https://elpais.com/ccaa/2017/10/02/catalunya/1506953268_185605.html?rel=cx_articulo#cxrecs_s
Ruben Amón entrevista a Inés Arrimadas: “La gestión del 1 de octubre por el Gobierno ha sido un fracaso”
make-essay.net https://psychology-essays.com/essay-writing
https://elpais.com/ccaa/2017/10/02/catalunya/1506947112_624552.html?id_externo_rsoc=TW_CC
Ruben Amón : ¿La culpa es de Rajoy?. Es ingenuo pensar que esta crisis se terminaría arrojando su cabeza al cesto de la guillotina
https://elpais.com/elpais/2017/10/03/opinion/1507054893_767261.html
Gonzalo Cortizo : Notas de prensa, comparecencias sin preguntas y otras lecciones de comunicación política en tiempos de crisis
Fran Jerez: Los 6 errores estratégicos del Gobierno y las 2 fotos
http://www.vozpopuli.com/opinion/errores-comunicacion-estrategicos-Gobierno-Rajoy_0_1068793404.html
Sergi Quintian: Vergüenza o la derrota de Rajoy, en la prensa internacional
http://www.lavanguardia.com/politica/20171001/431714570415/prensa-internacional-referendum-1o.html
Alvaro Palazon : El 1 de octubre está dejando un sinfín de imágenes que está corriendo como la pólvora por las redes sociales, que están jugando un papel muy importante a la hora de hacer un relato de lo que está sucediendo.Muchas de ellas son veraces, pero hay otras que no lo son. Una de las fotografías que más se está compartiendo durante la votación es la que aparece un grupo de policías enfrentándose a unos ciudadanos mientras ondea una bandera independentista.La cuenta de Twitter Maldito Bulo, que se dedica a desmontar noticias falsas que circulan por la red, ha compartido la imagen real y el montaje.
Jaime Rubio : Isabel Coixet no ha escrito la carta «a todos mis amigos internacionales» sobre Cataluña. «No es mío. No sé de dónde ha salido», explica la cineasta
https://verne.elpais.com/verne/2017/10/03/articulo/1507040548_973881.html
Enrique Dans: Un ejemplo de Postverdad. .El pasado domingo 1 de octubre nos brindó todo un ejemplo en tiempo real de lo que supone saber gestionar adecuadamente eso que se ha dado en llamar la “post-verdad“: la situación en la cual, a la hora de crear y modelar opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones a las creencias personales
Jose Luis Romo entrevista a Albert Boadella: «Lo de Cataluña se arregla cerrando
Elboletin.com : La Eurocámara debate mañana sobre Cataluña; el Congreso, «cuando Rajoy pueda»
http://www.elboletin.com/noticia/154172/
Casimiro Garcia Abadillo : Rajoy quema su último cartucho: ¿Ahora qué?
https://www.elindependiente.com/opinion/2017/10/03/rajoy-quema-su-ultimo-cartucho-ahora-que/
Iñigo Saenz de Ugarte: La Zarzuela se ha unido a La Moncloa y Génova en la apuesta total y sin ambages por la mano dura contra la Generalitat en su aventura por la independencia. En una intervención sin precedentes en una monarquía parlamentaria en la que el rey no tiene poderes políticos –ni puede tenerlos en Europa en el siglo XXI–, Felipe VI ha pronunciado un discurso durísimo sin espacio para dar ninguna opción al diálogo con los nacionalistas catalanes en lo que es en la práctica una declaración de guerra a la Generalitat que preside Carles Puigdemont
http://www.eldiario.es/zonacritica/discurso-guerra_6_693340697.html
“El rey toma partido y lo hace por la derecha. Sus palabras suponen una enmienda a la totalidad de las posiciones mantenidas por Podemos en esta crisis. En lo que se refiere a una posible negociación, son también un rechazo completo a la petición que hizo Pedro Sánchez a Mariano Rajoy para que dialogue de forma inmediata con Puigdemont. Lo único que le faltó al monarca fue ordenar la aplicación del artículo 155, la detención de los dirigentes de la Generalitat y la convocatoria de nuevas elecciones en Cataluña. Quizá Rajoy se haya comprometido ya a hacer eso. Si no es así, el presidente del Gobierno ya sabe por dónde respira la monarquía.”
