución podía inferirse de «la amplísima documentación» que tiene colgada en su portal, pero pese a todo consideraba que había llegado el «momento de ofrecer una visión de conjunto». Así surgió el Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España 2008-2014 que ha elaborado un equipo dirigido porFernando Eguidazu
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/06/16/594425c422601d071d8b462f.html
John Müller: Cuando el Banco de España audita al Banco de España
http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170616/224357569_13.html
Lavanguardia.com : El pasado mes de febrero Linde decidió encargar la redacción de este informe, que ha coordinado Fernando Eguidazu, justo cuando la institución se enfrentaba a la polvareda debida a la imputación de parte de su anterior cúpula, incluyendo al exgobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez, por a la salida a Bolsa de Bankia
Edmundo.es: Preocupante ausencia de autocrítica en el Banco de España
http://www.elmundo.es/opinion/2017/06/17/59441cd2468aeb9d468b4649.html
Iñigo de Barron : El Banco de España elude la autocrítica en su explicación sobre la crisis financiera. El informe de Fernando Eguidazu, que analiza el papel del supervisor entre 2000 y 2014 justifica que no se atajaran los problemas con antelación porque «los instrumentos eran insuficientes»
https://economia.elpais.com/economia/2017/06/15/actualidad/1497563172_277916.html
Pedro Biurrun : Cajas, por fin alguien reconoce lo que se hizo mal
http://www.expansion.com/blogs/estadistica-pollo/2017/07/12/cajas-por-fin-alguien-reconoce-lo-que-se.html
Carlos Sanchez: Jaime Caruana, el testigo incómodo que sabía demasiado
Javier G. Jorrin : Jaime Caruana culpa de la crisis a los gestores de las cajas por su «gobernanza deficiente»
http://www.elconfidencial.com/tags/organismos/banco-de-espana-2393/
Iñigo de Barron : Jaime Caruana dice que no pudo pinchar la burbuja desde el Banco de España Caruana dice que no pudo pinchar la burbuja desde el Banco de España por que no tenía herramientas para cortar los excesos de la banca
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/25/actualidad/1500980155_842312.html
Alicia Rodriguez de Paz: El exgobernador Jaime Caruana apunta a los banqueros y niega presiones de la Moncloa http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170726/4386792634/el-exgobernador-caruana-apunta-a-los-banqueros-y-niega-presiones-de-la-moncloa.html
Juan Antonio Blay : El ex gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, asegura que la entidad «hizo mucho, pero no pudo evitar la crisis»
Angeles Gonzalo : Jaime Caruana apunta a los políticos como causantes de la crisis de las cajas. El exgobernador del Banco de España asegura que sí alertó de la burbuja inmobiliaria en 2003
Martin Sambu: . Con el tiempo, una autoridad centralizada revolucionará las relaciones económicas y políticas mucho más de lo que imaginamos. Si los líderes de la eurozona hubieran sido plenamente conscientes de lo que suscribían, seguramente no estarían tan tranquilos. Con la unión bancaria, no hay necesidad de una unión fiscal. En cuanto a las implicaciones políticas, dados los préstamos concedidos de las economías con superávit a las deficitarias llevados a cabo por el sistema bancario europeo, con el tiempo, la propiedad y el control tendrán un carácter paneuropeo, con un mayor dominio de los inversores en los países con superávit. Esto acabará por disolver el fuerte vínculo entre la élite bancaria y política.
http://www.expansion.com/empresas/banca/2017/07/27/5978d15922601dde248b45a5.html
“Eso ocurrirá con independencia de que los bancos estén controlados por el Estado (como muchos bancos en Alemania y como solía ocurrir en España), o gestionados por fundaciones (como en el caso de Italia) o por negocios privados, (como ocurrió en Irlanda antes de la crisis). En todos los casos, las incestuosas relaciones entre el estado y los bancos han tenido el mismo efecto: la confusión entre los intereses nacionales y los del sector bancario. Los contribuyentes acabaron pagando los intereses de los bancos, de sus directivos y de sus inversores.Al erradicar este fenómeno, la unión bancaria promete una política económica más saludable en Europa y sus estados miembros. Aunque las autoridades miren con recelo las imposiciones de la unión bancaria, los ciudadanos europeos las recibirán con los brazos abiertos”
Juan Ramon Rallo : El insoportable tufo de corrupción que rodea al rescate bancario
http://www.caffereggio.net/2017/01/13/insoportable-tufo-corrupcion-rodea-al-rescate-bancario-juan-ramon-rallo-confidencial/
Manuel Llamas : El coste del rescate financiero es una de las grandes polémicas de la presente crisis. Son numerosas las cifras que se han barajado a este respecto. Algunos elevan la factura a más de 200.000 millones, mientras que otros dan por buena la cifra que publicó este lunes el Tribunal de Cuentas (algo más de 100.000 millones). El problema de tales estimaciones, sin embargo, es que recogen partidas de lo más diverso, desde avales y créditos por parte del Estado hasta aportaciones directas de los bancos privados, desvirtuando así la factura real para las arcas públicas.
http://www.libremercado.com/2014-04-09/cuanto-ha-costado-el-rescate-bancario-en-espana-1276515331/
“Así pues, el coste real para el contribuyente rondaría los 52.500 millones, tras restar las aportaciones del resto de entidades financieras. Además, habría que descontar los intereses que ha recibido el Estado hasta ahora por los préstamos y avales concedidos a la banca -unos 3.000 millones-, con lo que la factura final se situaría, igualmente, cerca de 50.000 millones de euros.
.Por último, esta cifra se aproxima mucho a los 49.258 millones de euros en ayudas financieras que, por el momento, ha obligado a contabilizar la Comisión Europea como déficit público desde 2010 a 2013, puesto que lo contabiliza como dinero perdido. El siguiente gráfico resume el dinero desembolsado por contribuyentes y bancos en el rescate de las cajas de ahorros españolas”
Eduardo Segovia: ¿Cuánto ha costado de verdad el rescate de la banca? 100.000 millones de euros. El Banco de España ha cifrado esta semana el coste de las ayudas públicas recibidas por la banca desde 2009 en 61.366 millones, una cifra superior
http://www.elconfidencial.com/empresas/2013-09-08/cuanto-ha-costado-de-verdad-el-rescate-de-la-banca-100-000-millones-de-euros_25562/
elblogsalmon.com : ¿cuál ha sido exactamente el coste del rescate bancario para los contribuyentes españoles? . Tras años de especulación, según las estimaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas, el coste acumulado de los recursos públicos empleados en el proceso de reestructuración bancaria se situaba, al cierre de 2015, en60.718 millones de euros«, dice textualmente el informe del Tribunal de Cuentas publicado hoy. Es decir, de momento el estado apenas ha recuperado el 40% del valor total del rescate
Javier G. Jorrin : El Banco de España cifra en 60.600 millones las pérdidas por el rescate a la banca. El coste del rescate financiero asciende hasta 77.000 millones de euros, de los cuales se han recuperado 4.140 millones y se podrían conseguir 12.200 millones más
Angeles Gonzalo : El Banco de España cifra en 61.000 millones el coste de las ayudas a las cajas
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/15/midinero/1497554071_649814.html
EFE: El director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Jaime Ponce, ha cifrado en 4.837 millones la cantidad recuperada de las ayudas públicas concedidas por el organismo a la reestructuración del sector bancario desde 2009, lo que supone el 8,2% del total. No obstante, el FROB ha advertido de que la recuperación definitiva de ayudas dependerá de la evolución y desinversión final de BFA/Bankia, BMN y Sareb. En este sentido, ha cifrado en 2.451 millones la pérdida estimada para la partida de garantías del FROB. Ponce ha estimado en 56.545 millones el total de ayudas públicas a la banca, con una inyección del FROB de 54.353 millones, más la inversión de 2.192 millones en la Sareb. El Estado espera recuperar el dinero destinado a capital y deuda subordinada del conocido como ‘banco malo’
http://cincodias.com/cincodias/2016/10/19/mercados/1476868693_894181.html
Casimiro Garcia Abadillo : Las cinco falacias del rescate bancario
http://www.elindependiente.com/opinion/2017/01/10/las-cinco-falacias-del-rescate-bancario/
“l Tribunal de Cuentas ha hecho público un informe en el que estima el coste para las arcas públicas del rescate bancario en 60.718 millones de euros. El cálculo está en línea con el realizado por el Banco de España, que en su última evaluación, realizada el pasado mes de septiembre, estimó el quebranto en 61.495 millones de euros.
Las cifras suelen ser objeto de deseo para la demagogia. Podemos maldecir a los banqueros, asumiendo un dogma políticamente correcto. Pero también podemos hacer un esfuerzo un poco mayor para intentar entender qué es lo que de verdad ha ocurrido. Hagámoslo centrándonos en las cinco grandes falacias del rescate:
1ª El Gobierno ha rescatado a los bancos. Lo que estaba en quiebra en 2012 eran las cajas de ahorros, no los bancos. Solo cuatro entidades (Bankia, Catalunya Caixa, CAM y Novacaixagalicia) suponen el 70% del coste total para el Estado.
Esta cuestión es importante porque las cajas estaban controladas por los partidos políticos, los sindicatos y los gobiernos autonómicos. Dos de las entidades más afectadas, Bankia y Catalunya Caixa, estaban presididas por dos ex ministros (Rodrigo Rato y Narcís Serra), lo cual nos da una idea de cómo se elegían a sus gestores.
El hundimiento de las cajas (que representaban a principios de este siglo el 50% del sistema financiero español) fue posible porque se gestionó con la vista puesta en los intereses del partido gobernante en la comunidad de turno y, en segundo lugar, porque los controles del Banco de España no podían ser tan severos como el que se ejercía con los bancos. En fin, por falta de profesionalidad y carencia de controles.
2ª Bankia ha sido el mayor agujero del sistema financiero. Tampoco es cierto. La entidad que ha necesitado más ayudas públicas ha sido Catalunya Caixa, con un total de 12.676 millones de euros. En términos proporcionales, el más enfermo era el Banco de Valencia (controlado por Bancaja, luego fusionada con Caja Madrid en Bankia). Dicha entidad ha necesitado 6.142 millones en ayudas. Resulta difícil de explicar cómo un banco tan pequeño generó tales pérdidas, y sólo puede entenderse por la liberalidad de sus gestores a la hora de conceder préstamos a amigos y a antiguos accionistas.
3ª El Gobierno ha salvado a los banqueros y no a la gente. Los más de 60.000 millones que el Estado ha destinado al rescate de las cajas ha evitado que los depositantes, los ahorradores, pagaran el pato de una gestión desastrosa. Ninguno de los gestores que estaban al frente de las entidades cuando fueron rescatadas o intervenidas sigue hoy en su puesto. El gobernador del Banco de España, Luis Linde, ha dicho en el Congreso de los Diputados que los rescatados fueron las personas que tenían sus cuentas en las cajas y que, gracias al programa de ayudas, no han perdido sus ahorros. Esencialmente, esa afirmación es cierta.
