https://www.rinconpsicologia.com/2011/03/el-teorema-de-thomas-o-como-hacemos.html
http://www.ehowenespanol.com/teorema-thomas-sociologia-info_116204/
https://es.wikipedia.org/wiki/Teorema_de_Thomas
http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2011/09/mary-poppins-y-el-teorema-de-thomas.html
El Gobierno pide pasar de la foto a
la firma unánime del
pactoantiyihadista. Zoido
reclama aPodemos,
ERC, PDECat y PNV que lo
suscriban
Jose Javaloyes: La detención del asesino de las Ramblas reabre el debate político
Federico Jimenez Losantos: ¿Qué aplaudían?
http://www.libertaddigital.com/opinion/federico-jimenez-losantos/que-aplaudian-82986/
“Cuando tras el ritual minuto de silencio por la penúltima masacre islamista en Barcelona –a las pocas horas hubo otra-, el Rey, Rajoy, el golpista Cocomocho, la antiturista Colau, los cargos de todos los poderes y administraciones, sistemas y antisistemas, hasta la CUP y sus arranes, que tras pintar en Barcelona «turistas=terroristas» se animaron, como cualquier párvulo más, a callar un momento, rompieron a aplaudir. ¿Y qué aplaudían? ¿A los muertos, a los vivos, a sí mismos, a todos, a quién?
¿O aplaudían para no mirarse? Porque hace falta mucho cuajo para ponerse a aplaudir al lado de los tíos de la CUP que dijeron que la masacre islamista de Las Ramblas –el parvulario normalizador la ha dejado en La Rambla– era «terrorismo fascista fruto del capitalismo«. ¿De Marruecos, capital Ripoll? ¿Pues y al lado de la horda podemita, que, como Monedero tras el 11S, llamó a la rebelión del islam y los oprimidos del mundo, o como Urbán, dijo que a los asesinos del Bataclan no les dejaban otra salida que inmolarse, porque «Occidente les había fallado»? Me asombra que alguien lamente que Podemos, e incluso la CUP, no sean parte del llamado Pacto Antiyihadista. ¡Si deberían prohibirles la entrada! Si los socios de la ETA van a observar y no a luchar contra el terror, será para luego chivarse.”
Raul Piña: La unidad política encalla en el pacto antiyihadista: Podemos y los nacionalistas rechazan firmarlo
http://www.elmundo.es/espana/2017/08/21/599a7759e5fdeaae478b457a.html
daniel Basteiro : Podemos presume del pacto antiyihadista donde sólo ha querido estar como oyente
http://www.elespanol.com/espana/20170818/239976899_0.html
Asier Martiarena: La unión de los partidos contra el terrorismo es mejorable
Jose Oneto : La CUP consigue el control de la manifestación del 26-A
Laura Caldito : Podemos no firmará el pacto, mientras PDCat y ERC evitan cerrar la puerta
http://www.vozpopuli.com/politica/Podemos-ERC-firmaran-PDCat-cierra_0_1055895071.html
Fernando Garea: Lecciones políticas del 11-M. La gestión de la comunicación de los atentados y las crisis ha cambiado radicalmente. Los partidos evitan el uso político del terrorismo
https://politica.elpais.com/politica/2017/08/19/actualidad/1503158215_169102.html
Jose antonio Zarzalejos: Los atentados y la nueva agenda política
https://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2017-08-19/los-atentados-y-la-nueva-agenda-politica_1430893/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=news_ec&utm_content=textlink&utm_term=3
“La comprobación de que los Mossos d´Escuadra mostraron una reacción rápida, eficiente y contundente y de que la Generalitat actuó y actúa de modo también eficaz y ágil, nos tendría que llevar a felicitarnos por la fortaleza del autogobierno estatutario en una materia tan delicada como la seguridad y la gestión de una crisis ciudadana de gran envergadura, pero también a subrayar cómo el Gobierno manejó a control remoto la coyuntura en estrecha colaboración con el Ejecutivo catalán en un momento en el que las relaciones entre ambos distan de ser fluidas.. Si en este episodio tan duro, tan extraordinariamente grave, ha sido posible acordar legal y razonablemente un reparto de roles y una buena coordinación de acciones, ¿acaso no deberían extraerse aleccionadores criterios para abordar otro tipo de conflictos? Aunque la respuesta de la clase dirigente catalana comprometida temerariamente con el proceso secesionista sea negativa, funcionará el principio de realidad según el cual en la política rige una invisible ley de la gravedad que termina por imponerse”
Lavanguardia.com : Los atentados terroristas y su potencial uso politico
http://www.lavanguardia.com/opinion/20170819/43640589440/los-atentados-y-su-potencial-uso-politico.html?utm_campaign=botones_sociales&utm_source=twitter&utm_medium=social
Marcos Lamelas: Tanto el Gobierno de Mariano Rajoy como la Generalitat de CarlesPuigdemont se están esforzando por mantener la politización independentista de los atentados yihadistas en Cataluña en los márgenes del debate
“Las voces que intentan romper la imagen de unidad ya han empezado, pero por ahora se han instalado en los márgenes.
Es una presión periférica pero real. En lo político, la más destaca ha sido la CUP, que ya ha advertido de que evitará acudir a la manifestación del 26 de agosto si la encabezan los Reyes. Felipe VI ya hizo lo propio en Madrid cuando era príncipe de Asturias tras la matanza del 11-M.
También desde la periferia y las redes, la cuenta en Twitter de la ANC en Estados Unidos recomendó no mostrar solidaridad con las víctimas con la bandera española y usar solo la ‘senyera’. Sin embargo, el debate se quedó ahí. La ANC no lo desautorizó, pero tampoco le dio apoyo.
Desde España, las críticas se han centrado en redes y en medios de comunicación: editoriales de grandes rotativos, críticas desafortunadas a Puigdemont acusándole de mezclar independencia y duelo o en ataques porque la misa en la Sagrada Familia fuese en catalán, por ejemplo. O el exministro del Interior Jaime Mayor Oreja criticando que no se hubiese informado en español de los atentados el mismo día en que el responsable de los Mossos, Josep Lluís Trapero, hiciera buena parte de su intervención ante los medios en castellano.
Más calado en Cataluña
En la periferia política catalana, los discursos radicales dispuestos a dinamitar la unidad son de más calado y se mueven sobre tres ejes: Cataluña ya se ha comportado por unas horas como un Estado independiente demostrando que no necesita al Gobierno de Madrid, como ha defendido el expresidente de ERC Josep Lluís Carod Rovira; llamamientos a apropiarse el lema de la manifestación del 26 de agosto, ‘No tenim por’ como una abreviatura de ‘No tenim por… al referéndum’, y teorías de la conspiración que pretenden alentar la sospecha de que los atentados han sido fruto, por acción u omisión, de algún tipo de intriga de los servicios secretos españoles. A esta última, la más delirante, se han apuntado desde un ‘exconseller’ de la Generalitat hasta periodistas del sector independentista o tuiteros conspiranoicos.