Religionconfidencial.com : El malestar del Gobierno por la nota de los obispos sobre Cataluña trae a colación los Acuerdos con la Santa Sede. Algunos ministros recuerdan que han defendido el mantenimiento de los convenios con la Santa Sede y piden lealtad y correspondencia
Marcal Sintes: Debo empezar admitiendo un error de cálculo. Nunca pensé que ni el gobierno del PP, ni Mariano Rajoy en particular, llegaran a alcanzar las actuales cotas de ineficacia y desvergüenza. Por ello, estaba convencido de que el referéndum del 1-O no saldría adelante. Calculaba que, para un estado como España, miembro de la UE, la OTAN y la OSCE, desbaratar una convocatoria de este tipo sería coser y cantar. Más aún porque había sido anunciada con meses de antelación y necesariamente debía apoyarse en la labor de miles de voluntarios, de amateurs con buenas intenciones.
http://www.elperiodico.com/es/opinion/20171003/ineficacia-y-desverguenza-marcal-sintes-6329491
Confilegal.com : Josep Borrell critica que no haya ninguna orden judicial contra Puigdemont y Junqueras
Marc Bassets entrevista a Manuel Valls: “Entiendo lo que hace Rajoy, pero la solución solo puede ser política”
https://politica.elpais.com/politica/2017/09/29/actualidad/1506710038_764436.html
Bernardo de Miguel: El Parlamento Europeo celebrará este miércoles un debate previsiblemente acalorado sobre el conflicto catalán . El 1-O se convierte en arma arrojadiza en los debates europeos
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/10/03/mercados/1507055798_979999.html
Marcello : Todo apunta a que el viernes 6 de octubre, si el TC no destituye antes de sus cargos a Puigdemont y demás golpistas de la Generalitat y el Parlament, será el momento en el qué Puigdemont aparecerá en el balcón de la Plaza de Sant Jaume e imitando a Lluis Companys declarará, como en un mismo 6 de octubre de 1934, la independencia de Cataluña.Aunque Companys proclamó el Estado catalán ‘dentro de la República Federal Española’, mientras que Puigdemont que es mucho más audaz declarará la independencia de la Republica de Cataluña sin relación con España, ni con la UE o la ONU
https://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2017/10/02/espana-no-paga-traidores-2/
Elconfidencial.com : Hacienda descontará el sueldo del día a los funcionarios catalanes en huelga. El Ministerio, que tiene intervenidas las cuentas de la Generalitat, incluyendo el pago de las nóminas, controlará que los trabajadores públicos que hayan secundado la huelga no cobren el día
Bruno Perez: La empresa catalana señala a la patronal Foment: «Nos han dejado indefensos». La ‘parada de país’, convocada por una plataforma en la que sea alinea la patronal vallesana Cecot, ahonda la quiebra del tejido empresarial catalán
Xavier Salvador: Una revolución de manual
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/zona-franca/revolucion-manual_90749_102.html
Jose Antonio Zarzalejos: Puigdemont ha perdido el control de Cataluña: es la revolución
Jose Oneto : El discurso del Rey, en un ambiente prerrevolucionario…
Purchase Cheap https://www.republica.com/viva-la-pepa/2017/10/03/el-discurso-del-rey-en-un-ambiente-prerrevolucionario/
Gemma Tramullas entrevista a Preben Nielsen: «Lo que más teme el poder es que la gente pierda el miedo»
Elperiodico.com : Los observadores concluyen que el 1-O no cumplió los estándares por la represión policial
Xavier Salvador: Seis lecciones del 1-O y tres dimisiones imprescindibles
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/zona-franca/lecciones-1-o-dimisiones_90545_102.html
Carmen Reina: Lulio Anguita dice que : «La razón tiene que imperar en esta atmósfera de guerra civil sin armas»
http://www.eldiario.es/andalucia/Anguita-razon-imperar-atmosfera-guerra_0_693280761.html
Toni Mrtinez: El terrible ejemplo de Canadá
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/03/59d292ebe2704e1a458b45f3
Juanma Romero : Sánchez se olvida del articulo 155 y exige a Rajoy que abra diálogo con todos “sin exclusión”
Leonor Mayor: El PP no aplicará ahora el articulo 155 por falta de apoyos
http://www.lavanguardia.com/politica/20171003/431772720212/pp-no-aplicara-155-falta-apoyos.html
Carmen del Riego : El Ejecutivo ya tiene encima de la mesa la aplicación del artículo 155
Rodrigo Ponce de Leon : El PP admite que sin el PSOE no pondrá en marcha el artículo 155 en Catalunya
http://www.eldiario.es/politica/PP-admite-PSOE-articulo-Catalunya_0_693281203.html
Cristina de la Hoz5: Albiol quiere el articulo 155 ante el temor de que el Parlament declare la independencia el fin de semana
Edmundo.es: Rajoy debe aplicar ya el artículo 155
http://www.elmundo.es/opinion/2017/10/03/59d292ebe2704e1a458b45f3.html
Matthew Bennett: Rajoy debería suspender la Autonomía de Cataluña y luego convocar elecciones autonómicas y generales
Carlos Carrizosa: Si Puigdemont no convoca elecciones, el gobierno de España todavía puede poner las urnas de verdad en Cataluña, con la aplicación del artículo 155 para convocar elecciones, y poder decidir entre todos emprender un proyecto que nos defienda a todos y que nos ponga en contacto con el resto de España y de Europa.