4ª Hubiera sido mejor dejar caer a los bancos. Ningún país europeo (exceptuando a Chipre) ha optado por esa vía. No lo hizo ni Alemania, ni Bélgica, ni Inglaterra. Y ahora vemos que la única salida que encuentra el Gobierno italiano para salvar a Monte dei Paschi es poner sobre la mesa 8.000 millones de euros. España ha destinado un 6% del PIB en el rescate financiero, una cifra muy parecida a la de Bélgica y sólo un poco superior a la que ha empleado Alemania (5%) o Inglaterra (5%).
Dejar caer a un banco no sólo implica pérdidas para sus accionistas, bonistas y clientes, sino que genera graves consecuencias para toda la economía en términos de desconfianza. Una de las razones por las que España estuvo al borde del rescate en 2012 fue precisamente el miedo a que el sistema financiero pudiera colapsar. Sólo tras la aplicación del programa de ayudas, negociado por Luis de Guindoscon Bruselas, la economía española pudo levantar cabeza.
La opción contraria, dejar quebrar a una entidad, es siempre más cara. De hecho, esa alternativa se estudió con el Banco de Valencia, pero el precio de la quiebra era muy superior al del rescate.
5ª Los banqueros se han ido de rositas. Tampoco es cierto. Los gestores de las entidades que han recibido mayores ayudas están sentados o se van a sentar en el banquillo. La razón no tiene que ver sólo con el encadenamiento de decisiones equivocadas, sino con el hecho de que, en muchos casos, se adoptaron medidas que sólo redundaban en su propio beneficio: sobresueldos, uso indebido de tarjetas de crédito, etc.
En definitiva, el llamado rescate bancario ha sido necesario para estabilizar el sistema financiero, pero fue consecuencia de una gestión política y poco profesional de las entidades. Es una lección que no conviene olvida”
NOTICIAS & OPINIONES
VARIAS DE ACTUALIDAD
Basilio Baltasar: Elogio al libro de papel
http://www.elboomeran.com/blog/3/blog-de-basilio-baltasar/
“Estamos obligados a preservar el grado de autonomía individual conquistado en la Galaxia Gutenberg y a recelar de las “innovaciones” que atrofian nuestro campo de decisión.El éxito político del ebookno ha sido su implantación, tan renqueante, sino la credulidad militante de los que han ensalzado la supremacía del artefacto. Estas redes de complicidad espontánea (no necesariamente interesadas) permiten a los emprendedores, siempre legitimados por el prestigio de la innovación, poner a la venta artificios tecnológicos que deterioran nuestra soberanía. Admiro el ingenio de los emprendedores californianos, pero, francamente, nuestra obligación es preguntarnos si sus innovaciones nos convienen”
Josep Borrell : Diez años de crisis
https://www.republica.com/cronicas-de-europa/2017/07/26/diez-anos-de-crisis/
Haríamos bien en seguir el consejo del Bundesbank: aprovechar los bajos tipos de intereses para reducir seriamente la deuda pública
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170726/turbulencias-veraniegas-articulo-josep-oliver-6191087
Gonzalo Gartiz: El fondo Burford, que compra y financia pleitos, se lleva el 43% de los 324 millones de dólares de indemnización de Argentina a Marsans
“El negocio de Burford ha sido brutal, con una plusvalía del orden del 1000%, ya que solamente ha gastado 13 millones. El acuerdo al que llegaron los dueños de Marsans con estos buitres, al que luego se adhirió la administración concursal de Air Comet, establecía que cobrarían una cantidad fija del orden de 4 veces el dinero que hubieran gastado hasta el fallo del CIADI, más unos porcentajes escalonados, según la indemnización conseguida, un 40% de los primeros 100 millones, y el 30% para el resto hasta 500 millones. Burford se reservaba también el derecho de indicar a Argentina una cuenta secreta en la que debía ingresar el dinero, para que nadie obstruyera su liquidación. Díaz Ferrán y su socio fallecido eran conscientes de que sacarían bastante tajada de la expropiación de Aerolíneas e intentaron salvar esta posible indemnización vendiendo las sociedades que habían pleiteado al testaferro delincuente Ángel de Cabo, quien se hizo cargo de los acuerdos con el fondo buitre a través de su sociedad Posibilitum. Este liquidador compró también Marsans en un intento de alzar bienes, pero finalmente terminó en la cárcel, y los jueces anularon las operaciones de compraventa realizadas entre Cabo y Ferrán.
Eulogio Lopez: La historia de Antonio del Valle/& Andrónico Luksic, con Saracho en la venta del Banco Popular por un euro al Santander
http://www.hispanidad.com/popular-demostrado-ha-sido-un-chollo-para-el-santander.html
Bryan Harris: La liberalización del régimen de Corea del Norte, asociado antes a la burocracia y la hambruna estalinistas, ha impulsado los salarios y la creación de empresas privadas, pero también dificulta la imposición de sanciones
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/07/06/595e159346163f0b338b463d.html
Blogbankinter.com:Ahora lo más importante es que los resultados empresariales sean dignos o más bien buenos y que el euro afloje un poco, no vaya a ser que nos encontremos con que el lío político en Estados Unidos reste entre -0,5% y -1% de crecimiento al PIB 2017 americano (algo que, efectivamente, va a ocurrir), eso acobarde a la Fed, debilite demasiado el dólar, indirectamente el euro se aprecie – aunque también porque las cosas marchan mejor en Europa – y eso termine reduciendo también el PIB europeo. Ese es el miedo ahora… pero no es un miedo de los graves. Diríamos que se trata de una especie de “miedo de ajuste fino”. No pasa nada serio porque laFed vaya más despacio de lo esperado (no será porque no lo hayamos dicho…), haya algo de ruido político en EE.UU. que erosione algo el PIB americano y que el euro se aprecie demasiado de manera transitoria
Jose antonio Vega: Con la firma del pacto salarial de la construcción (subida del 1,9% en una actividad que no es ni sombra de lo que fue y que difícilmente puede marcar el pretendido liderazgo retributivo que se atribuye) ya hay seis millones de trabajadores con sus relaciones industriales reguladas y sus nóminas actualizadas. Y curiosamente parecen coincidir en que los salarios pueden subir entre un 1% y un 2%
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/26/midinero/1501095486_272981.html
“Solo quedan otros cuatro millones de trabajadores pendientes de sus convenios a los que las cúpulas de UGT, CC OO y CEOE les han prometido protección desde hace 12 meses con un pacto nacional que no acaba de llegar, y hoy es ya 27 de julio. A esta velocidad, es aconsejable comenzar a hablar del pacto de 2018 o 2019. Los sindicatos han hecho causa última de la existencia de su pequeña cuota de poder la supervivencia de los pactos sectoriales, regionales y provinciales, con la connivencia necesaria de añejas patronales aferradas a un modelo de relaciones laborales del tardoverticalismoautárquico. Han descuidado, aquellos y estas, la razón de una existencia duradera y han perdido afiliados aquellos y la confianza del nuevo empresariado estas, porque han perdido la utilidad que se les suponía. Consecuencia inevitable ha sido la concentración orgánica de sindicatos de trabajadores y de patronos para superar penurias financieras sobrevenidas con la crisis, el recorte de subvenciones públicas”
Clara Ruiz de Gauna: Travis Kalanick, CEO de UBER, es el enfant terrible de Silicon Valley que ha roto con la tesis de que el mejor consejero delegado para una compañía es su fundador. El carácter impetuoso de Kalanick, unido a su errónea gestión de una multinacional presente en casi setenta países y en más de quinientas ciudades, han precipitado su salida
http://www.expansion.com/directivos/2017/07/27/5978fde922601d4c598b4624.html
“Al estilo de Jeff Bezos con Amazon, el directivo optó por el tamaño antes que por la rentabilidad. De esta manera, Uber facturó 6.500 millones de dólares en 2016 pero perdió 3.000 millones, según se ha publicado. Enderezar los números será asunto ya de su sustituto.Kalanick permanecerá en el consejo de administración de Uber, donde aún controla 147 millones de acciones y donde, muy probablemente, aún no ha dicho la última palabra. Muchos recuerdan cómo el propio Steve Jobs fue despedido de Apple para protagonizar después el mágico ascenso de la compañía”
Manuel Lucas: La eliminación del dinero en efectivo y su conversión en divisa electrónica: ¿sueño o pesadilla?
http://www.theeconomyjournal.com/texto-diario/mostrar/757842/eliminacion-dinero-efectivo-conversion-divisa-electronica-sueno-pesadilla
Carlos Montero : El mercado de la vivienda está entrando en territorio de Burbuja en Europa!
elelectoral.com : La centroderechista Coalición Nacional se mantiene en niveles de intención de voto similares a los de los últimos meses. Los centroderechistas continúan como primera fuerza con un 20,7 % de intención de voto, según la última media de encuestas. Los socialdemócratas se recuperan de la caída de los últimos meses y se sitúan en un 19,1 %. El Partido del Centro no logra detener su caída y se coloca en un 16,6 %. Muy cerca se sitúa la Liga Verde, que sube hasta el 15,8 %. La Alianza de Izquierda se sitúa en un 9,1 %, poniéndose por delante del ultraderechista Partido Finlandés, que cae hasta el 7,2 %. El centrista Partido Popular Sueco se mantiene en el 4,6 %. Los democristianos se sitúan en un 3,6 %. Reforma Azul, escisión del Partido Finlandés, cae hasta el 1,6 % en su segundo mes de vida.
http://elelectoral.com/2017/07/finlandia-coalicion-nacional-se-mantiene-primera-fuerza-207/
Melchor Miralles: El Gobierno ante la corrupción, ahora en el fútbol
https://www.republica.com/en-el-anden/2017/07/25/el-gobierno-ante-la-corrupcion-ahora-en-el-futbol/
Elespañol.com : Colau cifra en 1.000 los pisos ilegales que deberá retirar Airbnb en Barcelona. El plazo máximo al que se ha comprometido la empresa tecnológica es de un mes
http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170726/234227091_0.html
Francesc Trillas : En los últimos tiempos han tenido lugar plebiscitos como los de Crimea, el Brexit o Colombia, y asistimos a la presencia sonora en el debate político de propuestas para celebrar referéndums de secesión (por ejemplo en Cataluña o en la parte serbia de Bosnia-Herzegovina) o para salir del euro o de la UE. Las dudas y dilemas que plantean estos mecanismos de decisión sugieren a mi juicio la imperiosa necesidad de divulgar algunos análisis académicos sobre la agregación colectiva de preferencias inspirados en la Teoría de la Elección Social http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Teoria-Eleccion-Social-referendum-Brexit_6_668493150.html “Si tenemos dos votantes y tres opciones, puede ocurrir simultáneamente que ambos votantes prefieran una de las tres alternativas sobre una de las dos restantes, pero que si dejamos que uno de los dos votantes decida individualmente entre dos de las alternativas, y el otro votante decida sobre otras dos, entonces puede que quede descartada aquella en la que ambos se pondrían de acuerdo. En el caso catalán, Oriol Tejada sugiere que podría darse, para unas preferencias hipotéticas pero plausibles, que el “votante catalán” eligiera independencia sobre federalismo, que el “votante español” eligiera status quo sobre independencia, y que eso impidiera que ambos eligieran el federalismo, que es preferido por ambos al status quo”
Diego Sanchez de la Cruz: Estados Ricos, Estados Pobres, es el informe que publican año tras año tres de los economistas más influyentes de Washington: a saber, el célebre experto fiscal Arthur B. Laffer, el mediático analista Stephen Moore y el influyente economista Jonathan Williams que discrimina los distintos Estados de Estados Unidos en función de su muy dispares niveles de libertad económica En el documento figuran quince variables: tipo máximo del recargo estatal aplicado al Impuesto sobre la Renta, tipo máximo del recargo estatal añadido al Impuesto de Sociedades, nivel de progresividad del Impuesto sobre la Renta, peso de los impuestos inmobiliarios sobre la renta media, peso de los gravámenes menores sobre la renta media, vigencia o inexistencia del Impuesto de Patrimonio y del Impuesto de Sucesiones, cambios recientes en el marco fiscal, peso del empleo público sobre la población, calidad del sistema judicial, regulación estatal del salario mínimo, costes de la burocracia estatal, peso de la deuda pública, marco sindical y alcance de las deducciones fiscales.