Sin embargo, ni en el Gobierno central ni en la Generalitat se ha dado espacio a este tipo de discursos, los cuales, por ahora, siguen siendo marginales. Es decir, ningún político con cargos de responsabilidad de uno u otro lado los han asumido como propios. Pero la tensión independentista sigue latente. El impacto que pueda tener el atentado en el 1-O nadie lo conoce. También es evidente que negar que tendrá consecuencias no es realista. El riesgo es que los mensajes que por ahora permanecen en la marginalidad del discurso dominante vayan invadiendo la centralidad política en los próximos días. Y si lo harán tan rápido que puedan acabar afectando a la manifestación del próximo 26 de agosto”
Nazanín Armanian : El asesor de seguridad del presidente Jimmy Carter: ¡Yo creé elterrorismo yihadista y no me arrepiento!
Roberto Montoya: Otra vez quieren que olvidemos el origen de este terrorismo
“Nos dicen que nada de esto tiene que ver con el azote yihadista que padecemos, que padece Europa, que no tiene nada que ver tampoco, con la relación que la UE mantuvo y mantiene con dictaduras de Oriente Medio; ni con haber dado la espalda a los sectores más progresistas de esos países; ni con el hecho de haber apostado por apoyar a “rebeldes moderados” equivocados, o por seguir a pie juntillas en Irak, Afganistán, Libia o Irak los planes de ese gran gendarme mundial que es la OTAN.No, nada de eso, los terroristas que nos golpean -y nos golpearán- en cualquier ciudad de Europa son simplemente locos, miles y miles de jóvenes fanáticos contra los cuales solo cabe la represión, extensiva claro está de forma preventiva a todos los refugiados de origen islámico.Y con tal receta, si las fuerzas del cambio y la ciudadanía de nuestro país, de Europa y EEUU, no avanzan como para atacar las causas de esta tragedia de raíz y logran paralelamente cambios radicales en la política de integración de la inmigración; en los criterios para la exportación de armas; en política de seguridad y defensa y en política exterior, solo cabe esperar lamentablemente saber dónde y cuándo será el próximo atentado”
Silvia Oller: Integrados o apocalípticos. La identidad y la historia de los activistas de Ripoll abren el mismo debate de otras sociedades europeas: ¿qué ha fallado?
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20170821/43716435704/integrados-o-apocalipticos.html
LA REUNIÓN DE BANCOS
CENTRALES EN Jackson Hole
Eduardo Segovia: Un año más de calvario para los bancos: los tipos de interés no subiránhasta diciembre de 2018
“Los futuros sobre tipos no conceden una probabilidad superior al 50% a una subida antes de diciembre del próximo año. Y han bajado tras las actas de la última reunión del BCE”
Paola Ibiricu: Draghi y Yellen hablarán en Jackson Hole
Club de capitales.com : Yellen y Draghi juntos en Jackson Hole. El tema de la inflación dominará el escenario
https://clubdecapitales.com/noticias/yellen-draghi-jackson-hole
Santiago Carbó : La reunión de banqueros centrales en la portuguesa Sintra la semana pasada ha dado paso a una ronda de apuestas sobre el devenir de la política monetaria. Muchas de ellas sugieren que al BCE le será imposible desmarcarse mucho más tiempo de la tendencia de otras autoridades mundiales a subidas de tipos de interés. No puedo sustraerme a lanzar una apuesta contraria. No sólo sobre lo que creo que debe hacerse sino sobre lo que no habrá más remedio que seguir haciendo.
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/03/actualidad/1499110425_723724.html
“No es que en Estados Unidos o Reino Unido estén libres de incertidumbre sobre las consecuencias del (relativo) endurecimiento de la política monetaria. Hay dudas importantes. Los mercados asumen que la retirada de oxígeno traerá volatilidad. Muchos traders creen que cierto movimiento puede ser bueno pero otros consideran que también puede haber descarrilamientos. Es lo que tienen los experimentos, hay que ir probando. Los bancos centrales deben evitar el dictado de los mercados pero, sobre todo, los bandazos. Parece que a la eurozona le va a ir mejor esta vez como espectadora. Para bien o para mal, no puede tener otro papel en la función. Siguiente estación para relanzar apuestas, la reunión de Jackson Hole, a finales de agosto”
“Jesus Sanchez Quiñones: Los banqueros centrales son conscientes de que tras nueve años de bajadas de tipos e inyección de ingentes cantidades de liquidez, la reversión a una “normalización” de sus políticas necesariamente se ha de realizar de forma paulatina si no desean generar fuertes turbulencias en los mercados financieros. Retirar parte de la liquidez inyectada y subir los tipos de interés en la actual situación económica sin generar grandes turbulencias es un reto
http://www.expansion.com/blogs/blog-jsq/2017/07/14/otro-sesgo-tras-sintra.html
Jose Luis Martinez Campuzano : ¿Qué está pasando con la inflación?. Las principales economías muestran una inflación contenida, por debajo de niveles objetivo de medio plazo, en un contexto de mayor crecimiento económico al previsto y con la política monetaria expansiva aplicada de forma extrema ¿No es la inflación unfenómeno monetario?
Alexis Ortega.: La semana del circo de Jackson Hole
http://blogs.cincodias.com/el-puente/2017/08/la-semana-del-circo-de-jackson-hole.html
“El balance del BCE supera ya el 35% del PIB de la Eurozona y los principales bancos centrales acumulan casi un 20% de la deuda de sus países. En concreto, el Banco de España tiene alrededor de 230.000 millones en bonos por el programa del BCE.En Alemania, el Tribunal Constitucional anunció hace una semana que ha remitido al Tribunal de Justicia de la Unión Europea sus dudas sobre la legalidad del programa de compra de deuda del BCE y solicitó a la máxima corte europea una decisión al respecto. Del comunicado del Tribunal Constitucional germano parece desprenderse que hay motivos para afirmar que las decisiones que fundamentan el programa de compra de deuda violan la prohibición de financiación pública por parte del BCE: «duda» de que el programa del BCE «esté en consonancia» con su propio reglamento, al considerar que comprando deuda soberana se está financiando de forma encubierta a los países afectados, algo que el BCE tiene expresamente prohibido. Añade además que el programa «podría no estar cubierto por el mandato del BCE» que está limitado únicamente a la política monetaria[1].