http://www.vozpopuli.com/opinion/dia-despues-1-O-cataluna_0_1068494455.html
republica.com : El eurodiputado británico del eurófobo UKIP Nigel Farage ha criticado en la Eurocámara la actuación policial en Cataluña, a lo que el portavoz del PP en el Parlamento Europeo, Esteban González Pons, replicó que la extrema derecha no es nadie para dar lecciones de democracia a España
Alberto Artero : Por más que Puigdemont y los suyos vivan instalados en el irreal mundo del ‘porque yo lo valgo’, el panorama económico a que esperaría a una Catalunya sería demoledor
G. Escribano : La banca y el BCE ayudan a que el impacto catalán en la prima de riesgo y la deuda sea mínimo
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2017/10/03/mercados/1507059266_015362.html
Marta Molina: ¿Quién dijo cupo (catalán?. Los expertos desaconsejan extender el sistema foral a Cataluña porque generaría mayor inequidad entre las autonomías
http://www.huffingtonpost.es/2017/09/29/quien-dijo-cupo-catalan_a_23227554/?utm_hp_ref=es-homepage
Pablo Montesinos: El PSOE pide la reprobación urgente de Santamaría por las cargas policiales. Margarita Robles asegura que esto no erosiona la unidad y que el PSOE “apoya la defensa del Estado a pesar del Gobierno”
Xavier Salvador: Seis lecciones del 1-O y tres dimisiones imprescindibles
https://cronicaglobal.elespanol.com/pensamiento/zona-franca/lecciones-1-o-dimisiones_90545_102.html
Irene Hernandez Velasco entrevista a Joaquin Leguina: «Esta historia de pueblerinos se acabará»
http://www.elmundo.es/cataluna/2017/10/03/59d2e4f2e5fdeaa3238b4606.html
Javier Perez Royo : La condición sine qua non que la Constitución exige para que el derecho de autonomía sea reconocible, está ausente en Catalunya desde la publicación de la STC 31/201. Es esta humillación la que explica el 1-O. Sin la STC 31/2010, no habría habido 1-O.
http://www.caffereggio.net/2017/10/03/estatuto-catalunya-javier-perez-royo-zona-critica-eldiario/
Suso de Toro : Al final todo es simple: Catalunya, por más que se aplicaron a decir que era así o asá, siempre fue una sociedad más libre y viva, este estado, o España si lo prefieren, no la respetó y en los últimos años la humilló
http://www.eldiario.es/zonacritica/Catalunya-roto-franquismo-padecemos-reformado_6_692640736.html
Gurus Blog: Brexit & independentismo catalán
https://www.gurusblog.com/archives/brexit-vs-independentismo-catalan/28/09/2017/
John Carlin: Si unimos Reino Unido y Cataluña matamos de un tiro los dos grandes problemas europeos. Celebrarían la fiesta patria en la misma fecha y su sintonía cultural sería inmediata
https://elpais.com/elpais/2017/09/24/opinion/1506264733_419570.html
Armando Fernández-Steinko: La izquierda ante la secesión
https://elpais.com/elpais/2017/09/29/opinion/1506699546_452880.html
“La zona más opaca de las izquierdas secesionistas es su negativa a abordar con frialdad las consecuencias de un proceso de secesión, especialmente si este no ha sido pactado. Se niegan a visualizar las consecuencias políticas e ideológicas de un enfrentamiento prolongado con España y de una dinámica radical de afirmación nacional para la dinámica social dentro de la propia Cataluña. Se niegan a abrir los ojos a las consecuencias sociales que tendrán para las clases catalanas menos favorecidas las políticas destinadas a atraer inversiones y a evitar la descapitalización, políticas que obligarían a bajar salarios y a reducir gasto público para favorecer a los inversores internacionales. Se niegan a enfrentarse políticamente al ambiente que va a generar la tergiversación continuada de la historia a la que se verán sometidas varias generaciones en el contexto de una dinámica persistente de reafirmación nacional: el ejemplo polaco y el de otros países del este de Europa es extremo pero extrapolable. Narcotizados por el cebo del “derecho a decidir” prefieren