“La posición de California tampoco es para tirar cohetes. El estado de la costa oeste aparece en el puesto 46 del índice. Los recargos fiscales son igualmente sangrantes: el 13,3% que se añade al Impuesto sobre la Renta es el más alto de todo el país, mientras que el 8,84% que se suma al tipo federal del Impuesto de Sociedades figura también entre los más gravosos del país.
Todo lo contrario es lo que ocurre en Florida, que se encarama al puesto 8 de la lista. En este caso, no hay recargos estatales en el Impuesto sobre la Renta, los impuestos sobre la propiedad son especialmente bajos, el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones son inexistentes, el peso del empleo público sobre el total de la población es el tercero más bajo de todo el país y las leyes sindicales son poco intervencionistas. Por su parte, Texas está en el puesto 9 del índice. En el territorio sureño no se aplica un recargo estatal en el Impuesto sobre la Renta. Tampoco hay Impuesto de Patrimonio ni Impuesto de Sucesiones o normas territoriales que encarezcan las leyes federales del salario mínimo.
Pero, por encima de Florida y Texas, los territorios de la Unión que salen mejor parados son Utah, Indiana, Carolina del Norte, Dakota del Norte y Tennessee. De hecho, en el top diez también entran Wyoming, Arizona y Idaho, mientras que el top quince alberga espacio para Virginia, Dakota del Sur, Nevada, Wisconsin y Colorado”
Manel Manchon : Lo que propone Turull es, en realidad, un auto de fe. Si se analiza desde la perspectiva de una parte importante de la sociedad catalana, que desea ese referéndum y que es independentista, cuesta creer que se vea como seguro ese referéndum. Pero se sigue jugando a que todo será “como siempre”, con urnas, papeletas, censo y colegios electorales
Daniel Iriarte: Si es usted un usuario activo de Twitter es muy probable que haya visto la impactante fotografía de Santi Palacios: un montón de cadáveres apilados en el suelo de una balsa, algunos desnudos, testimonio crudo de la tragedia que tiene lugar en el Mediterráneo Central. Creemos que ya conocemos la historia que hay detrás de la imagen, que sabemos lo que llevó a estas personas a echarse al mar, pero no es así. Nunca es así. Miramos esos rostros inertes y no podemos saber si esta vez fue la miseria, la guerra, la presión del entorno, Creemos que lo sabemos, pero la historia, esta vez, no es como pensamos. Es peor.
Santi Palacios
Alvaro Hernandez: El fenómeno de las encuestas basura que está inundando internet de noticias falsas
https://www.enriquedans.com/2017/07/google-momento-agridulce.html
Xavi Ayén: Sin SoHa, por favor
http://www.lavanguardia.com/opinion/20170723/4337364200/sin-soha-por-favor.html
http://www.lavanguardia.com/economia/20170723/4337708575/sabios-pero-esteriles.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/21/actualidad/1500619117_121826.html
https://elpais.com/ccaa/2017/07/17/madrid/1500320742_409406.html
https://elpais.com/elpais/2017/07/17/opinion/1500290967_240417.html
Frances Pierón: La ONU quiere que los líderes religiosos combatan las ideas violentas
Juan M Hernández Puértolas: El dilema del Partido Republicano
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/03/actualidad/1499077570_987920.html
Vidal Maté: El Gobierno rechaza una rebaja de fondos a la PAC
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/16/actualidad/1500223549_094009.html
P X de Sandoval: Disney: el secreto del producto global es ser local. Los responsables del gigante de entretenimiento comparten reflexiones estratégicas sobre el éxito en el mundo global
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/22/actualidad/1500704860_957005.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/13/actualidad/1499944180_693925.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/16/actualidad/1500228232_371460.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/16/actualidad/1500237469_525396.html
https://elpais.com/ccaa/2017/07/18/madrid/1500398013_282896.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/29/actualidad/1490776143_496834.html
Sandra León: Qué queda de la crisis política
https://elpais.com/elpais/2017/07/18/opinion/1500385191_944764.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/30/actualidad/1498837018_331238.html
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1%C2%AA-edici%C3%B3n/20170713/281968902728029
José Saramago: La creación de una Federación hispano-portuguesa de naciones
https://internacional.elpais.com/internacional/2009/07/28/actualidad/1248732015_850215.html
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170722/283274572804397
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170425/282029032115697
Xavier Vives: Europa post-Brexit
http://www.caffereggio.net/2017/07/20/europa-post-brexit-xavier-vives-la-vanguardia/
Milagros Pérez Oliva: El “procés” avanza, la reforma horaria puede esperar
https://elpais.com/elpais/2017/07/19/opinion/1500492278_311122.html
Patricia Tubella: Reino Unido retrasa la edad de jubilación a los 68 años
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/19/actualidad/1500488925_296468.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/19/actualidad/1500487061_769105.html
Juan Ramon Rallo : ¿Por qué España recauda menos que Europa?. Tocaría reformar nuestro sistema impositivo para ingresar mucho más a través de dos líneas: mejorar la eficiencia recaudatoria e incrementar los gravámenes fiscales a las rentas más altas
Antonio Maqueda: La Autoridad Fiscal advierte de que hay 32 Ayuntamientos en riesgo de insolvencia
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/19/actualidad/1500481143_470975.html
Javier Casqueiro: El Gobierno buscará la inhabilitación de Junqueras cuando active el referéndum
https://politica.elpais.com/politica/2017/07/19/actualidad/1500483145_499781.html
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170722/282965335159085
Ramón López Mantaras: No debemos permitir que las máquinas decidan por nosotros
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1%C2%AA-edici%C3%B3n/20170722/282024737321008
http://www.caffereggio.net/2017/07/22/la-ciudad-prostituida-manuel-castells-la-vanguardia/
Bruno Perez: Moody’s, Fitch y S&P consultan al Gobierno para medir y esclarecer el alcance real del control reforzado sobre el gasto catalán y sondear posibles riesgos de solvencia
Fernando Ónega: ¡Cielos! ¡El 155 económico!
http://www.lavanguardia.com/politica/20170722/424288415182/cielos-el-155-economico.html
Francisco G Basterra: La desnudez política de Donald Trump frente a China y Rusia es alarmante
https://elpais.com/elpais/2017/07/21/opinion/1500654683_085690.html
Miguel Angel Valero : El demoledor informe del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (Auditores) sobre ‘La auditoría de los entes locales en la Unión Europea’ muestra que los Ayuntamientos españoles, alcanzan el sobresaliente en opacidad
https://www.diarioabierto.es/373457/los-ayuntamientos-espanoles-sobresalientes-opacidad
Ignacio de la Torre: Mis predicciones para el segundo semestre. Sigo opinando que la economía de la zona euro acabará creciendo más que la de los EEUU, por segundo año consecutivo. El consenso aún dice lo contrario, pero poco a poco se acerca
El País.com: El papel económico de Berlín
https://elpais.com/elpais/2017/07/22/opinion/1500735046_763626.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/20/estados_unidos/1500516582_049820.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/22/actualidad/1500747803_123299.html
Daniel Rodriguez: Toyota planea vender un coche eléctrico que cargue en minutos para 2022. La empresa japonesa estaría en la fase de pasar a producción a escala una nueva tecnología de baterías en estado sólido
Beatriz Garcia: ¿Por qué suben los pisos en Usera, Ciudad Lineal y Villa de Vallecas?. Estos tres distritos lideran la revalorización de la vivienda en la capital de España en el segundo trimestre de este año
Lucía Abellán: Bruselas amenaza con retirar a Polonia su derecho de voto en la UE
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/19/actualidad/1500473399_253763.html
Jordi Palafox reseña el libro de Pierre Cahuc y André Zylberberg
Le négationnisme économique
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LAWww.agendadeprensa.org
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección:
http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/ves-escuchas-podria-mentira_0_669133786.html
Eduardo Fernandez: Una entrevista a Zapatero que nunca se realizó obliga a pedir disculpas al diario chileno La Tercera
http://www.elmundo.es/television/2017/07/27/5979d9a6e2704e424a8b463a.html
Jos Luis Gonzalez Quirós: ¿De verdad salió tan airoso Rajoy?
Victor Lapuente: Algunos socialistas, como navarros y catalanes se sienten cómodos con la “España plurinacional”. Otros muchos, incluyendo a destacados barones, ven con recelos la apuesta de Pedro Sánchez en el pasado congreso del PSOE por la plurinacionalidad. Los socialistas andaluces temen que la plurinacionalidad derive en una distinción entre “ españoles de primera y de segunda”. La posibilidad de un Estado plurinacional también divide a los expertos y algunos advierten de los riesgos de ambigüedad que conlleva el concepto de plurinacionalidad. ¿Por qué pues se ha metido el PSOE de Sánchez en este lío plurinacional?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Lio-plurinacional-pluri-racional_6_669543068.html
“A primera vista, sacar la plurinacionalidad de la chistera política parece una mala estrategia precisamente en momentos de fuerte tensión como este. Cuando el debate sobre la cuestión territorial se ha polarizado tanto, colocarse en una posición intermedia entre quienes defienden la constitución a capa y espalda y quienes pretenden la secesión de un territorio es como meterse en tierra de nadie en pleno fuego cruzado. Lo lógico es resguardarse en la trinchera.
Como indica el gráfico 1, la opinión pública catalana parece que se refugia en los extremos. La población prefiere o bien el estado autonómico actual (35,8%) o bien la independencia (34,7%). La opción intermedia, un estado dentro de una España federal es atractiva sólo para un quinto del electorado.