Pero solo la especulación de que el BCE se planteaba de alguna manera, la reducción de la velocidad de compras ha fortalecido al euro. Inmediatamente se han encendido las alarmas en los cuarteles del BCE, como se muestra en las actas de la reunion del Consejo de Gobierno del pasado 19-20 de julio donde se habló de la «la preocupación por la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare en el futuro». Sin embargo esta política, diseñada para el incremento de las exportaciones y de la subida de la inflación hacia el objetivo del 2,0%, apenas ha dado los frutos esperados. El IPC subyacente (índice general excluido los precios de la energía, los alimentos, el alcohol y el tabaco) en los países más estables y fuertes de la UME prácticamente ni se ha alterado (Alemania) o ha incluso descendido (Francia). En el polo opuesto, el caso de España se ha incrementado, pero se mantiene por debajo del 2,0% desde el 2008, y en Italia ha descendido, se ha mantenido por debajo del 2,0% más tiempo que en España y solo ha repuntado recientemente. Y todo ello con una fuerte devaluación del euro desde el 2014, que ahora puede/debe revertirse.
La incógnita habrá de despejarse el viernes en la mañana, que es cuando interviene Draghi en Jackson Hole. Mientras que el Consejo de Gobierno del BCE se celebra el 7 de septiembre próximo.Por otro lado, también la FED será protagonista ya que el FOMC se reúne el 20 de septiembre y el acontecimiento viene precedido por las actas de la última reunión del FOMC, en la que algunos miembros del comité parecían solicitar paciencia en el ritmo de subidas de tipos en los EE.UU. Yellen tendrá aquí la oportunidad de anticipar cual es su opinión al respecto y también en que se va a concretar el plan de reducción de balance del que tanto se habla últimamente.Aunque no se dispone todavía del programa del simposio, su título deja entrever que, junto al impacto de las estrategias de salida de política monetaria «extraordinaria» que se ha implantado desde la crisis del 2007, otros temas como las relaciones comerciales internacionales (el populismo y la antiglobalización) o la relación entre empleo y los salarios (sorprendentemente mucho más débil que en épocas anteriores) y, con ello, de la inflación a medio plazo serán temas claves”
LOS SINDICATOS EN LA
SOCIEDAD 4.0
Jose Maria Garcia Hoz: El futuro de un país de camareros. Por que España es un país de camareros. No lo digo yo, lo dicen las cifras: más del diez por ciento de los españoles que trabajan lo hacen en el sector de la hostelería. Según datos de la Seguridad Social en el último mes de agosto, de los 16,1 millones de cotizantes, 1,6 millones trabajaban en hostelería
Quim Gonzalez: Industria 4.0: robots, trabajadores y sindicatos. Con el pegadizo nombre de Industria 4.0 se conoce el nuevo concepto que está a la vuelta de la esquina y que representa el cambio de paradigma que modificará: cómo, qué, quién, cuándo y dónde se produce
Elonce.com : Las velocidades de descarga en las redes 4G más rápidas del mundo se encuentra por encima de los 30 Mbps, e incluso se ubican por encima de los 45 Mbps en Singapur y Corea del Sur. Hungría, Nueva Zelandia y Bulgaria completan el listado elaborado por OpenSignal
http://www.elonce.com/secciones/sociedad/484083-en-qun-pans-estna-el-4g-mnas-rnapido-del-mundo.htm
Richard Sennett: Internet ha hecho que el hecho de compartir sea más prestigioso porque lo ha convertido en una experiencia comunicable
http://elpais.com/elpais/2016/08/22/opinion/1471863204_681102.html
“En tiempos de Veblen, el estatus estaba asociado a las cosas que uno tenía y otros no; compartir bienes y servicios no era nada envidiable. “ “Si Veblen viviera hoy, seguramente aplaudiría que se esté sustituyendo el individualismo por estos intercambios colectivos. Pero no estamos ante un nirvana tecnológico. La economía colaborativa perturba profundamente los modos de producción actuales, en las ciudades puede llegar a destruir el pequeño comercio y en lugar de enriquecer nuestra cultura, puede empobrecerla. Lo cual significa que debemos aprender a compartir bien. Internet, las grandes bases de datos y los dispositivos móviles constituyen el comienzo de un nuevo drama que no estaba en el libro de Veblen. El drama de ser ostensibles prescindiendo del consumo.”
Sergio Parra: Internet debería ser gratis y en Canadá quieren hacerlo realidad
“ La pirámide de Maslow nos informa de las necesidades básicas del ser humano y, a medida que satisfacemos las más básicas, escalamos por la pirámide para aspirar a otras menos básicas. Una de las más básicas, por ejemplo, es la alimentación. Internet no figura en la pirámide: si acaso en su cúspide.Sin embargo, dado que vivimos en un mundo ya interconectado, no disponer de internet empieza a ser un problema. Tanto es así, que debería convertirse en un derecho básico. Así lo han entendido los canadienses.De este modo, Canadá ha declarado el acceso a Internet de alta velocidad un derecho básico con un mínimo de 50Mbps. El plan prevé que el 90% del país tenga conexiones de al menos 50MBps para 2021. También obliga a las operadoras a tener funcionando sistemas accesibles para personas con problemas de audición o vocales para dentro de seis meses”
Sergio Ferrer: Isaac Asimov, el ‘buen doctor’ que inventó la robótica mientras cantaba operetas
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-04-06/asimov-el-buen-doctor-que-cantaba-operetas_1179300/
Adolfo Castilla: Inteligencia Artificial y el porvenir de la especie hmana
http://www.uimp.es/agenda-link.html?id_actividad=625L&anyaca=2014-15
elblogsalmon.com : El futuro económico que viene con la Inteligencia Artificial
Isaac Salama: esta semana la CNN abría su telediario con la noticia de que una empresa aseguradora japonesa -Fukoku Mutual Life Insurance- iba a despedir a 34 de sus empleados, que se dedicaban a calcular las indemnizaciones por siniestros a que tenían derecho los asegurados, para sustituirlos por un sistema de inteligencia artificial. La compañía afirma que con esa sustitución aumentará un 30% su productividad, disminuirán considerablemente sus costes y aumentarán sus beneficios
Alfredo Pastor: El robot feroz
http://www.lavanguardia.com/opinion/20170328/421246309521/el-robot-feroz.html
Mayte Rius: Competir con los robots
http://www.lavanguardia.com/vida/20170412/421636398611/competir-con-los-robots.html
Xavi Ayén : Los humanos no aguantan nada
http://www.lavanguardia.com/opinion/20170416/421718542221/los-humanos-no-aguantan-nada.html
“Todas estas cuestiones pierden importancia si se expande el uso de robots en las oficinas. Ellos aguantan mucho más, y no es por nada que Bill Gates ya ha pedido que quien los emplee pague impuestos como si se tratara de personas. En Bélgica, país pionero en su uso, ya se les puede ver haciendo de monitores de gimnasia de ancianos en residencias o jugando con niños ingresados en hospitales. Si bien no sorprende que los chavales se adapten con entusiasmo a la novedad, resulta más enternecedor ver cómo una abuela le da un beso a su cuidador de hojalata, con una fuerza endiablada, mientras le dice “hazme un mimito” y se ríe de buena gana. Un beso que, seguro, jamás le daría a su cuidador humano”
Silvia Leal : Cómo quitarle el trabajo a un robot. Para competir con las máquinas hay que aprender a diferenciarse. Aquí van siete consejos para poder hacerlo con éxito
https://elpais.com/elpais/2017/06/12/talento_digital/1497268648_631339.html
Benito Guerrero: En 2021 las empresas no existirán tal y como las conocemos hoy
http://www.cambio16.com/actualidad/fujitsu-forum-munich/
Robert Skidelsky: Una buena idea sería ralentizar la automatización. ¿Qué prisa tenemos? .La tecnología «va una velocidad enorme y es más destructiva
https://economia.elpais.com/economia/2017/04/16/actualidad/1492366906_906684.html
Ana Carbajosa: Cerco al capitalismo de robots. La propuesta de Bill Gates de gravar con una tasa a los dueños de robots por los empleos que destruyan alimenta el debate global
https://elpais.com/tecnologia/2017/04/05/actualidad/1491390957_573772.html
Piergiorgio M. Sandri: Un robot destruye seis empleos. Un nuevo estudio en EE.UU. evidencia que la tecnología impacta de forma negativa en el mercado laboral
http://www.lavanguardia.com/economia/20170403/421409068741/robot-destruye-empleos.html
Robert Tornabell : ¿Cómo será el empleo del futuro?