no abordar el coste de los ciclópeos intentos que va a exigir el reconocimiento internacional y que obligará a establecer alianzas antinaturales para conseguirlo, alianzas que desmontarían de lleno los apoyos a causas justas como la el derecho de los palestinos a un Estado propio en paz con sus vecinos. Se niegan, tanto ellos como no pocos izquierdistas del resto de España, a abrir los ojos al efecto multiplicador que tendría la dinámica independentista en toda España, incluidos el intento del nuevo Estado catalán de incorporar al País Valenciá y Baleares a su territorio y zona de influencia, así como el reforzamiento de la agenda nacional en otras regiones como Euskadi, Navarra, o Baleares, pero también en otras muchas regiones de Europa que se verán estimuladas a radicalizar su discurso identitario siguiendo el ejemplo catalán.
Se niegan a ver, además, que el fenómeno estatal es distinto a principios del siglo XX que a principios del siglo XXI. Las izquierdas critican con razón las políticas occidentales de las últimas décadas destinadas a romper Estados díscolos, muchos de ellos laicos, con el fin de ganar influencia en determinadas zonas estratégicas del mundo e iniciar procesos de nation building inspirados en recetas neoliberales. Pero no quieren ver que su proyecto de fragmentación del Estado español —aquí sí procede llamarlo así— generaría una dinámica muy similar de debilitamiento de todos los espacios públicos tanto al norte como al sur del Ebro. Sea cual sea la retórica izquierdista de los que sueñan con una República Catalana envuelta en valores progresistas, lo cierto es que lo público sufrirá necesariamente un retroceso generalizado con el fin de atraer inversiones y reconstruir un tejido económico roto, máximo teniendo en cuenta que su ingreso en la Unión Europea va a ser mucho más improbable de lo que muchos quieren hacerle ver a los despistados.
Convertir el Estado español en algo comparable a la Rusia de los zares o al Estado franquista es un error
El antiestatismo español se nutre de la tradición de los movimientos anarquistas del siglo XIX fuertemente implantados en Cataluña, movimientos que fueron una respuesta a un Estado liberal y autoritario que no mostraba sensibilidad alguna por las necesidades de las clases subalternas. El antiestatismo de izquierdas, que enlaza con la idea de la autodeterminación que ahora las derechas independentistas utilizan como cebo para ganar a las izquierdas para su causa, fue una respuesta lógica a los Estados autoritarios del este de Europa para con algunas de sus minorías tras la I Guerra Mundial. Pero extrapolar aquella realidad, en la que los viejos Estados resultaban inservibles para la modernización y los anhelos de democracia y justicia social, a la situación actual en la que los Estados son los únicos actores con capacidad de hacerle frente a las grandes corporaciones, a los mercados financieros o a los retos para la seguridad de las personas, etcétera, es un error fatal.
Es verdad: el pacto de la Transición con el posfranquismo permitió el traslado de no pocas estructuras, hábitos, identidades y tradiciones del pasado dictatorial al nuevo Estado democrático en España; es verdad que ahí está una de las causas del desbarajuste identitario en el que se ha convertido el país. Pero convertir el Estado español en algo comparable a la Rusia de los zares o al Estado franquista con el fin de legitimar su liquidación a principio del siglo XXI, en un momento en el que las clases más desfavorecidas sólo disponen de las instituciones públicas para hacer valer sus intereses frente a los poderes económicos y financieros, no sólo es hacer una lectura fantasiosa de la historia del siglo XX, sino cometer otro enorme error político de consecuencias imprevisibles para todo lo que defiende la izquierda en España y en Europa en general.