En otras palabras, parece que la sociedad catalana no distribuye sus deseos territoriales siguiendo la forma de un dromedario (es decir, con una sola joroba en el medio), sino como un camello (con dos jorobas en los extremos que dejan vacío el centro). Malos tiempos para el consenso, pues, en política, es siempre más fácil lidiar con sociedades dromedarias – basta con proponer una solución central para tener estabilidad – que con sociedades camellas – que dan lugar a inestabilidad y movimientos pendulares.
Esa inestabilidad puede verse en los gráficos 2 y 3. Ninguna de las dos “jorobas” (la independencia en el gráfico 2 y la situación actual en el gráfico 3) recibe un apoyo mayoritario. Los catalanes contrarios a la independencia son más numerosos que quienes la rechazan (gráfico 2): 49,4% frente a un 41,1%. Una mayoría de catalanes no quiere un cambio tan brusco como la independencia. Pero, al mismo tiempo, una mayoría de catalanes tampoco quiere la continuación del estatus quo. Pues el 62% considera insuficiente el actual nivel de autonomía (gráfico 3).
Si existe tanto una mayoría en contra de la independencia como una mayoría en contra del actual encaje de Cataluña en España, hay, por lógica, espacio para una opción intermedia. Pero, como hemos visto en el gráfico 1, esa opción, de momento, no parece ser que Cataluña sea un estado dentro de una España federal.
Es ahí donde entra la propuesta de un político instintivo como Sánchez: intentar moldear una iniciativa intermedia que pueda atraer a ese gran grupo de catalanes incómodos tanto con el continuismo como con el rupturismo.
Y hay dos maneras de construir esa alternativa central. La primera es apelar al bolsillo, proponiendo, por ejemplo, un pacto fiscal para Cataluña. Sin embargo, tal propuesta se vería con malos ojos en otras CCAA, pues sería fácilmente interpretable como un juego de suma cero. Lo que gana Cataluña lo pierde Valencia o Murcia, o viceversa. Es por ello que, en estas circunstancias, apelar al corazón, a cuestiones identitarias – por etéreas que sean, como la plurinacionalidad – puede ser una baza ganadora. Vendida con cuidado, el reconocimiento de una España plurinacional puede entenderse como un juego de suma positiva. Nadie pierde, como mínimo, en términos materiales.
No sabemos si la estrategia de Sánchez funcionará. Pero las encuestas, por ahora, no le quitan razón. El PSOE se consolida como principal partido de la oposición en toda España y, en Cataluña, remonta posiciones. Resulta significativo que, en intención directa de voto, el PSC es el único partido que, junto con ERC (que supera el 18%), llega al 10% de los votos en la última encuesta del CEO (Centre d’Estudis d’Opinió). El tándem Sánchez-Iceta puede seguir bailando.
Es un baile con riesgos. Sánchez se está adentrando en la inhóspita tierra de nadie entre continuistas y rupturistas. Pero si su olfato político le ha funcionado en otras ocasiones, es lógico que siga confiando en él”
EL TRIMESTRE QUE VIENELA EPA DARÁ VEINTE MILLONES DE OCUPADOS
Libremercado.com : El número total de ocupados se situó al finalizar junio en 18.813.300, su nivel más alto desde el tercer trimestre de 2010
Juan T. Delgado : Las claves de la caída récord del paro
https://www.elindependiente.com/economia/2017/07/27/las-claves-la-caida-record-del-paro/
lavanguardia.com : La recuperación del trabajo en España gracias al tirón de los servicios y con la entrada en el periodo estival. Servicios es de hecho donde más empleo se crea, con 272.400 empleos más, tres cuartas partes del total, seguida de industria con 65.700 y construcción con 52.100, muestra de la recuperación del sector. Por edades, el empleo se concentra en el tramo de 40 a 44 años, con 74.000 empleos nuevos, y de más de 55 años, con casi 70.000
http://www.lavanguardia.com/economia/20170727/43126442750/epa-julio-empleo-paro.html
Pablo Jimenez: El número de parados en España baja por primera vez desde finales de 2008 de la simbólica cifra de los cuatro millones. Así lo refleja la EPA que registra una caída de 340.700 desempleados entre abril y junio, hasta sumar 3.914.300 personas. La tasa de paro se sitúa así en el 17,22% de la población activa, un punto y medio menos que en el trimestre anterior y en torno a 2,8 puntos menos que hace ahora un año. Con todo, estas magnitudes se sitúan todavía muy lejos de las registradas antes del estallido de la crisis económica, cuando el total de parados en España estaba claramente por debajo de los dos millones.
http://www.economiadigital.es/finanzas-y-macro/epa-primer-semestre-2017_501693_102.html
Antonio Maqueda: El desplome del paro en el trimestre se antoja todavía más positivo si se tiene en cuenta que el número de activos ha engordado ligeramente en 34.000 individuos hasta alcanzar los 22,7 millones, el 58,8% de la población. A diferencia de otros momentos, cuando la población se marchaba o sumida en el desánimo abandonaba la búsqueda de empleo, ahora el desempleo cae fundamentalmente porque se están creando puestos de trabajo. Dicho esto, esa tendencia solo ha existido entre abril y junio. Durante los últimos doce meses, la población activa ha disminuido en 148.000 personas. Este factor contribuye a reducir la tasa de paro, pero no puede considerarse un elemento positivo. La demografía también podría estar jugando en contra del mercado de trabajo
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/27/actualidad/1501137604_444180.html
Domingo Soriano : El peor dato de la EPA… y los dos mejores. Desciende la población activa entre los treintañeros. A cambio, cae el paro de larga duración y la temporalidad es menor que antes de la crisis
http://www.libremercado.com/2017-07-27/el-peor-dato-de-la-epa-y-los-dos-mejores-1276603541/
Isabel Munera: Por edad, los mayores incrementos de la ocupación se observan entre las personas de 40 a 44 años (74.000) y en el grupo de 55 y más años (69.700), una buena noticia teniendo en cuenta que son dos de los colectivos más afectados por el paro de larga duración. El número de parados de larga duración se redujo en 142.900 personas en el segundo trimestre, un 7,6% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en 1.728.000 personas. En el último año, los parados de larga duración han descendido en 426.100 personas
http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2017/07/27/5978c3c722601dba358b462c.html
“El número de jóvenes en paro menores de 25 años bajó en 8.000 personas en el segundo trimestre del año, un 1,3% respecto al trimestre anterior, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 583.800 al finalizar junio. Pese al descenso del desempleo en el colectivo, la tasa de paro juvenil subió hasta el 47,6% a cierre del segundo trimestre, tasa 6 puntos superior a la del trimestre anterior (41,6%) y casi 1,2 puntos por encima de la de hace un año (46,48%). Este aumento se debe a la evolución de los actividad entre los jóvenes. El número de activos menores de 25 años se redujo en 195.900 personas en el segundo trimestre (-13,8%), según datos extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA). De los 3,9 millones de parados contabilizados en España al finalizar junio, el 14,9% son jóvenes menores de 25 años y el 44,1% son parados de larga duración”
Luis Cano : La tasa de paro ya está en la mitad de las provincias por debajo de los niveles del segundo trimestre de 2009. En el conjunto de España, según la última EPA ,está ya en el 17,22%, medio punto por debajo del mismo periodo de hace ocho años, cuando se disparó el desempleo en España. En total, 25 provincias han roto esa barrera después de una bajada histórica
http://www.abc.es/economia/abci-mitad-provincias-niveles-paro-debajo-2009-201707271535_noticia.html
Beatriz Triguero : El Informe Trimestral del Mercado de Trabajo elaborado por Randstad, en base a datos de la EPA,divide a los ocupados y a los parados según formación, edad o sector profesional. En lo que respecta a la formación, según el portal de empleo, algo más de la mitad de los ocupados (52%) cuentan con un nivel formativo universitario o de Formación Profesional. Curiosamente, a éstos les siguen aquellos que se quedaron en la primera (27,3%) o segunda (14,3%) etapa de la educación secundaria
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/mitad-desempleados-no-superado-ESO_0_1046295928.html
Elconfidencial.com : Los hogares con todos sus miembros en paro bajaron en 117.100 en el segundo trimestre, un 8,4% respecto al trimestre anterior, hasta situarse en1.277.600. En el último año, los hogares con todos sus miembros en paro descienden en 216.200, con un retroceso en términos relativos del 14,4% respecto al segundo trimestre del año pasado
Jose Antonio Vega: El tirón del empleo se concentra en asalariados de la industria y los servicios a tiempo completo
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/27/midinero/1501170359_237010.html
Bruno Perez: La ‘cara B’ de la EPA: 76.000 estudiantes a la caza de un empleo de temporada
http://www.lainformacion.com/economia/estudiantes-temporada-EPA-empleo-paro-Espana_0_1048396801.html
Libertad Gonzalez: Como se puede explicar las brechas de género en el mercado laboral
http://nadaesgratis.es/libertad-gonzalez/mas-sobre-tendencias-en-el-mercado-laboral-espanol
“Qué puede explicar las brechas de género en el mercado laboral: tanto las tendencias a largo plazo, como la persistencia reciente. Quizá la tendencia más llamativa que se puede observar con datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), es el pronunciado aumento de la tasa de ocupación femenina comparada con la masculina, durante los últimos 30 años (donde la tasa de ocupación es el número de personas empleadas, dividido entre la población total en edad de trabajar). En la Figura 1, presento el cociente entre la tasa de ocupación femenina y masculina, entre 1987 y 2017, con datos de la EPA (edades 16-64). Hace 30 años, la tasa de ocupación femenina apenas superaba el 40% de la masculina. El máximo de la serie se alcanza en 2014, con casi el 86%. La tendencia positiva parece haberse detenido desde 2012, aproximadamente.
Figura 1. Ratio entre las tasas de ocupación femenina y masculina, 1987-2017 (fuente: EPA)
Para entender esta convergencia histórica en tasas de ocupación, ayuda observar las series masculina y femenina por separado (Figura 2). La tasa de ocupación masculina ha oscilado en torno al 70% durante todo el periodo (más cercana al 60% durante las recesiones). Sin embargo, la femenina ha experimentado una tendencia creciente muy marcada, partiendo de un nivel inferior al 30%, y llegando a superar el 56% en el periodo justo anterior a la crisis (inicios del 2008). Es decir, la tasa de ocupación femenina casi se ha duplicado en 20 años. A inicios del periodo, la diferencia era de casi 40 puntos porcentuales con respecto a la masculina, mientras que esta diferencia se estabilizó en torno a los 10 puntos a partir de 2012.