Enrique Dans: La destrucción de puestos de trabajo por la automatización: no tan rápido…
Elpais.com : UGT pide un impuesto a robots para financiar las pensiones. Pepe Álvarez comparece ante el Pacto de Toledo en el Congreso de los Diputados
https://economia.elpais.com/economia/2016/12/14/actualidad/1481742348_134557.html
Consenso Economico Pwc: La reindustrialización 4.0
John Scott: La cuarta revolución industrial obligará a cambiar el concepto de sociedad, política y negocios
http://elpais.com/elpais/2016/01/19/opinion/1453223182_442448.html
Carlos Sanchez: La cuarta revolución industrial ya está aquí. Y con ella, un nuevo paisaje económico y laboral más mecanizado en el que los robots y, en general, la inteligencia artificial están llamados a ocupar un papel cada vez más determinante en el sistema productivo. Hasta el extremo de que tres de cada cuatro empleos estarán relacionados en un futuro no muy lejano con los sistemas informáticos, la gestión de datos y la seguridad informática
EP : La inteligencia artificial (AI) y la realidad virtual tendrán un papel importante en los próximos años y los consumidores creen que se irán imponiendo tanto en la sociedad como en el trabajo, según la última edición del informe anual sobre las 10 Tendencias de Consumo de 2017 y más allá elaborado por Ericsson
“Ericcson incide en la presencia de la inteligencia artificial «en todas partes», como refleja que un 35% de usuarios de Internet avanzados quieren un consultor de AI en su trabajo y uno de cada cuatro incluso la querría como jefe. Además, casi la mitad cree que los robots harán que muchas personas pierdan su trabajo en poco tiempo. Otra de las tendencias para el próximo año será Internet de las Cosas, ya que los consumidores usan cada vez más aplicaciones automatizadas y fomentan su adopción. Así, dos de cada cinco creen que los smartphones aprenderán sus costumbres y realizarán actividades en su nombre de forma automática”
elblogsalmon.com : El futuro económico que viene con la Inteligencia Artificial
Luis Federico Florio : Inteligencia artificial, el camino a la vida eterna y la liberación del trabajo. En las próximas dos décadas veremos más transformaciones para la humanidad que en los últimos dos milenios. Todavía no hemos visto nada de lo que viene”. Categórico, José Luis Cordeiro, de la Singularity University de Silicon Valley, transmite un futuro próspero de la mano de la inteligencia artificial
Miguel angel Juan : El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la economía
http://www.economia3.com/2016/05/11/73782-el-impacto-de-la-inteligencia-artificial-ia-en-la-economia/
“Se empieza a considerar seriamente –algunos expertos dicen que inevitablemente–, que las IA serán capaces de desarrollar trabajos que hasta ahora se consideraban en el ámbito exclusivo de las capacidades humanas. Habitualmente, se han clasificado las tareas en función de su naturaleza rutinaria y de la creatividad necesaria. Se ha considerado que las tareas creativas no rutinarias requerirían siempre la intervención de un humano y se ha tenido al impresión –aunque hay opiniones diversas–, que los puestos de trabajo destruidos por la revolución de las TIC eran suplidos por puestos de más alto nivel, en los que las habilidades y capacidades intelectuales humanas eran insustituibles.Los últimos desarrollos inducen a pensar que la situación ha cambiado, con lo que no hay razón para pensar que las IA no puedan, con el tiempo, realizar todos los trabajos existentes. Al menos, todos los trabajos económicamente necesarios.
Y esto nos lleva a una situación nunca antes planteada y no exenta de problemas: ¿nos veremos abocados a basar el reparto de la riqueza en un criterio distinto al de la realización de un trabajo? La respuesta no la proporciona la tecnología e intuyo que no va a ser fácil”El Economista.es: Según informa Portaltic, si 2016 se caracterizó por el despegue en la tendencia del uso de robots, 2017 será el año en el que se decidirá cuáles son suficientemente buenos para sobrevivir y pasar a las fases de consolidación, y cuáles quedarán atrás en el intento. Otra de las predicciones de la consultora es que la consolidación de los robots tendrá consecuencias en el mundo de aplicaciones móviles. Según Gartner, el 20% de las marcas abandonará sus aplicaciones móviles en favor de los robots
“En esta pelea de algoritmos, estas serán las cualidades estrella que asegurará la supervivencia de los mejores robots: A.- -Inteligencia conversacional. Para atender a un cliente, el robot tiene que ser capaz de establecer un diálogo bidireccional con el mismo, reaccionando al habla coloquial y conociendo las expresiones más utilizadas. Por el momento, queda mucho que hacer en este aspecto, ya que los actuales robots no cuentan con un nivel suficiente de esta inteligencia artificial.
A.- Inteligencia cognitiva. El robot debe poder entender no solo lo que se dice, sino lo que se quiere decir y hacer. La comprensión y razonamiento lógico es básico para la interactuación, pero para un resultado óptimo al tratar con consumidores, se requerirá al robot de un extra que se da comunmente en las relaciones humanas.