Las izquierdas, incluidas las independentistas, deberían arrostrar estos escenarios con valentía, frialdad y objetividad. Las identidades políticas son consustanciales a la vida política y social pero la izquierda tiene que aprender a atar en corto los sentimientos que despiertan las identidades y construir diques de racionalidad para canalizarlas en un sentido emancipatorio de justicia y solidaridad. Si no se canalizan los sentimientos pueden generar desastres colectivos como los que conocemos del siglo XX europeo mucho antes de que se pueda reaccionar para impedirlo”
JANET YELLEN & DONALD TRUMP
http://www.expansion.com/economia/2017/06/27/5952b154e5fdea10038b467b.html
Lluís Amiguet entrevista a Robert Lucas: ¿Por qué EE.UU ha salido antes de la recesión que la UE?
CNNMoney.mx: Trump podría ejercer su influencia sobre la Reserva Federal. La jefa de la Fed, Janet Yellen, es una persona non grata para el presidente electo de EU, quien tiene la oportunidad de nominar a cuatro de sus miembros
económicahttp://expansion.mx/economia/2016/11/09/trump-podria-ejercer-su-influencia-sobre-la-reserva-federal
clubdecapitales.com : El mandato de Janet Yellen, al frente de la Reserva Federal, finaliza a fines de enero de 2018. Los republicanos ya han activados los mecanismos para promover un postulante que pueda actuar con mayor funcionalidad con respecto a las necesidades de la gestión de Trump
https://clubdecapitales.com/noticias/la-sucesion-de-yellen-esta-en-marcha/
“Desde el gobierno, han puesto su mirada en Kevin Warsh, quien ya se ha desempeñado como gobernador de la FED y cumplió un rol destacado durante la crisis de 2008, como mano derecha de Ben Bernake. Warsh, quien se desempeña como consultor privado, fue asesor de Morgan Stanley y, recientemente publicó un artículo en Wall Street Journal, donde critica la política actual de la FED, pero, además, continúa defendiendo su posición de subir las tasas durante la crisis de las hipotecas, lo cual se reveló como erróneo”
Roberto Berzal : El fin del mandato de Janet Yellen
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/una_conferencia_de_banqueros_centrales_a_bombo_y_platillo
Tras ser nombrada por Barack Obama como presidenta de la Reserva Federal en febrero del año 2014, el mandato de Janet Yellen llegará a su fin el 3 de febrero del 2018. El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, dijo recientemente que aún no han decidido sobre la presidencia del Banco Central, por lo que queda abierta a un posible segundo mandato de Yellen. El presidente Trump fue muy crítico con la Reserva Federal durante las últimas semanas de la campaña presidencial, pero desde que asumiera la presidencia ha suavizado su postura, y ha evitado cuestionar públicamente las decisiones de la Fed de aumentar las tasas de interés. De no renovar a Janet Yellen como presidenta de la FED, el favorito de Trump sería Gary Cohn – si decide quedarse aunque perjudique su reputación tras la ambigua reacción del presidente a la violencia racista en Charlottesville – , el que fue presidente y jefe de operaciones de banco de inversión Goldman Sachs, y quien ostenta desde el pasado mes de enero el cargo de director del Consejo Económico Nacional, el organismo que asesora a la Casa Blanca sobre política económica global. Gary Cohn tiene un perfil conservador, con un discurso más ”hawkish” que Yellen y una línea más pareja a la actual presidencia americana. Otro candidato potencial es Kevin Warsh, que fue uno de los gobernadores de la Fed de 2006 a 2011 y se basó en su experiencia de Wall Street –adquirida en Morgan Stanley– para desempeñar un papel clave detrás de escena en los esfuerzos para sofocar la crisis financiera. Ha sido un crítico enfático del banco central desde entonces, abogando por cambios generalizados en la política monetaria y las comunicaciones al público”
Xavier Vidal Folch: Trump se ceba contra la presidenta demócrata de la Reserva Federal, Janet Yellen, como parte de su intento de demoler el (siempre mejorable) orden liberal-democrático internacional vigente desde 1945. No de perfeccionarlo, sino de reemplazarlo por una heteróclita mezcla autoritaria de las políticas económicas que acarrearon el desastre en los años treinta: extremo intervencionismo combinado con radical neoliberalismo, proteccionismo nacionalista a ultranza
https://economia.elpais.com/economia/2016/11/23/actualidad/1479929968_423468.html