Figura 2. Tasas de ocupación femenina y masculina, 1987-2017 (fuente: EPA)
Otra tendencia histórica bien conocida es el aumento en los niveles educativos de la población española. En la Figura 3, muestro (con datos de la EPA para el segundo trimestre de 2016) el porcentaje de hombres y mujeres que declaran poseer una titulación universitaria, por año de nacimiento (de 1930 a 1990). La tasa de graduados es inferior al 10% tanto para hombres como para mujeres nacidos a principios de los años 30, mientras que de entre los hombres nacidos en 1974, prácticamente el 40% eran universitarios.
Figura 3. Proporción de titulados universitarios por año de nacimiento (fuente: EPA, 2º trimestre de 2016)
Nota: Medias móviles de orden 3.
El patrón más llamativo de esta figura es que el aumento en el nivel educativo es mucho más pronunciado entre las mujeres. Entre los nacidos a principios de los años 40, la brecha de género era de 10 puntos a favor de los hombres (17 vs. 7). Para los nacidos, como yo, a mediados de los 70, la brecha es de 13-14 puntos a favor de las mujeres (39 vs. 53). Esta nueva brecha de más de 10 puntos a favor de las mujeres se ha mantenido aproximadamente sin cambios para las cohortes posteriores a 1975. Esta tendencia, y en concreto la inversión del signo de la brecha de género en educación, es común a muchos otros países.
Me gustaría poder mostrar una figura similar con salarios medios o medianos para hombres y mujeres durante las últimas décadas. Como la EPA no incluye históricamente datos de salarios (de lo que ya hemos hablado aquí), la cosa se complica. La Encuesta de Estructural Salarial (EES) nos permite un análisis detallado, aunque sólo para años recientes. La Figura 4 muestra el cociente entre el salario anual bruto mediano de mujeres y hombres, para trabajadores a tiempo completo y mayores de 19 años (las distribuciones completas las enseñé ya en esta entrada anterior).
Figura 4. Ratio entre el salario bruto anual mediano de mujeres y hombres, 2006-10-14 (fuente: EES)
En 2006, el salario mediano de las mujeres trabajadoras era un 81% de salario mediano masculino, es decir, la brecha salarial en la mediana era de 19 puntos porcentuales, que se reducían a 16 en 2010, y a 13 en 2014. Por tanto, dos resultados: Primero, la brecha salarial de género (“bruta”) parece que ha venido reduciéndose en años recientes. Segundo, en 2014 dicha brecha seguía siendo considerable. Sobre todo teniendo en cuenta que estamos comparando sólo a trabajadores a tiempo completo, y que las mujeres tienen de media un nivel educativo más alto, como ilustra la figura 5 para la misma muestra de la EES. En 2014, más del 40% de las mujeres en la muestra de trabajadores de la EES eran tituladas universitarias, comparado con poco más del 25% de los hombres.
Figura 5. Porcentaje de trabajadores con titulación universitaria, por sexo y año, EES 2006-10-16 (trabajadores a tiempo completo mayores de 19 años)
Para formalizar en qué medida la brecha salarial de género en 2014 se puede explicar por características observadas de los trabajadores o los trabajos, estimo regresiones en las que controlo por edad y nivel educativo de los trabajadores, horas de trabajo semanales, antigüedad en la empresa, región, nacionalidad del trabajador, tamaño de la empresa, ocupación, e industria. El tamaño de la muestra es de más de 170.000 observaciones. El chocante resultado es que estas características no consiguen explicar NADA de la brecha de género. Es decir, si comparamos a trabajadores y trabajadoras de la misma edad y nivel educativo, trabajando las mismas horas semanales en la misma industria, ocupación y región, la diferencia salarial no es menor que la que se observa comparando las medias o las medianas globales (de brechas salariales de género ya hemos hablado antes, por ejemplo aquí y aquí). La razón es que, aunque las mujeres de media trabajan menos horas y en ocupaciones peor pagadas (lo que explica en parte la brecha salarial), su nivel educativo es mucho más alto que el de los hombres (lo que “desexplica” la brecha).
A modo de conclusión, en esta entrada he repasado algunas tendencias históricas en el mercado laboral español. La participación femenina en el mercado de trabajo aumentó mucho entre los años 80 y aproximadamente 2012. El nivel educativo de la población también ha aumentado de manera importante, estabilizándose a partir de las cohortes nacidas en 1976-77, y este aumento en el nivel educativo ha sido particularmente pronunciado entre las mujeres. Finalmente, la brecha salarial de género ha venido reduciéndose en años recientes, pero un diferencial importante persiste, que no puede explicarse por las características observables de los trabajadores, las empresas o los empleos. Estas tendencias son comunes a otros países de nuestro entorno. (Sobre los factores que pueden explicarlas, esta entradaes un buen punto de partida)”
LOS POLITICOS UTILIZAN EL JUICIO DE LOS EXPERTOS CUANDO CARECEN DE MAYORIAS POLÍTICAS CLARAS
Javier G. Jorrin : Diez propuestas para conseguir que la financiación autonómica sea más justa y transparente. Fedea y Fiop plantean una reforma integral que dote a los territorios de recursos previsibles y más equitativos
http://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20161201/174982995_0.html
David Martinez: El Consejo de Ministros aprueba la constitución del comité de expertos que negociará la reforma del sistema de financiación autonómica, Este grupo de Los sabios de Montoro hará una primera propuesta sobre la reforma, que luego pasará a debatirse en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y finalmente deberá aprobarse en el Parlamento. Lo conformarán expertos designados por las autonomías que se financian por el régimen común -todas salvo País Vasco y Navarra- y por el Gobierno, con la excepción de Cataluña porque su Ejecutivo ha rechazado participar
Federico Castaño : Estos son Los sabios de Montoro que alumbrarán la nueva financiación autonómica . Ocho de las 15 comunidades que participarán en el nuevo diseño de la financiación autonómica han designado ya a sus expertos, la mayoría de ellos catedráticos de universidad
http://www.vozpopuli.com/politica/sabios-alumbraran-nueva-financiacion-autonomica_0_991702127.html
libetaddigital.com : Los sabios de Montoro que están elaborando sendas propuestas sobre la reforma de la financiación autonómica y la local han presentado este miércoles sus conclusiones en una reunión con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Hacienda, CristóbalMontoro
“Los sabios sobre financiación regional proponen, entre otras medidas, un «IVA colegiado» para que las comunidades autónomas puedan subir o bajar dicho impuesto. En el caso del comité de expertos sobre financiación local, su principal propuesta es convertir el impuesto sobre el incremento del valor de los terrenos de naturaleza urbana, conocido como plusvalía municipal, en un auténtico tributo sobre plusvalías que grave la ganancia patrimonial cuando realmente se produzca, y no como ocurre ahora. También han puesto sobre la mesa la posibilidad de que los ayuntamientos aprueben nuevas tasas (por ejemplo, una tasa turística similar a la puesta en marcha en algunos municipios en los últimos años). Estos documentos no serán vinculantes, ya que la última palabra sobre ambas reformas la tendrá el Gobierno, que pretende aprobarlas con el consenso de comunidades, ayuntamientos y partidos políticos”
Jaume Viñas: Los sabios de Montoro para la reforma de la financiación autonómica ya ha terminado su propuesta que entregará mañana al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. El documento, al que ha tenido acceso Cinco Días, está formado por más de 160 páginas, de las que el 40% son votos particulares. Ello refleja la dificultad que ha habido para alcanzar un consenso entre los 21 expertos de la comisión, 16 elegidos por las comunidades autónomas y cinco por Hacienda
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/24/midinero/1500926030_472643.html
elperiodico.com : Los sabios de Montoro en financiación autonómica y local presentan hoy sus conclusiones
El ministro de Hacienda, Cristobal Montoro, junto a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Saenz de Santam
EFE: La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha augurado hoy que si hay «voluntad de todos», especialmente entre el PP y el PSOE, habrá acuerdo para la financiación autonómica y local, y que si no se logra será «un fracaso compartido»
Carlos Segovia: Montoro, a las CCAA del PSOE: «O cambiamos juntos la financiación autonómica , o no lo hacemos»
http://www.elmundo.es/economia/2017/07/27/5978e80022601d5d298b463c.html
Eduardio Magallon: El Gobierno fijará un calendario para pactar la financiación autonómica
Expansion.com : Para facilitar un acuerdo sobre las reformas de la financiación autonómica y local elaboradas por Los sabios de Montoro , el Gobierno propondrá un calendario de negociación con las comunidades autónomas. También entregará los documentos de los expertos a los consejeros autonómicos en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves e «inmediatamente» a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
http://www.expansion.com/economia/politica/2017/07/26/597890b2468aeba2358b456d.html
Jaume Viñas: La negociación de la reforma de la financiación regional se abre sin visos de acuerdo. Solo un pacto con el PSOE sobre el documento de Los sabios de Montoro desbloquearía la situación es clave para alcanzar un pacto
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/26/midinero/1501084711_440614.html
Jesus Servulo Gonzalez: Los sabios de Montoro , expertos en la financiación autonómica presentan sus reformas con dudas de que salgan adelante. Los sabios recomiendan que las comunidades puedan subir un tramo del IVA de forma colegiada y que los Ayuntamientos puedan establecer un tributo turístico
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/26/actualidad/1501071693_274465.html
Mercedes Serraller: Los sabios de Montoro pedirán un mínimo en el impuesto de sucesiones http://apcebcn.cat/web2015/wp-content/uploads/2017/07/expansion-190717-fis-los-sabios-de-montoro-pediran-un-minimo-en-el-impuesto-de-sucesiones.pdf
libremercado.com : Los sabios de Montoro proponen un tramo autonómico de IVA pactado entre las CCAA. Los expertos convocados por Hacienda también piden la armonización de Sucesiones y cambiar el impuesto sobre la plusvalía municipal
Marina Estevez: Montoro estudia dar más poder a las autonomías sobre el IVA . Es una de las propuestas del «comité de sabios» sobre la financiación autonómica que ha entregado sus conclusiones al Gobierno. También recomiendan armonizar el impuesto de Sucesiones y Donaciones en las distintas comunidades autónomas
http://www.eldiario.es/economia/expertos-reforma-financiacion_0_668783758.html
Carlos Sanchez: La posibilidad de que la Administración central condone la deuda autonómica está sobre la mesa. De hecho, se trata de uno de los asuntos que incluirá elinforme que ultiman los Los sabios de Montoro . Pero Hacienda no está dispuesta a condonar deuda. Entre otras cosas, porque esa operación supondría un aumento deldéficit al contabilizarse como una transferencia de capital entre administraciones
Carlos Sanchez: Los sabios de Montoro que han propuesto al Gobierno un nuevo modelo de financiación han llegado a una conclusión. Los sistemas forales , vasco y navarro, no pagan lo justo para el mantenimiento del Estado
eleconomista.es: Montoro quiere que los PGE de 2018 incorporen el nuevo sistema de financiación autonómica elaborado por Los sabios de Montoro
¿QUIÉN PAGÓ EL COSTE DEL RESCATE BANCARIO ?