B.- Inteligencia artificial asistida por humanos. La supervisión de humanos y su interacción en la formación de los bots será clave para que estos aprendan más rápido de los humanos en lugar de aprender por sí mismos y poder cometer errores en este proceso.
C.-Integración de canales. Los robots deberán funcionar no como entes independientes sino en un sistema centralizado que aglutine distintos canales de comunicación de los usuarios: webs, teléfono, mensajería, chats, redes sociales, etc.
D.- Aplicación de la biometría de voz. Los robots que convivirán con los humanos tendrán que tener sistemas de biometría de voz para reconocer a los usuarios sin necesidad de introducir identificaciones ni contraseñas. Se convertirá en el método más seguro de autenticación”
Veronica Garcia: En un documento del Comité de Legalidad de la Cámara comunitaria se defiende que las empresas que usen Inteligencia Artificial coticen en la Seguridad Social por sus «trabajadores robóticos». Es una forma de salvaguardar el statu-quo y el sistema de pensiones, pese a que, como puntualiza Tim Worstall en la revista Forbes, los robots no se ponen enfermos y mucho menos se jubilan.
Raquel Pascual : Robots, sin derechos laborales, pero compitiendo en el mercado. Los estudios destacan que el coste de crear un robot caerá un 20% el próximo año al tiempo que su rendimiento aumentará un 5%
http://cincodias.com/cincodias/2016/05/03/economia/1462290938_677360.html
Raul Alvarez: El iPhone será fabricado exclusivamente por robots: Foxconn desvela los planes de automatización de sus plantas
“De acuerdo a DigiTimes, Dai Jia-peng, gerente general del comité de automatización de Foxconn, ha dado a conocer su agresivo plan de automatización de plantas, con el que buscan sustituir hasta un millón de trabajadores. Este plan contempla tres etapas, donde el primer objetivo es fabricar, ellos mismos, los robots que sustituirán gradualmente a los humanos.La primera etapa contempla reemplazar a los humanos en tareas peligrosas o repetitivas. La segunda etapa consiste en mejorar la eficiencia de los robots, esto por medio de un plan de «racionalización de las líneas de producción», que permitirá reducir el exceso de robots y centrarlos en tareas específicas. La tercera y última etapa es la automatización de las fabricas enteras, donde sólo habrá un pequeño número de trabajadores humanos, los cuales se encargarán de tareas de supervisión de producción, logística, pruebas y procesos de inspección.Esta tarea tomará tiempo en concluirse, por ello no se atreven a dar una fecha tentativa, lo único que se tiene hasta el momento es el objetivo de establecer el 30% de automatización en todas sus fabricas de cara al inicio de 2020. Otro objetivo importante es la fabricación de hasta 10.000 Foxbots al año, que servirán para reemplazar 60.000 puestos de trabajo”
Sandro Pozzi : Desplazados laborales, el daño colateral de la inteligencia artificial. Los empleados con salarios más bajos, sin enseñanza media y del transporte serán los más expuestos a ser sustituidos por programas o máquinas
http://economia.elpais.com/economia/2016/12/26/actualidad/1482781242_699659.html
Enrique Dans: El fundador del hedge fund más grande del mundo, Ray Dalio, lleva tiempo trabajando en el desarrollo de una inteligencia artificial que lleve a cabo la gestión integral de la compañía, incluyendo la tanto la toma de decisiones de inversión como el reclutamiento o el despido de trabajadores, o incluso las llamadas telefónicas que se hacen a clientes en cada momento
“Bridgewater Associates es un fondo que gestiona 165,000 millones de dólares. Su fundador lleva tiempo buscando la manera de reducir el impacto de la variabilidad humana en la gestión, lo que implica considerar a los directivos como sistemas imperfectos influenciados por factores de muy difícil o imposible control – estado de ánimo, percepciones, etc. – que les llevan a tomar decisiones que podrían ser mejorables. La idea en la que la compañía lleva tiempo trabajando consiste en algo tan ambicioso como una serie de algoritmos capaces de aprender de todas las decisiones tomadas en la compañía, examinarlas en función de los resultados obtenidos, y evaluar a todas las personas implicadas en ellas mediante un sistema que asigna a cada persona un rendimiento determinado”
Manuel Bautista Perez: Siete desafíos que plantea la robotización
http://www.otraspoliticas.com/politica/siete-desafios-que-plantea-la-robotizacion/
Pedro Biurrun :
Máquinas inteligentes, ¿hasta dónde cederles terreno?
http://www.expansion.com/blogs/estadistica-pollo/2017/07/21/maquinas-inteligentes-hasta-donde.html
Enrique Dans: En los próximos diez años, la minería se dispone a perder entre el 40% y el 80% de los puestos de trabajo directos e indirectos que genera, debido al impacto de tecnologías de automatización como camiones de conducción autónoma, cargadores automatizados, sistemas de perforación autónoma, tuneladoras automáticas, trenes de larga distanciaautoconducidos que transportan materiales desde las minas hasta los puertos
https://www.enriquedans.com/2016/11/mineria-y-sustitucion-de-trabajadores-por-robots.html?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+ElBlogDeEnriqueDans+%28El+Blog+de+Enrique+Dans%reales
Esther Paniagua: ¿Qué harán los humanos si trabajan los robots?
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/20/5697cf8b268e3e82078b46aa.html
Adolfo Castilla: Desaparición masiva de puestos de trabajo para el año 2030
online http://acandas.es/desaparicion-masiva-de-puestos-de-trabajo-para-el-ano-2030/
“
La mayor parte de las tecnologías que se anuncian para los próximos años afectará de forma importante a los puestos de trabajo actuales y futuros. Lo normal según todos los pronósticos será la desaparición de cientos de miles de dichos puestos. Así se recoge en el artículo “Inventing Tomorrow’s Job” de Thomas Frey publicado en el The Futurist a lo largo de 2014 y resumido en el número de esta revista. El motivo principal es que las tecnologías actuales y futuras están relacionadas con la inteligencia artificial y la automatización de tareas que hasta ahora sólo hacía el hombre. Si hay una invasión fuerte de tales tecnologías es lógico que el primer impacto sea la desaparición de puestos de trabajo, como ya ha ocurrido en otras etapas de industrialización y tecnificación de nuestro mundo. Habla Frey en su artículo de la posibilidad de pérdida de hasta dos mil millones de puestos formales de trabajo en el mundo (una cifra seguramente errónea teniendo en cuenta que en el mundo existen hoy siete mil millones de habitantes y la población empleada es probable que sea mucho más baja del 30%)[i]. La cifra es sin duda exagerada pero lo importante es la actitud positiva del autor en el sentido de que se eliminarán puestos de trabajos en los próximos años, pero al mismo tiempo habrá muchas cosas que hacer y surgirán nuevas formas de producir e intercambiar servicios. El autoempleo o actividad autónoma será una de ellas”
centrodeinnovacionbbva.com: El impacto de los robots en el empleo. 2016 será el año del despegue definitivo de las máquinas inteligentes. Los expertos destacan que el empleo crece significativamente más rápido en aquellos oficios que utilizan más la tecnología informática.