Expansion.com : Trump duda entre mantener a Janet Yellen o nombrar a Gary Cohn para presidir la Fed
http://www.expansion.com/mercados/2017/07/25/5977b23e46163ffd0a8b459e.html
Sandro Pozzi : Trump tantea a Warsh y Powell para dirigir la Reserva Federal en sustitución de Janet Yellen- El presidente se reunió con los dos banqueros para poder tomar un decisión en dos o tres semanas
https://elpais.com/economia/2017/09/29/actualidad/1506697165_234558.html
Jose Luis de Haro : ¿Quién sustituirá a Janet Yellen en la dirección de la Fed?: Warsh, Powell y Cohn
Pablo Pardo : El nuevo Presidente de la FED, Kevin Warsh
http://www.elmundo.es/economia/2017/10/03/59d12cbd268e3e8c428b4585.html
“Ahora, es el trasiego de aspirantes para dirigir el mayor banco central del mundo, el que emite la moneda que, en cierto sentido, juega el papel que el oro (o la plata) jugaban en el pasado. El jefe entrevista a los candidatos, crea emoción para ver a quién va a elegir, los vuelve a llamar, y así sucesivamente. En dos o tres semanas tendremos el ganador. Ya han pasado la primera eliminatoria Kevin Warsh, que estuvo en la Fed y no dio una (predijo que la inflación repuntaría en 2009, así que no hace falta decir más), y Jerome Powell, que ya forma parte del banco central. Otros candidatos incluyen a Gary Cohn, un trader que es colaborador de Trump, pero que ha caído en desgracia por insinuar que el presidente acaso no sea todo lo claro que fuera necesario en su repudio a los neonazis (semejante deslealtad se paga caro en esta Administración), John Taylor (famoso por una regla para fijar los tipos de interés que nadie ha seguido nunca y que defendió posturas similares a las de Warsh), y, milagro, la actual presidenta de la Fed, Janet Yellen. Pero Yellen ha cometido tres pecados capitales: lo ha hecho bien, es independiente, y es demócrata. De todos ellos, sólo dos -Yellen y Taylor- son doctores en economía. Y tres -Yellen, Warsh, y Powell- tienen experiencia en la Reserva Federal. Pero sólo uno es amigo de Ivanka y de su padre: Warsh. Consecuencia: Warsh es, por ahora, el favorito. The show must go on. “
Roger Senserich : En las últimas semanas estamos viendo en la prensa americana titulares como este: “Ignore Our Crazy President, U.S. Government Tells North Korea” (ignorad al loco de nuestro presidente, el gobierno de los Estados Unidos le dice a Korea del Norte)
https://politikon.es/2017/08/10/el-presidente-no-representa-al-presidente/
“Por supuesto, es difícil decir que Donald Trump es ahora mismo alguien irrelevante. Sigue siendo el presidente de los Estados Unidos, y su administración, especialmente aquellos nombramientos con experiencia de gobierno, sigue siendo capaz de introducir grandes cambios regulatorios. En temas como medio ambiente, justicia, derechos laborales, neutralidad de la red o derechos civiles la administración Trump está siendo muy activa deshaciendo políticas pasadas. Es cada vez menos probable que consigan sacar alguna ley medio compleja adelante en el congreso (incluso bajar impuestos se les está atragantando), pero sólo con nombramientos judiciales ya van a ser capaces de afectar la política americana durante décadas. El presidente tiene además el altavoz más potente de todo el sistema político, y si algún día deja de decir bobadas y se disciplina un poco puede meter casi cualquier tema en la agenda”
Rtve.es: El «número dos» de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Stanley Fischer, ha alertado este viernes que sería «muy peligroso» revertir las reformas para aumentar la supervisión financiera, en alusión a la apuesta por la desregulación del presidente Donald Trump, y ha recordado que fue la «causa» de la «terrible» crisis de 2008
Sandro Pozzi : Donald Trump empieza a mover las piezas en la Reserva Federal. El presidente decide nominar al gestor de fondos Randal Quarles, una figura próxima a Wall Street, como máximo responsable de la supervisión de las actividades de los grandes bancos. Es un cargo con rango de vicepresidente que estaba ocupando por el gobernador Daniel Tarullo, aunque nunca fue designado oficialmente. Para que la nominación sea efectiva deberá ser aprobada por el Senado. Quarles se convertirá en ese momento en el máximo responsable en ejecutar desde el seno del banco central todo el replanteamiento de la regulación financiera que propone Trump.