http://www.rdmf.es/2017/06/informe-del-bde-la-crisis-financiera-espana
Pablo Ferrer: El Banco de España ha anunciado que va a elaborar un informe detallado sobre la crisis financiera y bancaria que se produjo en España a partir de 2008. Evidentemente, el texto pondrá el acento en la actuación del propio Banco de España durante ese periodo. Porque, no se engañen, el objetivo de este informe no es otro que el justificar el papel que jugó el Banco de España en la crisis bancaria. Será un trabajo de todos: de la Dirección General de Supervisión, de la de Economía y Estadística, de la de Estabilidad Financiera y Resolución y de la Secretaría General. Y al frente de todos, supervisando y coordinando los trabajos, estará el consejero del banco, Fernando Eguidazu Palacios
Miguel Ors: Cuando el pasado mes de febrero, El País reclamó en un editorial un relato «convincente» del papel que el Banco de España había desempeñado durante la crisis, el gobernador Luis Linde se sintió en la obligación de resumir en un breve artículo «las líneas fundamentales de esa explicación». El último párrafo argumentaba que la actuación de la institución podía inferirse de «la amplísima documentación» que tiene colgada en su portal, pero pese a todo consideraba que había llegado el «momento de ofrecer una visión de conjunto». Así surgió el Informe sobre la crisis financiera y bancaria en España 2008-2014 que ha elaborado un equipo dirigido porFernando Eguidazu
buy methotrexate online no prescription
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/06/16/594425c422601d071d8b462f.html
John Müller: Cuando el Banco de España audita al Banco de España
http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170616/224357569_13.html
Lavanguardia.com : El pasado mes de febrero Linde decidió encargar la redacción de este informe, que ha coordinado Fernando Eguidazu, justo cuando la institución se enfrentaba a la polvareda debida a la imputación de parte de su anterior cúpula, incluyendo al exgobernador Miguel Ángel Fernández Ordóñez, por a la salida a Bolsa de Bankia
Edmundo.es: Preocupante ausencia de autocrítica en el Banco de España
http://www.elmundo.es/opinion/2017/06/17/59441cd2468aeb9d468b4649.html
Iñigo de Barron : El Banco de España elude la autocrítica en su explicación sobre la crisis financiera. El informe de Fernando Eguidazu, que analiza el papel del supervisor entre 2000 y 2014 justifica que no se atajaran los problemas con antelación porque «los instrumentos eran insuficientes»
https://economia.elpais.com/economia/2017/06/15/actualidad/1497563172_277916.html
Pedro Biurrun : Cajas, por fin alguien reconoce lo que se hizo mal
http://www.expansion.com/blogs/estadistica-pollo/2017/07/12/cajas-por-fin-alguien-reconoce-lo-que-se.html
Carlos Sanchez: Jaime Caruana, el testigo incómodo que sabía demasiado
Javier G. Jorrin : Jaime Caruana culpa de la crisis a los gestores de las cajas por su «gobernanza deficiente»
http://www.elconfidencial.com/tags/organismos/banco-de-espana-2393/
Iñigo de Barron : Jaime Caruana dice que no pudo pinchar la burbuja desde el Banco de España Caruana dice que no pudo pinchar la burbuja desde el Banco de España por que no tenía herramientas para cortar los excesos de la banca
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/25/actualidad/1500980155_842312.html
Alicia Rodriguez de Paz: El exgobernador Jaime Caruana apunta a los banqueros y niega presiones de la Moncloa http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170726/4386792634/el-exgobernador-caruana-apunta-a-los-banqueros-y-niega-presiones-de-la-moncloa.html
Juan Antonio Blay : El ex gobernador del Banco de España, Jaime Caruana, asegura que la entidad «hizo mucho, pero no pudo evitar la crisis»
Angeles Gonzalo : Jaime Caruana apunta a los políticos como causantes de la crisis de las cajas. El exgobernador del Banco de España asegura que sí alertó de la burbuja inmobiliaria en 2003
Martin Sambu: . Con el tiempo, una autoridad centralizada revolucionará las relaciones económicas y políticas mucho más de lo que imaginamos. Si los líderes de la eurozona hubieran sido plenamente conscientes de lo que suscribían, seguramente no estarían tan tranquilos. Con la unión bancaria, no hay necesidad de una unión fiscal. En cuanto a las implicaciones políticas, dados los préstamos concedidos de las economías con superávit a las deficitarias llevados a cabo por el sistema bancario europeo, con el tiempo, la propiedad y el control tendrán un carácter paneuropeo, con un mayor dominio de los inversores en los países con superávit. Esto acabará por disolver el fuerte vínculo entre la élite bancaria y política.
http://www.expansion.com/empresas/banca/2017/07/27/5978d15922601dde248b45a5.html
“Eso ocurrirá con independencia de que los bancos estén controlados por el Estado (como muchos bancos en Alemania y como solía ocurrir en España), o gestionados por fundaciones (como en el caso de Italia) o por negocios privados, (como ocurrió en Irlanda antes de la crisis). En todos los casos, las incestuosas relaciones entre el estado y los bancos han tenido el mismo efecto: la confusión entre los intereses nacionales y los del sector bancario. Los contribuyentes acabaron pagando los intereses de los bancos, de sus directivos y de sus inversores.Al erradicar este fenómeno, la unión bancaria promete una política económica más saludable en Europa y sus estados miembros. Aunque las autoridades miren con recelo las imposiciones de la unión bancaria, los ciudadanos europeos las recibirán con los brazos abiertos”
Juan Ramon Rallo : El insoportable tufo de corrupción que rodea al rescate bancario
http://www.caffereggio.net/2017/01/13/insoportable-tufo-corrupcion-rodea-al-rescate-bancario-juan-ramon-rallo-confidencial/
Manuel Llamas : El coste del rescate financiero es una de las grandes polémicas de la presente crisis. Son numerosas las cifras que se han barajado a este respecto. Algunos elevan la factura a más de 200.000 millones, mientras que otros dan por buena la cifra que publicó este lunes el Tribunal de Cuentas (algo más de 100.000 millones). El problema de tales estimaciones, sin embargo, es que recogen partidas de lo más diverso, desde avales y créditos por parte del Estado hasta aportaciones directas de los bancos privados, desvirtuando así la factura real para las arcas públicas.
http://www.libremercado.com/2014-04-09/cuanto-ha-costado-el-rescate-bancario-en-espana-1276515331/
“Así pues, el coste real para el contribuyente rondaría los 52.500 millones, tras restar las aportaciones del resto de entidades financieras. Además, habría que descontar los intereses que ha recibido el Estado hasta ahora por los préstamos y avales concedidos a la banca -unos 3.000 millones-, con lo que la factura final se situaría, igualmente, cerca de 50.000 millones de euros.
.Por último, esta cifra se aproxima mucho a los 49.258 millones de euros en ayudas financieras que, por el momento, ha obligado a contabilizar la Comisión Europea como déficit público desde 2010 a 2013, puesto que lo contabiliza como dinero perdido. El siguiente gráfico resume el dinero desembolsado por contribuyentes y bancos en el rescate de las cajas de ahorros españolas”
Eduardo Segovia: ¿Cuánto ha costado de verdad el rescate de la banca? 100.000 millones de euros. El Banco de España ha cifrado esta semana el coste de las ayudas públicas recibidas por la banca desde 2009 en 61.366 millones, una cifra superior
http://www.elconfidencial.com/empresas/2013-09-08/cuanto-ha-costado-de-verdad-el-rescate-de-la-banca-100-000-millones-de-euros_25562/
elblogsalmon.com : ¿cuál ha sido exactamente el coste del rescate bancario para los contribuyentes españoles? . Tras años de especulación, según las estimaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas, el coste acumulado de los recursos públicos empleados en el proceso de reestructuración bancaria se situaba, al cierre de 2015, en60.718 millones de euros«, dice textualmente el informe del Tribunal de Cuentas publicado hoy. Es decir, de momento el estado apenas ha recuperado el 40% del valor total del rescate
Javier G. Jorrin : El Banco de España cifra en 60.600 millones las pérdidas por el rescate a la banca. El coste del rescate financiero asciende hasta 77.000 millones de euros, de los cuales se han recuperado 4.140 millones y se podrían conseguir 12.200 millones más
Angeles Gonzalo : El Banco de España cifra en 61.000 millones el coste de las ayudas a las cajas
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/06/15/midinero/1497554071_649814.html
EFE: El director general del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), Jaime Ponce, ha cifrado en 4.837 millones la cantidad recuperada de las ayudas públicas concedidas por el organismo a la reestructuración del sector bancario desde 2009, lo que supone el 8,2% del total. No obstante, el FROB ha advertido de que la recuperación definitiva de ayudas dependerá de la evolución y desinversión final de BFA/Bankia, BMN y Sareb. En este sentido, ha cifrado en 2.451 millones la pérdida estimada para la partida de garantías del FROB. Ponce ha estimado en 56.545 millones el total de ayudas públicas a la banca, con una inyección del FROB de 54.353 millones, más la inversión de 2.192 millones en la Sareb. El Estado espera recuperar el dinero destinado a capital y deuda subordinada del conocido como ‘banco malo’
http://cincodias.com/cincodias/2016/10/19/mercados/1476868693_894181.html
Casimiro Garcia Abadillo : Las cinco falacias del rescate bancario
http://www.elindependiente.com/opinion/2017/01/10/las-cinco-falacias-del-rescate-bancario/
“l Tribunal de Cuentas ha hecho público un informe en el que estima el coste para las arcas públicas del rescate bancario en 60.718 millones de euros. El cálculo está en línea con el realizado por el Banco de España, que en su última evaluación, realizada el pasado mes de septiembre, estimó el quebranto en 61.495 millones de euros.
Las cifras suelen ser objeto de deseo para la demagogia. Podemos maldecir a los banqueros, asumiendo un dogma políticamente correcto. Pero también podemos hacer un esfuerzo un poco mayor para intentar entender qué es lo que de verdad ha ocurrido. Hagámoslo centrándonos en las cinco grandes falacias del rescate:
1ª El Gobierno ha rescatado a los bancos. Lo que estaba en quiebra en 2012 eran las cajas de ahorros, no los bancos. Solo cuatro entidades (Bankia, Catalunya Caixa, CAM y Novacaixagalicia) suponen el 70% del coste total para el Estado.
Esta cuestión es importante porque las cajas estaban controladas por los partidos políticos, los sindicatos y los gobiernos autonómicos. Dos de las entidades más afectadas, Bankia y Catalunya Caixa, estaban presididas por dos ex ministros (Rodrigo Rato y Narcís Serra), lo cual nos da una idea de cómo se elegían a sus gestores.
El hundimiento de las cajas (que representaban a principios de este siglo el 50% del sistema financiero español) fue posible porque se gestionó con la vista puesta en los intereses del partido gobernante en la comunidad de turno y, en segundo lugar, porque los controles del Banco de España no podían ser tan severos como el que se ejercía con los bancos. En fin, por falta de profesionalidad y carencia de controles.