http://www.centrodeinnovacionbbva.com/noticias/el-impacto-de-los-robots-en-el-empleo
Ima Sanchís entrevista a Raúl Rojas: “La amenaza de la humanidad no son las máquinas, son los hombres”
Samuel Bentolila: ¿Nos van a quitar las máquinas de trabajar?
http://nadaesgratis.es/bentolila/nos-van-a-quitar-las-maquinas-de-trabajar
Nectámbulo : Según un informe del Banco de Inglaterra, los robots acabarán ocupando 15 millones de empleos en Reino Unido durante los próximos 20 años, y según un informe del Foro Económico Mundial, se calcula que en el año 2020 5.1 millones de personas de todo el mundo serán sustituidas en su puesto de trabajo por robots. Llegados a este punto, cabe preguntarse si este hecho es beneficioso o tóxico para la sociedad
http://www.netambulo.com/2016/11/14/acabaran-los-robots-con-el-mercado-laboral/
Salvador Martinez: En todas las economías desarrolladas en las que se ha estudiado elimpacto de la introducción de robots a gran escala, a los humanos se les suele ver perdiendo. En el Reino Unido, por ejemplo, el 35% de los trabajadores tendrían que buscarse otro trabajo porque el suyo, de aquí a 20 años, lo puede acabar haciendo un robot. Así lo planteaba a finales del año pasado un estudio realizado por investigadores de laUniversidad de Oxford y la firma de cosultoría y auditoría Deloitte
http://www.vozpopuli.com/marabilias/tecnologia/robots-robotica-inteligencia_artificial_0_806919347.html
Según Martin Ford, ensayista de éxito estadounidense y empresario tecnológico en Silicon Valley, todo trabajo que suponga tratar información frente a una pantalla está en peligro. De ahí el elocuente título de su último libro, (‘El ascenso de los robots: tecnología y la amenaza de un futuro sin trabajo’, Ed. Basic Books, 2015).Para investigadores como Carsten Brezeski, coautor del estudio de ING-DiBa, ese “ascenso” es en realidad una “transición que ya ha comenzado”
Miguel Ayuso : ¿Nos quitarán los robots el trabajo en 2025? El veredicto de los principales expertos. En una década los robots se ocuparán de muchos de nuestros trabajos, pero los expertos están divididos al valorar el impacto que tendrá sobre la sociedad
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-08-11/nos-quitaran-los-robots-el-trabajo-en-2025-el-veredicto-de-los-principales-expertos_173890/
Enrique Dans: Menos de tres años después del Cheap primer anuncio de Amazon sobre el uso de drones en logística, posteriormente detallado, y de las primeras baterías de dudas que generó su viabilidad, la Federal Aviation Administration (FAA) acaba de anunciar que estamos “en uno de los períodos de cambio más dramáticos en toda la historia del transporte”, y de pronosticar que habrá más de 600,000 drones comerciales en el aire en el plazo de un año, y millones en el año 2020.
Esther Paniagua: ¿Cuál será el impacto de los esfuerzos de automatización, multiplicado muchas veces en diferentes sectores de la economía? ¿Podemos esperar mejoras en la productividad, una liberación de los trabajos más aburridos y mejor calidad de vida? ¿Debemos temer el fin del empleo, transformaciones radicales en las organizaciones y tensiones en el tejido social? Son las preguntas a las que trata de responder una investigación de McKinsey, cuyos resultados desvela la edición de noviembre de 2015 de la revista McKinsey Quarterly
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/20/5697cf8b268e3e82078b46aa.html
online “Según el estudio, «el 45% de las actividades de particulares por las que hoy se paga pueden automatizarse ya mediante la adaptación de tecnologías actuales». Sin embargo, acota que «muy pocas ocupaciones podrán ser automatizadas en su totalidad en un corto o medio plazo». Los autores explican que esto significa que habrá que redefinir el trabajo de las personas -como pasó en los bancos cuando llegaron los cajeros- pero no que las personas se quedarán sin trabajo.Por otra parte, el emprendedor estadounidense Martin Ford constata en su premiado superventas Rise of the robots (2015) que «la simbiótica relación entre la creciente productividad y sus correspondientes oleadas de prosperidad económica comenzó a disolverse en 1970». «En 2013 un trabajador medio cobraba un 13% menos que en 1973 -después de ajustar la inflación- a pesar de haber aumentado un 107% la productividad y del dramático ascenso del coste de la vivienda, de la educación o de la salud»
Jose Maria Gay de Liebana: La amenaza de que un robot te deje sin trabajo. Ppronosticaun 2017 con eclosión de la robótica
Julio Fernandez: El trabajo tal y como lo conocemos podría desaparecer: La tercera Revolución Industrial
https://www.elblogsalmon.com/economia/el-trabajo-tal-y-como-lo-conocemos-podria-desaparecer-la-tercera-revolucion-industrial?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=18_Jan_2017+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+CONTENT
Víctor Lapuente: Tras años en la gruta de la crisis, salimos a la luz. Para encontrarnos frente a un enemigo aún más amenazante: los robots. Cerramos un buen año para el empleo. Pero abrimos unas décadas de lógico temor ante la imparable robotización de nuestros trabajos
http://qoshe.com/el-pais/v-ctor-lapuente-gin-/los-robots-atacan/877851
“Los augures han destripado todas las vísceras estadísticas. Sus profecías son siniestras. Casi la mitad de los trabajadores en los países avanzados, y más todavía en los emergentes, corren el riesgo de perder sus puestos por la automatización de sus funciones. Taxistas, dependientes de tiendas, pero también contables, auditores o técnicos especializados. Toda actividad que incluya rutinas, por complejas que sean y por años de formación que requieran, es susceptible de ser apropiada por las máquinas.. ¿Qué podemos hacer? Como siempre, cuanto más incierto es el futuro, más hay que mirar al pasado.”
Josep M.Ganyet: Burger King ha cambiado la historia de la publicidad para siempre. El pasado 12 de abril las principales cadenas de televisión estadounidenses pasaban un spot donde un trabajador de Burger King decía a la audiencia que los quince segundos de duración del anuncio no eran suficiente para explicar todas las cualidades del Whopper, su hamburguesa insignia. Pero el anuncio no acababa con los quince segundos del spot.Cuando al final el trabajador dijo “OK Google, what is the Whopper burger” … Burger King hizo publicidad para los asisterntes de voz de Google yla Red reaccionó.