https://economia.elpais.com/economia/2017/07/11/actualidad/1499732000_683817.html
Salvador Arancibia: La amenaza de desregulación bancaria de Estados Unidos puede echar por tierra todo el trabajo que el conjunto de los supervisores internacionales han llevado a cabo desde la crisis que se inició en EEUU. El cierre de Basilea III, previsto inicialmente para los primeros días de marzo tras varios retrasos, corre peligro no solo de no efectuarse tampoco ahora sino de aplazarse indefinidamente e incluso de que no se lleve a cabo por las decisiones que parece quiere adoptar la nueva administración de Estados Unidos
http://www.expansion.com/empresas/banca/2017/02/08/589a22d722601df47a8b465c.html
Jose Antonio Navas: Trump se carga Basilea III y aboca a la banca mundial a un sistema de arbitraje. El presidente de EEUU está provocado un terremoto en el sistema de regulación bancaria tras reprochar a la Reserva Federal su participación en los acuerdos de Basilea III
http://www.elconfidencial.com/economia/2017-03-05/trump-se-carga-basilea-iii-y-aboca-a-la-banca-mundial-a-un-sistema-de-arbitraje_1341851/
Alexis Ortega: El presidente Tremp no deja de crear crisis a cada paso: tras sus amenazas a Corea del Norte, que provocaron una corrección en las bolsas, la tibia condena a los sucesos racistas de Charlottesville han provocado otra aún mayor. Según medios estadounidenses, se baraja la dimisión de Gary Cohn, director del Consejo Económico Nacional del presidente, que podría renunciar a su cargo debido a la tibia respuesta de Trump ante los incidentes violentos en Virginia. Gary Cohn representa la supervivencia o no del plan económico que ha favorecido a los mercados desde la elección de Trump
http://blogs.cincodias.com/el-puente/2017/08/de-problema-en-problema.html
Sandro Pozzi: ConJanet Yellen, la Reserva Federal pasará a un segundo plano con Donald Trump
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/09/actualidad/1478718804_575908.html
Jose Garcia Montalvo : Janet Yellen entre fieras
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20170306/282819306002020
Jesus Mota: Tenemos unas cartas de Donald para ti, Janet Yellen
http://elpais.com/elpais/2017/03/03/opinion/1488565557_134361.html
Santiago Carbó : Incertidumbre en la Fed. Resulta fundamental no olvidar un principio esencial como es la independencia de los bancos centrales
http://economia.elpais.com/economia/2017/03/06/actualidad/1488827641_618378.html
Oscar Gimenez: Como presidenta de la Fed, Janet Yellen consiguió un consenso para retirar sin traumas el programa de compras de activos (QE) en 2014 y para, a partir de 2015, iniciar una normalización de tipos desde el rango entre 0% y 0,25%. El repunte de diciembre de 2015, conjugado con el desplome del petróleo y las dudas sobre China, provocó una alta volatilidad en el mercado. Pero a partir de ese momento se asumió que la escalada de tipos sería “suave y acomodaticia” con las condiciones económicas. Ya están en el rango del 0,75% y el 1%.. El mercado da por hecho que no habrá cambios ni en la política ni en el discurso, que incorpora dos subidas adicionales en lo que queda de año y el inicio de la disminución del balance (expandido hasta los 4,5 billones de dólares).
La Fed ha convencido al mercado de que “parece decidida a continuar con su política de subidas de los tipos de interés hasta aproximarlos a un tipo neutral»
El mercado ha acertado con Yellen en sus expectativas sobre las reuniones de la Fed, que han tenido un amplio consenso. Los dos primeros repuntes fueron por unanimidad, mientras que en marzo volvió a elevar los tipos -entre el 0,75% y 1%- pero con un voto en contra de los diez del Comité (FOMC, por sus siglas en inglés). La Fed ha convencido al mercado de que “parece decidida a continuar con su política de subidas de los tipos de interés hasta aproximarlos a un tipo neutral -acorde a la economía- en 2017, en un contexto de inquietud por las crecientes tensiones en el mercado laboral y las subidas de los precios de los activos”, arguye Stephen Mitchell, responsable de estrategia de renta variable mundial de Jupiter AM.