2ª Bankia ha sido el mayor agujero del sistema financiero. Tampoco es cierto. La entidad que ha necesitado más ayudas públicas ha sido Catalunya Caixa, con un total de 12.676 millones de euros. En términos proporcionales, el más enfermo era el Banco de Valencia (controlado por Bancaja, luego fusionada con Caja Madrid en Bankia). Dicha entidad ha necesitado 6.142 millones en ayudas. Resulta difícil de explicar cómo un banco tan pequeño generó tales pérdidas, y sólo puede entenderse por la liberalidad de sus gestores a la hora de conceder préstamos a amigos y a antiguos accionistas.
3ª El Gobierno ha salvado a los banqueros y no a la gente. Los más de 60.000 millones que el Estado ha destinado al rescate de las cajas ha evitado que los depositantes, los ahorradores, pagaran el pato de una gestión desastrosa. Ninguno de los gestores que estaban al frente de las entidades cuando fueron rescatadas o intervenidas sigue hoy en su puesto. El gobernador del Banco de España, Luis Linde, ha dicho en el Congreso de los Diputados que los rescatados fueron las personas que tenían sus cuentas en las cajas y que, gracias al programa de ayudas, no han perdido sus ahorros. Esencialmente, esa afirmación es cierta.
4ª Hubiera sido mejor dejar caer a los bancos. Ningún país europeo (exceptuando a Chipre) ha optado por esa vía. No lo hizo ni Alemania, ni Bélgica, ni Inglaterra. Y ahora vemos que la única salida que encuentra el Gobierno italiano para salvar a Monte dei Paschi es poner sobre la mesa 8.000 millones de euros. España ha destinado un 6% del PIB en el rescate financiero, una cifra muy parecida a la de Bélgica y sólo un poco superior a la que ha empleado Alemania (5%) o Inglaterra (5%).
Dejar caer a un banco no sólo implica pérdidas para sus accionistas, bonistas y clientes, sino que genera graves consecuencias para toda la economía en términos de desconfianza. Una de las razones por las que España estuvo al borde del rescate en 2012 fue precisamente el miedo a que el sistema financiero pudiera colapsar. Sólo tras la aplicación del programa de ayudas, negociado por Luis de Guindoscon Bruselas, la economía española pudo levantar cabeza.
La opción contraria, dejar quebrar a una entidad, es siempre más cara. De hecho, esa alternativa se estudió con el Banco de Valencia, pero el precio de la quiebra era muy superior al del rescate.
5ª Los banqueros se han ido de rositas. Tampoco es cierto. Los gestores de las entidades que han recibido mayores ayudas están sentados o se van a sentar en el banquillo. La razón no tiene que ver sólo con el encadenamiento de decisiones equivocadas, sino con el hecho de que, en muchos casos, se adoptaron medidas que sólo redundaban en su propio beneficio: sobresueldos, uso indebido de tarjetas de crédito, etc.
En definitiva, el llamado rescate bancario ha sido necesario para estabilizar el sistema financiero, pero fue consecuencia de una gestión política y poco profesional de las entidades. Es una lección que no conviene olvida”
NOTICIAS & OPINIONES
VARIAS DE ACTUALIDAD
Basilio Baltasar: Elogio al libro de papel
http://www.elboomeran.com/blog/3/blog-de-basilio-baltasar/
“Estamos obligados a preservar el grado de autonomía individual conquistado en la Galaxia Gutenberg y a recelar de las “innovaciones” que atrofian nuestro campo de decisión.El éxito político del ebookno ha sido su implantación, tan renqueante, sino la credulidad militante de los que han ensalzado la supremacía del artefacto. Estas redes de complicidad espontánea (no necesariamente interesadas) permiten a los emprendedores, siempre legitimados por el prestigio de la innovación, poner a la venta artificios tecnológicos que deterioran nuestra soberanía. Admiro el ingenio de los emprendedores californianos, pero, francamente, nuestra obligación es preguntarnos si sus innovaciones nos convienen”
Josep Borrell : Diez años de crisis
https://www.republica.com/cronicas-de-europa/2017/07/26/diez-anos-de-crisis/
Haríamos bien en seguir el consejo del Bundesbank: aprovechar los bajos tipos de intereses para reducir seriamente la deuda pública
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20170726/turbulencias-veraniegas-articulo-josep-oliver-6191087
Gonzalo Gartiz: El fondo Burford, que compra y financia pleitos, se lleva el 43% de los 324 millones de dólares de indemnización de Argentina a Marsans
“El negocio de Burford ha sido brutal, con una plusvalía del orden del 1000%, ya que solamente ha gastado 13 millones. El acuerdo al que llegaron los dueños de Marsans con estos buitres, al que luego se adhirió la administración concursal de Air Comet, establecía que cobrarían una cantidad fija del orden de 4 veces el dinero que hubieran gastado hasta el fallo del CIADI, más unos porcentajes escalonados, según la indemnización conseguida, un 40% de los primeros 100 millones, y el 30% para el resto hasta 500 millones. Burford se reservaba también el derecho de indicar a Argentina una cuenta secreta en la que debía ingresar el dinero, para que nadie obstruyera su liquidación. Díaz Ferrán y su socio fallecido eran conscientes de que sacarían bastante tajada de la expropiación de Aerolíneas e intentaron salvar esta posible indemnización vendiendo las sociedades que habían pleiteado al testaferro delincuente Ángel de Cabo, quien se hizo cargo de los acuerdos con el fondo buitre a través de su sociedad Posibilitum. Este liquidador compró también Marsans en un intento de alzar bienes, pero finalmente terminó en la cárcel, y los jueces anularon las operaciones de compraventa realizadas entre Cabo y Ferrán.
Eulogio Lopez: La historia de Antonio del Valle/& Andrónico Luksic, con Saracho en la venta del Banco Popular por un euro al Santander
http://www.hispanidad.com/popular-demostrado-ha-sido-un-chollo-para-el-santander.html
Bryan Harris: La liberalización del régimen de Corea del Norte, asociado antes a la burocracia y la hambruna estalinistas, ha impulsado los salarios y la creación de empresas privadas, pero también dificulta la imposición de sanciones
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/analisis/2017/07/06/595e159346163f0b338b463d.html
Blogbankinter.com:Ahora lo más importante es que los resultados empresariales sean dignos o más bien buenos y que el euro afloje un poco, no vaya a ser que nos encontremos con que el lío político en Estados Unidos reste entre -0,5% y -1% de crecimiento al PIB 2017 americano (algo que, efectivamente, va a ocurrir), eso acobarde a la Fed, debilite demasiado el dólar, indirectamente el euro se aprecie – aunque también porque las cosas marchan mejor en Europa – y eso termine reduciendo también el PIB europeo. Ese es el miedo ahora… pero no es un miedo de los graves. Diríamos que se trata de una especie de “miedo de ajuste fino”. No pasa nada serio porque laFed vaya más despacio de lo esperado (no será porque no lo hayamos dicho…), haya algo de ruido político en EE.UU. que erosione algo el PIB americano y que el euro se aprecie demasiado de manera transitoria
Jose antonio Vega: Con la firma del pacto salarial de la construcción (subida del 1,9% en una actividad que no es ni sombra de lo que fue y que difícilmente puede marcar el pretendido liderazgo retributivo que se atribuye) ya hay seis millones de trabajadores con sus relaciones industriales reguladas y sus nóminas actualizadas. Y curiosamente parecen coincidir en que los salarios pueden subir entre un 1% y un 2%
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/07/26/midinero/1501095486_272981.html
“Solo quedan otros cuatro millones de trabajadores pendientes de sus convenios a los que las cúpulas de UGT, CC OO y CEOE les han prometido protección desde hace 12 meses con un pacto nacional que no acaba de llegar, y hoy es ya 27 de julio. A esta velocidad, es aconsejable comenzar a hablar del pacto de 2018 o 2019. Los sindicatos han hecho causa última de la existencia de su pequeña cuota de poder la supervivencia de los pactos sectoriales, regionales y provinciales, con la connivencia necesaria de añejas patronales aferradas a un modelo de relaciones laborales del tardoverticalismoautárquico. Han descuidado, aquellos y estas, la razón de una existencia duradera y han perdido afiliados aquellos y la confianza del nuevo empresariado estas, porque han perdido la utilidad que se les suponía. Consecuencia inevitable ha sido la concentración orgánica de sindicatos de trabajadores y de patronos para superar penurias financieras sobrevenidas con la crisis, el recorte de subvenciones públicas”
Clara Ruiz de Gauna: Travis Kalanick, CEO de UBER, es el enfant terrible de Silicon Valley que ha roto con la tesis de que el mejor consejero delegado para una compañía es su fundador. El carácter impetuoso de Kalanick, unido a su errónea gestión de una multinacional presente en casi setenta países y en más de quinientas ciudades, han precipitado su salida
http://www.expansion.com/directivos/2017/07/27/5978fde922601d4c598b4624.html
“Al estilo de Jeff Bezos con Amazon, el directivo optó por el tamaño antes que por la rentabilidad. De esta manera, Uber facturó 6.500 millones de dólares en 2016 pero perdió 3.000 millones, según se ha publicado. Enderezar los números será asunto ya de su sustituto.Kalanick permanecerá en el consejo de administración de Uber, donde aún controla 147 millones de acciones y donde, muy probablemente, aún no ha dicho la última palabra. Muchos recuerdan cómo el propio Steve Jobs fue despedido de Apple para protagonizar después el mágico ascenso de la compañía”
Manuel Lucas: La eliminación del dinero en efectivo y su conversión en divisa electrónica: ¿sueño o pesadilla?
http://www.theeconomyjournal.com/texto-diario/mostrar/757842/eliminacion-dinero-efectivo-conversion-divisa-electronica-sueno-pesadilla
Carlos Montero : El mercado de la vivienda está entrando en territorio de Burbuja en Europa!
elelectoral.com : La centroderechista Coalición Nacional se mantiene en niveles de intención de voto similares a los de los últimos meses. Los centroderechistas continúan como primera fuerza con un 20,7 % de intención de voto, según la última media de encuestas. Los socialdemócratas se recuperan de la caída de los últimos meses y se sitúan en un 19,1 %. El Partido del Centro no logra detener su caída y se coloca en un 16,6 %. Muy cerca se sitúa la Liga Verde, que sube hasta el 15,8 %. La Alianza de Izquierda se sitúa en un 9,1 %, poniéndose por delante del ultraderechista Partido Finlandés, que cae hasta el 7,2 %. El centrista Partido Popular Sueco se mantiene en el 4,6 %. Los democristianos se sitúan en un 3,6 %. Reforma Azul, escisión del Partido Finlandés, cae hasta el 1,6 % en su segundo mes de vida.