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170424/283077004133881
Jesus Fernandez Villaverde: Uno de los desarrollos más relevantes de este convulso 2016 ha sido la difusión de las ideas del aprendizaje automático entre el gran público. Sin ir más lejos, hace unos días, este extenso pero maravilloso artículo de [http://GIDEON%20LEWIS-KRAUS]Gideon Lewis-Kraus en el Magazine del New York Times nos explicaba como el nuevo traductor de Google Brain -basado en aprendizaje automático y que acaba de ponerse en circulación- incrementaba de manera sorprendente la calidad de las traducciones con respecto a las que teníamos hace solo unos meses atrás. Lewis-Kraus, además, nos resumía la fascinante historia intelectual detrás de esta mejora e incluía enlaces a algunos de los artículos más relevantes de la literatura
http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/lectura-y-videos-para-el-fin-de-semana-aprendizaje-automatico
nrique Dans: A principios del año 2017, la industria del automóvil, convertida en un auténtico escaparate para muchas otras, está inmersa en un torbellino tecnológico que incluye cambios tan brutales como la transición hacia nuevos motores y combustibles limpios, la evolución hacia vehículos autónomos más seguros, y la modificación del modelo de propiedad para pasar de ver los vehículos como productos a verlos como servicio. Todas las compañías están inmersas en una alocada carrera por presentar vehículos más revolucionarios, más autónomos, más conectados…
«Pero contrariamente a lo que muchos piensan, el verdadero reto en esta ocasión no está en lo incremental, sino en lo disruptivo, prácticamente en lo brutal: las compañías que triunfen, aquellas cuyos nombres seguiremos viendo dentro de unos años, serán aquellas que sean capaces de autodestruirse de manera más radical.
En gestión empresarial, el concepto de autodestrucción, que ya he tocado en artículos anteriores, tiene un problema fundamental: aunque a muchos les parezca provocativo y atractivo por lo que conlleva de reinvención, muy pocos son los que de verdad se atreven a llevarlo a la práctica más allá de unos pocos gestos para la galería. El camino de lo incremental resulta mucho más seguro, nos sitúa en avenidas conocidas, compitiendo contra otros que lo interpretan habitualmente igual que nosotros, comunicándolo a través de los mismos medios de siempre, y paseándolo por las mismas ferias que conocemos desde que la industria es industria. Basta echar un vistazo al panorama que se avecina en el próximo North American International Auto Show (NAIAS) de Detroit, por el que me pasaré en unos pocos días, para ver cómo las marcas se afanan en una carrera sin sentido por ser los primeros capaces de llegar a los medios con un prototipo de vehículo más impactante que los demás.
Todo indica que la bofetada que compañías como Google, una tecnológica, o Tesla, una recién llegada, atizaron a la industria del automóvil fue tan grande, que llevan ya años intentando curársela sin saber cómo ni con qué. Por mucho poderío que la industria automovilística afirme tener, resulta que varios años después, no existe aún ningún vehículo fabricado por esta que se acerque ni siquiera mínimamente al nivel de autonomía de los modelos probados por Google, y ninguno que pueda compararse a la brillantez y eficiencia en prestaciones que muestran los automóviles fabricados por Tesla. Y esa verdad escuece, escuece mucho. Que Google no tenga ningún interés en vender coches – y de hecho afirme que no está creando un coche, sino un conductor – o que Tesla haya fabricado algo menos de 80,000 unidades en 2016, frente a las millonarias producciones de la industria automovilística tradicional, y parezca posicionarse más como una empresa dedicada a la producción de baterías que de automóviles tampoco ayuda. Tras muchas décadas dedicándote a algo, llega alguien de fuera, demuestra que las cosas se pueden hacer incomparablemente mejor, y pone toda la industria patas arriba.
Mi posición cuando acudo a una feria del automóvil es clara y fácil de definir: carezco totalmente de interés por cualquier cosa que eche humo. Considero no solo que la era de los combustibles fósiles está acabada, sino que las empresas automovilísticas, por el hecho de seguir fabricando vehículos con motores de combustión interna (ICE), están incumpliendo las normas más evidentes de lo que debería definirse como responsabilidad social corporativa. Por eso, cuando veo carreras – nunca mejor dicho – por presentar el vehículo más autónomo o el híbrido más potente, automáticamente entorno mis ojos y pierdo interés en una industria aún trágicamente dominada por petrol-heads, que aún notan como se erizan los pelillos de su nuca cuando pisan un acelerador y escuchan el rugir de un motor potente. No, por el camino de lo incremental y de seguir quemando combustible no se va a ningún sitio. Para la industria automovilística tradicional, el motor de combustión interna es el equivalente al santo grial, a la piedra angular sobre la que han construido sus imperios. Y decirle adiós es algo que se ve como la auténtica destrucción del automóvil que conocemos… la auto-destrucción.
¿Alguna vez se han planteado en la industria automovilística lo patético que resulta que un absoluto recién llegado como Elon Musk haya sido capaz de fabricar el mejor automóvil de la historia, frente a una industria con décadas y décadas de experiencia? Y más aún, que tras haberlo fabricado, haya liberado completamente sus patentes para su uso por parte de cualquier otra compañía, y aún así no haya habido ningún otro competidor capaz de hacerle mínimamente sombra? ¿Cómo es posible que mientras un competidor ha demostrado fehacientemente que se pueden crear vehículos atractivos y que no contaminan cuando circulan, el resto de la industria siga empeñada en la ruta de los vehículo híbridos – una auténtica manera de hacerse trampas al solitario – o sigan compitiendo por crear motores más potentes y sucios? La respuesta es muy sencilla, y se llama foco. La industria automovilística tradicional, ante semejante avalancha de cambios, carece completamente de foco.
Si la industria tradicional quiere de verdad ser alguien, solo tiene una ruta: la de la autodestrucción. Tomar el elemento más icónico, el motor de explosión, y convertirlo en historia. Destruirlo. Acabar con él. Poner fecha al final de su fabricación. Que esa transición es tecnológicamente posible es algo que Tesla ya demostró hace tiempo: ahora, solo queda tener los arrestos de seguir el camino marcado. O, si se sabe y se puede, tratar de mejorarlo. Pero no, la industria tradicional no para de dar muestras de que no tiene lo que hay que tener para anunciar algo así. En este momento, la gran pregunta en la industria automovilística tradicional es tan sencilla como cuál será la primera marca que ponga fecha al fin de la fabricación de motores de combustión interna. No hay ninguna otra. Todo lo demás es meramente circunstancial.
Que fuesen los alemanes de Daimler, en su momento inventores del primer vehículo con motor de explosión, tendría una cierta justicia poética. La compañía ha demostrado su vocación schumpeteriana invirtiendo en compañías como MyTaxi, Car2go o Moovel que, en caso de tener éxito, reducen claramente el incentivo a que una persona que vive en una ciudad decida adquirir uno de sus vehículos, y mantiene internamente teorías como la que afirma que el transporte urbano está destinado a ser completamente gratuito, pero de ahí a anunciar algo como “Daimler abandonará la fabricación de motores de explosión en el año 2019”, por ejemplo, aún va un largo trecho. Que fuesen sus compatriotas alemanes de Volkswagen, sumidos en la mayor crisis económica de su historia y pensando como hacer frente a multibillonarias sanciones tras el escándalo que nos permitió conocer su absoluta irresponsabilidad y su desdén por la salud de todos, le daría al movimiento un carácter casi heroico… aunque seguramente, imposible e inasumible para una compañía como esa. Otro potencial candidato podría ser Ford, la marca que dio lugar al sueño de “un automóvil para cada persona” mediante el desarrollo de la cadena de montaje, un sueño que ya se ha probado medioambientalmente insostenible, sería una bonita manera de corregir lo que fue un despropósito, que si bien podría parecer justificado por el paso del tiempo y la escasa previsión que del problema medioambiental podía tenerse a principios del siglo pasado, no deja de ser, en gran medida, lo que nos ha traído hasta aquí. Ford convirtió el automóvil en un producto de consumo, en algo “que había que tener”, en un elemento de prestigio social. Pero la marca, si bien acaba de anunciar la cancelación de su inversión en una planta convencional en México tras sufrir el acoso de Donald Trump y la inyección de $700 millones en una planta en Michigan dedicada a vehículos eléctricos, no oculta que, en realidad, la mayor parte de esa inversión no va dirigida a vehículos eléctricos como tales, sino a vehículos electrificados, un eufemismo que se corresponde con vehículos híbridos. Y por mucho que la industria del automóvil se empeñe en convencernos, todos sabemos que la apuesta por el vehículo híbrido es simplemente lo que es: una manera irresponsable y anti-ética de prolongar la vida del motor de explosión. Sobre la base de sus vehículos híbridos, Ford está haciendo importantes apuestas por la conducción autónoma, por la integración con socios tecnológicos interesantes y por la idea de sustituir la venta a particulares por ventas a flotas de vehículos en régimen de pago por uso,pero en el fondo, toda la apuesta está condicionada por la aparentemente inamovible voluntad de seguir quemando gasolina.
A principios de 2017, y con la fábrica de baterías de Tesla ya en producción, la gran pregunta para la industria automovilística sigue siendo la que es: ¿cuál será la primera marca en poner fecha al fin de la producción de motores sucios?»
NOTICIAS &OPINIONES VARIAS DE
ACTUALIDAD
Ignacio Camacho : Democracias tontas . Una democracia tonta es aquella que aún no ha entendido que el multiculturalismo no era la solución, sino el problema
http://www.abc.es/opinion/abci-democracias-tontas-201708210858_noticia.html#ns_campaign=carrusel&ns_source=abc-es&ns_mchannel=opinion.ataque-terrorista-en-espana&ns_linkname=3.democracias-tontas&ns_fee=0
Emilia Landaluce: A los riojanos les preocupa más el cupo vasco que la identidad
http://www.elmundo.es/espana/2017/08/21/5999b195468aebcf538b45eb.html
Bruno Perez: El endurecimiento de sanciones implantado por el Plan contra el Fraude de 2012 ha relanzado los ingresos de Hacienda por multas y recargos. La Agencia Tributaria ingresó el año pasado la cifra récord de 240 millones de euros por sanciones tributarias. En 2011 los ingresos por esa vía se situaba en 159 millones
Marcello : Rajoy rehuye la crisis catalana
https://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2017/08/19/rajoy-rehuye-la-crisis-catalana/
Rafael Mendez: Factoo, el gigante de la facturación alternativa para autónomos, ha sidodisuelto por el Ministerio de Empleo. Pero hay más. Una decena de cooperativas ha aplicado el método de permitir a trabajadores por su cuenta emitir facturas sin darse de alta en autónomos. Y la campaña de Empleo no ha hecho más que comenzar. Fuentes de la asociación de afectados confirman que han comenzado a llegar sanciones a socios de Factoo, pero también de Cooperativa Online, otra de estas empresas. El atajo de los autónomos ha sido cegado y el golpe puede ser duro
https://www.elconfidencial.com/empresas/2017-08-18/factoo-cooperativas-autonomos-empleo-cierre_1430117/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=cotizalia&utm_content=textlink
Moncho Veloso : España crece con fuerza, genera empleo y ha corregido parte de sus históricos males estructurales. Pero esa salida de la crisis se está haciendo alimentado otro desequilibrio tanto o más peligroso: un elevado endeudamiento público. El conjunto de las administraciones —Estado, autonomías, municipios y Seguridad Social— acumula una deuda de 1,139 billones de euros, récord histórico y equivalente al 100,03% del PIB. Un nivel que amenaza la propia recuperación económica y es un lastre para las generaciones futuras.
Sergio Parra: En India ya hay perros azules debido a la contaminaciónpor culpa de los desechos tóxicos vertidos en el agua
.
https://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/en-india-ya-hay-perros-azules-debido-a-la-contaminacion
Javier J. Navarro : El Dubai International Financial Center, el secreto de Dubai
https://www.elblogsalmon.com//mercados-financieros/el-dubai-international-financial-center-el-secreto-de-dubai?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=21_Aug_2017+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+CONTENT
David Serquera: Religión, poder y petróleo en el avispero de Oriente Medio
http://radiogramsci.org/2015/01/religion-poder-y-petroleo-en-el-avispero-de-oriente-medio-por-j-jacks/ online
Oscar Rodriguez: Los inversores están hartos de pagar altas comisiones por bajas rentabilidades y han decidido pasar a la acción. En Estados Unidos ya han comunicado a la industria cuál es su veredicto: los fondos indexados y los ETF son el camino a seguir. Y la tendencia se acelera
http://es.fundspeople.com/news/los-inversores-estan-hartos-de-pagar-altas-comisiones-por-pobres-rentabilidades-y-pasan-a-la-accion
ECD : Por qué Francisco Marhuenda, director de “La Razon”, atiza al presidente de AENA, José Manuel Vargas
Marc Fortuño: Estos son los perdedores del modelo de negocio de Amazon
https://www.elblogsalmon.com//sectores/estos-son-los-perdedores-del-modelo-de-negocio-de-amazon?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=20_Aug_2017+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+CONTENT
Comercio online frente a comercio minorista en España
¿Qué empresas compiten con Amazon?
Alexis Ortega: Trump,de problema en problema
http://blogs.cincodias.com/el-puente/2017/08/de-problema-en-problema.html
Mil gracias por la lectura online y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Autorización de cargo en cuenta