Sin embargo, ya la victoria de Trump supuso una sacudida en el mercado de renta fija por el anticipo de sus medidas inflacionistas sobre proteccionismo y expansión del gasto. Además, la Fed ha sido uno de los focos de su discurso. Durante la campaña electoral criticó a Yellen y a la política de tipos bajos, mientras que hace dos semanas se mostró favorable con que sigan en niveles reducidos y contra un dólar fuerte.
“El presidente Trump, después de su fracaso para derribar el Obamacare, está cambiando su estrategia en el comercio mundial y también sobre su postura sobre la OTAN y la Fed. Esto podría ser visto como fuente de inestabilidad”, opinan los analistas de Natixis Global AM, que esperan que el discurso de la Fed se oriente hacia aligerar su balance. Por su parte, Mitchell considera que la Fed se ha convertido en un obstáculo para el presidente de Estados Unidos al ponerse como meta una política monetaria más restrictiva, que pueda frenar el crecimiento, encarecer la deuda y fortalecer el dólar. Y contra esto se ha posicionado el magnate estadounidense. “Es muy difícil competir cuando se tiene un dólar fuerte y otros países están devaluando su moneda”, afirmó en abril en una entrevista con The Wall Street Journal, cuestionando las expectativas creadas por la Fed”
Alfonso Fernandez: Janet Yellen planta cara a Trump y le pide un plan fiscal «sostenible»
AFP: Janet Yellen abre la puerta a una subida de tipos e insta a la prudencia en materia presupuestaria
http://www.elmundo.es/economia/2017/02/14/58a3237ae2704ef2358b4626.html
Jorge Lopez: La desaceleración del crecimiento de una inflación estancada por debajo del 2% es una situación que podría llevar a la Reserva Federal de Estados Unidos de Janet Yellen a replantearse la reducción de su balance, tal y como ya comentó en la pasada reunión. Los aumentos de tipos de interés siguen sosteniéndose con los aumentos graduales establecidos, pero ir quitando peso a su balance parece ser todavía un motivo de debate que perdurará en el tiempo.
http://www.valenciaplaza.com/la-reserva-federal-americana-fed-es-clave-en-la-marcha-del-oro
“Con un pleno empleo es difícil entender unas tasas de interés tan bajas, siendo en este caso poco sostenible la posibilidad de incrementar los tipos de interés si la inflación se sigue situando por debajo del 2%. Por el contrario, las expectativas de pleno empleo son optimistas y se valora la opción de tener una tasa mayor a la actual por un periodo de tiempo prolongado”
clubdecapitales.com : Janet Yellen, presidenta de la Reserva Federal de los Estados Unidos presentó un testimonio por escrito ante los legisladores del Congreso. En la reunión, Janet Yellen tuvo un sorprendente cambio de lenguaje al referirse a la situación de los precios. Ahora, la funcionaria de la entidad monetaria expresó su preocupación por la persistencia de un proceso inflacionario marcado por la debilidad
https://clubdecapitales.com/noticias/janet-yellen-preocupacion-por-inflacion
“Estados Unidos viene recorriendo un camino de crecimiento que ya suma su noveno año consecutivo. Junto con ello, el mercado laboral viene registrando un crecimiento sostenido. La tasa de desempleo se ubica en el 4,4%, según las mediciones del mes de junio y, se agregaron 187.000 nuevos puestos de trabajo. Esto, para Janet Yellen y el resto de los funcionarios de la FED, significa una mayor confianza y se incorporan nuevos trabajadores desocupados a la búsqueda activa en el mercado laboral. Sin embargo, si uno sigue a pie juntillas los indicadores de inflación de los últimos meses, se puede observar que la fortaleza del mercado laboral no se ha traducido en un crecimiento de los salarios y una mayor presión del consumo sobre los precios. Este es el rompecabezas que desvela a Janet Yellen. Los índices de inflación están bastante por debajo del esperado 2%.”
Primo Gonzalez: La que podría ser la última intervención parlamentaria de la actual presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, quien finaliza mandato el próximo mes de febrero (aunque es reelegible) ha servido para suavizar las previsiones de subidas de tipos que se daban por descontadas en la primera economía del mundo para lo que queda de año. Quizás la próxima subida de tipos no llegue hasta diciembre y sería la segunda del año, lejos por lo tanto de las expectativas de subidas que se manejaban a principios del año en curso, de aumentos hasta en cuatro ocasiones
http://www.republica.com/retablos-financieros/2017/07/12/yellen-apura-los-plazos/