http://elelectoral.com/2017/07/finlandia-coalicion-nacional-se-mantiene-primera-fuerza-207/
Melchor Miralles: El Gobierno ante la corrupción, ahora en el fútbol
https://www.republica.com/en-el-anden/2017/07/25/el-gobierno-ante-la-corrupcion-ahora-en-el-futbol/
Elespañol.com : Colau cifra en 1.000 los pisos ilegales que deberá retirar Airbnb en Barcelona. El plazo máximo al que se ha comprometido la empresa tecnológica es de un mes
http://www.elespanol.com/economia/empresas/20170726/234227091_0.html
Francesc Trillas : En los últimos tiempos han tenido lugar plebiscitos como los de Crimea, el Brexit o Colombia, y asistimos a la presencia sonora en el debate político de propuestas para celebrar referéndums de secesión (por ejemplo en Cataluña o en la parte serbia de Bosnia-Herzegovina) o para salir del euro o de la UE. Las dudas y dilemas que plantean estos mecanismos de decisión sugieren a mi juicio la imperiosa necesidad de divulgar algunos análisis académicos sobre la agregación colectiva de preferencias inspirados en la Teoría de la Elección Social http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Teoria-Eleccion-Social-referendum-Brexit_6_668493150.html “Si tenemos dos votantes y tres opciones, puede ocurrir simultáneamente que ambos votantes prefieran una de las tres alternativas sobre una de las dos restantes, pero que si dejamos que uno de los dos votantes decida individualmente entre dos de las alternativas, y el otro votante decida sobre otras dos, entonces puede que quede descartada aquella en la que ambos se pondrían de acuerdo. En el caso catalán, Oriol Tejada sugiere que podría darse, para unas preferencias hipotéticas pero plausibles, que el “votante catalán” eligiera independencia sobre federalismo, que el “votante español” eligiera status quo sobre independencia, y que eso impidiera que ambos eligieran el federalismo, que es preferido por ambos al status quo”
Diego Sanchez de la Cruz: Estados Ricos, Estados Pobres, es el informe que publican año tras año tres de los economistas más influyentes de Washington: a saber, el célebre experto fiscal Arthur B. Laffer, el mediático analista Stephen Moore y el influyente economista Jonathan Williams que discrimina los distintos Estados de Estados Unidos en función de su muy dispares niveles de libertad económica En el documento figuran quince variables: tipo máximo del recargo estatal aplicado al Impuesto sobre la Renta, tipo máximo del recargo estatal añadido al Impuesto de Sociedades, nivel de progresividad del Impuesto sobre la Renta, peso de los impuestos inmobiliarios sobre la renta media, peso de los gravámenes menores sobre la renta media, vigencia o inexistencia del Impuesto de Patrimonio y del Impuesto de Sucesiones, cambios recientes en el marco fiscal, peso del empleo público sobre la población, calidad del sistema judicial, regulación estatal del salario mínimo, costes de la burocracia estatal, peso de la deuda pública, marco sindical y alcance de las deducciones fiscales.
“La posición de California tampoco es para tirar cohetes. El estado de la costa oeste aparece en el puesto 46 del índice. Los recargos fiscales son igualmente sangrantes: el 13,3% que se añade al Impuesto sobre la Renta es el más alto de todo el país, mientras que el 8,84% que se suma al tipo federal del Impuesto de Sociedades figura también entre los más gravosos del país.
Todo lo contrario es lo que ocurre en Florida, que se encarama al puesto 8 de la lista. En este caso, no hay recargos estatales en el Impuesto sobre la Renta, los impuestos sobre la propiedad son especialmente bajos, el Impuesto de Patrimonio y el Impuesto de Sucesiones son inexistentes, el peso del empleo público sobre el total de la población es el tercero más bajo de todo el país y las leyes sindicales son poco intervencionistas. Por su parte, Texas está en el puesto 9 del índice. En el territorio sureño no se aplica un recargo estatal en el Impuesto sobre la Renta. Tampoco hay Impuesto de Patrimonio ni Impuesto de Sucesiones o normas territoriales que encarezcan las leyes federales del salario mínimo.
Pero, por encima de Florida y Texas, los territorios de la Unión que salen mejor parados son Utah, Indiana, Carolina del Norte, Dakota del Norte y Tennessee. De hecho, en el top diez también entran Wyoming, Arizona y Idaho, mientras que el top quince alberga espacio para Virginia, Dakota del Sur, Nevada, Wisconsin y Colorado”
Manel Manchon : Lo que propone Turull es, en realidad, un auto de fe. Si se analiza desde la perspectiva de una parte importante de la sociedad catalana, que desea ese referéndum y que es independentista, cuesta creer que se vea como seguro ese referéndum. Pero se sigue jugando a que todo será “como siempre”, con urnas, papeletas, censo y colegios electorales
Daniel Iriarte: Si es usted un usuario activo de Twitter es muy probable que haya visto la impactante fotografía de Santi Palacios: un montón de cadáveres apilados en el suelo de una balsa, algunos desnudos, testimonio crudo de la tragedia que tiene lugar en el Mediterráneo Central. Creemos que ya conocemos la historia que hay detrás de la imagen, que sabemos lo que llevó a estas personas a echarse al mar, pero no es así. Nunca es así. Miramos esos rostros inertes y no podemos saber si esta vez fue la miseria, la guerra, la presión del entorno, Creemos que lo sabemos, pero la historia, esta vez, no es como pensamos. Es peor.
Santi Palacios
Alvaro Hernandez: El fenómeno de las encuestas basura que está inundando internet de noticias falsas
https://www.enriquedans.com/2017/07/google-momento-agridulce.html
Xavi Ayén: Sin SoHa, por favor
http://www.lavanguardia.com/opinion/20170723/4337364200/sin-soha-por-favor.html
http://www.lavanguardia.com/economia/20170723/4337708575/sabios-pero-esteriles.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/21/actualidad/1500619117_121826.html
https://elpais.com/ccaa/2017/07/17/madrid/1500320742_409406.html
https://elpais.com/elpais/2017/07/17/opinion/1500290967_240417.html
Frances Pierón: La ONU quiere que los líderes religiosos combatan las ideas violentas
Juan M Hernández Puértolas: El dilema del Partido Republicano
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/03/actualidad/1499077570_987920.html
Vidal Maté: El Gobierno rechaza una rebaja de fondos a la PAC
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/16/actualidad/1500223549_094009.html
P X de Sandoval: Disney: el secreto del producto global es ser local. Los responsables del gigante de entretenimiento comparten reflexiones estratégicas sobre el éxito en el mundo global
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/22/actualidad/1500704860_957005.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/13/actualidad/1499944180_693925.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/16/actualidad/1500228232_371460.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/16/actualidad/1500237469_525396.html
https://elpais.com/ccaa/2017/07/18/madrid/1500398013_282896.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/29/actualidad/1490776143_496834.html
Sandra León: Qué queda de la crisis política
https://elpais.com/elpais/2017/07/18/opinion/1500385191_944764.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/06/30/actualidad/1498837018_331238.html
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1%C2%AA-edici%C3%B3n/20170713/281968902728029
José Saramago: La creación de una Federación hispano-portuguesa de naciones
https://internacional.elpais.com/internacional/2009/07/28/actualidad/1248732015_850215.html
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170722/283274572804397
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170425/282029032115697
Xavier Vives: Europa post-Brexit
http://www.caffereggio.net/2017/07/20/europa-post-brexit-xavier-vives-la-vanguardia/
Milagros Pérez Oliva: El “procés” avanza, la reforma horaria puede esperar
https://elpais.com/elpais/2017/07/19/opinion/1500492278_311122.html
Patricia Tubella: Reino Unido retrasa la edad de jubilación a los 68 años
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/19/actualidad/1500488925_296468.html
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/19/actualidad/1500487061_769105.html
Juan Ramon Rallo : ¿Por qué España recauda menos que Europa?. Tocaría reformar nuestro sistema impositivo para ingresar mucho más a través de dos líneas: mejorar la eficiencia recaudatoria e incrementar los gravámenes fiscales a las rentas más altas
Antonio Maqueda: La Autoridad Fiscal advierte de que hay 32 Ayuntamientos en riesgo de insolvencia
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/19/actualidad/1500481143_470975.html
Javier Casqueiro: El Gobierno buscará la inhabilitación de Junqueras cuando active el referéndum
https://politica.elpais.com/politica/2017/07/19/actualidad/1500483145_499781.html
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170722/282965335159085
Ramón López Mantaras: No debemos permitir que las máquinas decidan por nosotros
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1%C2%AA-edici%C3%B3n/20170722/282024737321008
http://www.caffereggio.net/2017/07/22/la-ciudad-prostituida-manuel-castells-la-vanguardia/
Bruno Perez: Moody’s, Fitch y S&P consultan al Gobierno para medir y esclarecer el alcance real del control reforzado sobre el gasto catalán y sondear posibles riesgos de solvencia
cheap artane uses http://www.lainformacion.com/economia/Moodys-Fitch-SP-Hacienda-Cataluna-Standard-Poors-financiacion_0_1048096504.html
Fernando Ónega: ¡Cielos! ¡El 155 económico!
http://www.lavanguardia.com/politica/20170722/424288415182/cielos-el-155-economico.html
Francisco G Basterra: La desnudez política de Donald Trump frente a China y Rusia es alarmante
https://elpais.com/elpais/2017/07/21/opinion/1500654683_085690.html
Miguel Angel Valero : El demoledor informe del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (Auditores) sobre ‘La auditoría de los entes locales en la Unión Europea’ muestra que los Ayuntamientos españoles, alcanzan el sobresaliente en opacidad
https://www.diarioabierto.es/373457/los-ayuntamientos-espanoles-sobresalientes-opacidad
Ignacio de la Torre: Mis predicciones para el segundo semestre. Sigo opinando que la economía de la zona euro acabará creciendo más que la de los EEUU, por segundo año consecutivo. El consenso aún dice lo contrario, pero poco a poco se acerca
El País.com: El papel económico de Berlín
https://elpais.com/elpais/2017/07/22/opinion/1500735046_763626.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/20/estados_unidos/1500516582_049820.html
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/22/actualidad/1500747803_123299.html
Daniel Rodriguez: Toyota planea vender un coche eléctrico que cargue en minutos para 2022. La empresa japonesa estaría en la fase de pasar a producción a escala una nueva tecnología de baterías en estado sólido
Beatriz Garcia: ¿Por qué suben los pisos en Usera, Ciudad Lineal y Villa de Vallecas?. Estos tres distritos lideran la revalorización de la vivienda en la capital de España en el segundo trimestre de este año
Lucía Abellán: Bruselas amenaza con retirar a Polonia su derecho de voto en la UE
https://internacional.elpais.com/internacional/2017/07/19/actualidad/1500473399_253763.html
Jordi Palafox reseña el libro de Pierre Cahuc y André Zylberberg
Le négationnisme économique
Hay dos procedimientos alternativos para suscribirse.
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXX
Número de cuenta (20 dígitos): ZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Enviar el cupón, debidamente relleno, a la siguiente dirección: