http://elpais.com/elpais/2016/12/14/opinion/1481738673_597266.html
“Mientras el Gobierno siga hablando de los panes y los peces, de las fotos del Rey o de salir del trabajo a las seis de la tarde (¿trabajo? ¿qué trabajo?), la población ve cerrarse el horizonte. Mientras el Gobierno se enorgullece de estar creando empleo, conviene levantar la mano y preguntarle: ¿qué tipo de proyecto vital se puede plantear un joven con estos contratos Guadiana? La buena noticia es que los hijos del baby boom estaremos bien acompañados cuando nos hagamos viejos, o al menos densamente acompañados, aunque quién pague nuestra jubilación y nuestro oncólogo es una intriga creciente. La mala es que el elefante sigue en la habitación y no lo hemos visto”
EL FINAL DEL JUICIO A LA INFANTA
Infolibre: El juicio ‘caso Nóos’: la declaración de Urdangarin en 12 frases
Fernando J. Perez: Pedro Horrach, iscal anticorrupción de Baleares, se despide: “El juicio del ‘caso Nóos’ se vivió como un ‘Gran Hermano’”
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/16/actualidad/1479299491_237068.html
Lucía Bohorquez: La sala de gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Baleares ha decidido este miércoles prorrogar hasta el mes de marzo el plazo de dedicación exclusiva que la magistrada y ponente de la sentencia del caso Nóos, Samantha Romero, había solicitado para elaborar el dictamen. El pasado mes de junio, el TSJB acordó conceder a la jueza un plazo de 63 días para ocuparse en exclusiva a redactar este fallo, un período equivalente a las mismas jornadas que duró el juicio celebrado en Palma entre enero y junio de este año
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/23/actualidad/1479897329_855014.html
Silvia Taulés: Caso Nóos: Urdangarin sabrá si es culpable o no a finales de año El fallo podría llegar cerca de las Navidades, aunque intentarán que no coincida con el discurso anual del rey. La infanta no moverá ficha hasta que conozca el destino de su marido
http://www.elespanol.com/corazon/casas-reales/20160909/154235342_0.html
Paloma Barrientos: La infanta ante la inminente sentencia del caso Nóos: las siete claves de su situación. No hay fecha, pero fuentes judiciales aseguran a Vanitatis que la sentencia se puede hacer pública en breve. El ingreso en prisión de Urdangarin cambia, y mucho, su situación personal
Ruiz Coll : El tribunal se inclina por imponer como mucho una multa a la infanta y 7 años de cárcel a Urdangarin
Esteban Urreiztieta: «Qué ganas tengo de que acabe esto para no volver a pisar este país«, confesó de viva voz Cristina de Borbón al quedar el juicio visto para sentencia, dando la sensación de que había esperado hasta el último suspiro para desahogarse
http://www.elmundo.es/loc/2016/12/17/58542a7822601d7e238b4642.html
Juan Carlos Escudier: La infanta Cristina se quiere ir del país
https://elventano.es/2016/12/infanta-cristina-se-quiere-ir-del-pais.html
EL GABINETE DE TRUMP
Jordi Barbeta: El gran ‘revival’. Donald Trump forma un gabinete dispuesto a volver al pasado con políticas que retrotraen al siglo
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20161218/412698233785/el-gran-revival.htmlXX
José M Hernández: Trump ganó. Pero no tiene un mandato Pills
La Vanguardia: Las 11 frases más polémicas de Steve Bannon, el racista y polémico nuevo asesor de Trump
DiarioNY.com: 5 nombramientos ‘raros’ y polémicos del gabinete de Trump
http://eldiariony.com/2016/12/11/5-nombramientos-raros-y-polemicos-del-gabinete-de-trump/
Antonio Navalón: Trump es el primer mandatario de EE UU que no se siente ligado a nada ni a nadie
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/11/actualidad/1481485649_713899.html
Pablo Pardo : Donald Trump elige a dos polémicos fieles para seguridad nacional y Justicia y al azote de Clinton para la CIA
http://www.elmundo.es/internacional/2016/11/18/582ed7f7ca4741e30d8b464a.html
Roger Senserich: las figuras que ha escogido Donald Trump para su gabinete no se salen de la línea del partido. Los nombramientos son estrictamente republicanos. Este gobierno lo podría haber formado Ted Cruz”http://cadenaser.com/programa/2016/12/16/hoy_por_hoy/1481873979_439360.html
Anthony Zurcher : Lo que el nuevo equipo de Trump dice sobre cómo será su futuro gobierno
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38334145
Cinco Dias: Trump ha confirmado que ha elegido al fiscal general del estado de Oklahoma, Scott Pruitt, un escéptico del cambio climático, para dirigir la Agencia de Protección Medioambiental
http://cincodias.com/cincodias/2016/12/08/economia/1481225533_598058.html
Lucía Leal : Donald Trump confirma que Rex Tillerson será secretario de Estado
http://www.14ymedio.com/internacional/Tillerson-ejecutivo-prorruso-exterior-Trump_0_2126187367.html
Andres Oppenheimer: El Gobierno de Trump: ¿una plutocracia?
http://www.14ymedio.com/opinion/gobierno-Trump-plutocracia_0_2129787002.html
Marc Bassets: Donald Trump configura un gabinete con militares de alto rango, conservadores ortodoxos y empresarios multimillonarios
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/08/estados_unidos/1481230626_332315.html
Jose Ignacio Torreblanca: Complejo militar-industrial. Se sospecha que Trump quiere acercarse a Moscú, y se dice que secretamente —o no tan secretamente—, admira a Putin
http://elpais.com/elpais/2016/12/14/opinion/1481727167_440761.html
“Vean ahora lo que está ocurriendo con la formación del Gabinete del presidente Trump, donde predominan los militares, los empresarios provenientes del sector financiero y petrolero y los ideólogos ultraconservadores —menos una mujer, por cierto, todos varones—; un Gobierno donde, sin duda, los intereses particulares de este peculiar complejo militar-industrial van a campar a sus anchas.
Se sospecha que Trump quiere acercarse a Moscú, y se dice que secretamente —o no tan secretamente—, admira a Putin. Pues este Gobierno es la mejor prueba: no podría parecerse más a esa combinación de hombres provenientes de los aparatos de la seguridad (siloviki, les llaman en Rusia), oligarcas vinculados a las finanzas y la energía e ideólogos del nacional-estalinismo que gobierna Rusia. Si el viejo Ike levantara la cabeza y viera que, acabada la Guerra Fría, EE UU iba a imitar a Rusia..”
Luís Bassets: El regreso del Gran Satán. El revisionismo de Trump debilita al presidente Rohani y refuerza a los halcones del régimen iraní
http://blogs.elpais.com/lluis_bassets/2016/12/el-regreso-del-gran-sat%C3%A1n-1.html
Isidre Ambrós: China se pone seria con Trump. Pekín advierte que peligra la paz y la estabilidad si se cuestiona su soberanía. Medios oficiales chinos tildan al presidente electo de “ignorante como un niño”
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20161213/412579240876/china-se-pone-seria-con-trump.html
Amanda Mars: Goldman Sachs seduce a Donald Trump. El presidente, que se erigió en azote de Wall Street, ofrece al número dos del poderoso banco la dirección del Consejo Económico. Otros dos exgoldmanitas forman parte de su equipo
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/12/09/actualidad/1481318532_532193.html
Jose Luis Peyró : Trump, Goldman Sachs, las puertas giratorias e insider Trading
http://nadaesgratis.es/jose-luis-peydro/trump-goldman-sachs-las-puertas-giratorias-e-insider-trading
Piergiorgio M Sandri: Todo el poder para Goldman Sachs: El banco de inversión ha colocado a otro de los suyos, ahora en el Tesoro de EE.UU. Su influencia es hoy más mayor que nunca
¿SALIR DE TRABAJAR A LAS 6 DE LA
TARDE EN ESPAÑA?
Libertad Gonzalez: Como son los horarios españoles
http://nadaesgratis.es/libertad-gonzalez/los-horarios-espanoles-otra-vez
: Erika Montañés: La gente en Esspaña sale de trabajar dos horas de media más tarde que sus vecinos europeos, según la Comisión Nacional para la Racionalización de Horarios en España (Arhoe). Es un debate que viene de antaño y que tiene su base radicada en un huso horario distinto al que le corresponde al país por su situación geográfica, y en unas políticas sociales inadecuadas o fútiles por parte de los empresarios. La tercera pata de un país que cojea en conciliación de la vida familiar y labora es la generalización de la jornada partida
Sara de Diego : España deja a Franco en el pasado: ¿fin del huso horario de la Alemania nazi?
http://www.elconfidencial.com/tags/otros/racionalizacion-horarios-8418/
Diego Caldentey : La ministra de Empleo, Fátima Báñez, acaba de anunciar que planteará adecuar el huso horario español al que realmente le corresponde (el de Canarias, Reino Unido y Portugal), retrasando una hora nuestros relojes. ¿Qué ventajas e inconvenientes tendría una decisión de este tipo?
Manuel V Gómez: Bañez propone un pacto para que la jornada laboral acabe a las seis. Junto al adelanto del fin de la jornada laboral, Báñez enunció otras líneas básicas sobre las que puede ahondarse en ese pacto: “Bolsas de horas” —una expresión que recuerda a la negociación colectiva en el sector de automóvil— para gestionar los asuntos propios de los trabajadores, “mecanismos de flexibilización de la jornada” y “la implementación de fórmulas de teletrabajo”, entre otras.
http://economia.elpais.com/economia/2016/12/12/actualidad/1481549749_782098.html
Algunas de estas propuestas no solo aparecen el programa electoral de PP, también figuraban en el pacto que los populares firmaron con Ciudadanos el pasado verano para que el segundo partido votara a favor de la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno. Entre ellas también está la ampliación a “cuatro semanas del permiso por paternidad”. Ya después de la comparecencia, el portavoz socialista en la comisión, Rafael Simancas, lamentaba que ante “los problemas del mercado laboral”, en referencia a la precariedad, la vida media de los contratos temporales o el desempleo mismo, la ministra hubiera fijado su prioridad en esta “boutade”. “No está mal que se hable de conciliación”, aclaró Simancas, aunque él prefería poner su atención en temas como la precariedad”
Pablo Sebastian : Cambio de horario y de costumbres
http://www.caffereggio.net/2016/12/13/cambio-horario-costumbres-pablo-sebastian-republica-las-ideas/
Elena Mengual : ¿Qué pasaría si la jornada laboral en España acabara por ley a las seis?
http://www.elmundo.es/sociedad/2016/04/04/57011f5dca474137548b4600.html
Jose Maria Martin : ¿De verdad son tan anómalos los horarios españoles?
http://politikon.es/2014/07/02/de-verdad-son-tan-anomalos-los-horarios-espanoles/ Cheap
Eva Moreno : El difícil milagro de Báñez: salir a las seis de la tarde en una economía de servicios
http://www.elconfidencial.com/economia/2016-12-13/horas-trabajadas-espana-europa_1303048/
Laura Delle Faminne: Qué debe cambiar en España para salir a las 6 de trabajar? Casi todo. Razones culturales e históricas han contribuido a prolongar una jornada laboral que ahora el Gobierno propone reducir con un pacto político y social
http://economia.elpais.com/economia/2016/12/16/actualidad/1481919510_749510.html
Sofía Perez Mendoza: ¿Es posible salir del trabajo antes de las seis? . Las expertas recuerdan que no solo tienen que conciliar las personas con familiares a cargo e identifican dos factores para explicar por qué hacemos todo tarde: la jornada partida con largas pausas y el huso horario
http://www.eldiario.es/sociedad/posible-Espana-salir-trabajo_0_522497865.html
Tino Fernandez: ¿Puede terminar la jornada laboral en España a las 18.00 horas?
Isabel Munera: La ministra de Empleo, Fátima Báñez, se ha propuesto que la jornada laboral termine a las seis. Pero, ¿es eso realmente lo que quieren los trabajadores españoles? Según un estudio de la agencia de Recursos Humanos Randstad, un 36% empleados en España preferiría mayor flexibilidad, esto es, trabajar horas variables cada jornada
http://www.elmundo.es/economia/2016/12/15/58519dcfe5fdeade068b45fb.html
mientras que un 16% asegura que cambiaría su actual jornada por otra más larga si eso le permitiera acortar su semana laboral. Otro 38%, sin embargo, es más tradicional y preferiría seguir con una semana laboral con horas estándar. Por último, un 8% realizaría días de trabajo variables en función de las necesidades semanales”
Paz Alvarez: La batalla por unos horarios razonables lleva años en marcha pero puede ser ahora, con la complicidad de los grupos parlamentarios, cuando este tipo de concienciación cale en el mundo empresarial
http://cincodias.com/cincodias/2016/04/04/sentidos/1459794693_391133.html
“No todos los sectores pueden aplicar este tipo de medida a rajatabla, pero sí se puede adaptar a la singularidad de cada uno. Quién así lo cree es el empresario José Luis Casero, que a su vez preside la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles. “No se puede aplicar como principio general pero se pueden establecer turnos, y organizar mejor el trabajo”. Por ejemplo, reduciría, en muchos casos, los almuerzos de tres horas de duración para evitar las jornadas maratonianas”
Pablo García: Horarios laborales en España: ¿afectan a las familias?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/Horarios-laborales-Espana-afectan-familias_6_316078410.html
Pablo García: El horario de jornada laboral partida, muy extendido todavía en España, tiene externalidades negativas claras para el tiempo en familia y con los menores.
http://nadaesgratis.es/admin/influye-el-horario-laboral-sobre-el-tiempo-familiar
Natalia Marcos : La televisión me obliga a trasnochar
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/12/11/television/1481462077_843405.html
Carlos Garfella: La reforma horaria propondrá que las escuelas terminen a las cuatro de la tarde en Cataluña.Munté admite que la aprobación de la ley requerirá de «mucho consenso»
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/28/catalunya/1480336610_106011.html
Jose Maria Martin Olalla: ¿Tienen los trabajadores españoles jornadas anómalamente amplias?
http://politikon.es/2015/12/01/tienen-los-trabajadores-espanoles-jornadas-anomalamente-amplias/
David Garcia Maroto : La CEOE rechaza regular la hora de salida a las seis porque perjudicaría a los trabajadores
Marc Fortuño : Así afectaría a la productividad de España salir del trabajo a las 18h
Jose Maria Martin : Epílogo y comentarios finales sobre los horarios españoles
http://politikon.es/2015/02/05/epilogo-y-comentarios-finales-sobre-los-horarios-espanoles/
ENLACES A NOTICIAS VARIAS DE
ACTUALIDAD
Libremercado.com : Montoro siempre gana el Gordo: Hacienda recaudará 194 millones de euros
Cristina de la Hoz: Génova negocia con Madrid y Valencia que prescindan de las primarias e ignora a Aguirre
Jose Anntonio Navas: El Gobierno ha impuesto una excepción fiscal para evitar embargos contra las empresas públicas de armamento que deben a Industria lo que Defensa no les paga a ellas
Jorge Galindo : La reacción. Hoy,
viagra vs levitra\ cialis price 2013\ pharmacy drugs online canada\ cialis male enhancement\ http://realviagraforsale-rxonline.com/
la izquierda está partida en dos, y las nuevas derechas se afilan fuera de nuestras fronteras
http://elpais.com/elpais/2016/12/15/opinion/1481816427_380721.html#?ref=rss&format=simple&link=link
Marcel Jansen : La reinserción de los parados de larga duración es posible. La clave está en la atención individualizada y unas políticas activas de empleo bien diseñadas
http://documentos.fedea.net/pubs/fpp/2016/12/FPP2016-26.pdf
Nacho Cordero : Cataluña: de la ‘irrupción’ de Pere Navarro a la ‘desaparición’ del marido de Arrimadas
Carles Manera: Es la inversión, estúpido!”
http://economistasfrentealacrisis.com/es-la-inversion-estupido/
Jose Luis Bajo : El Gobierno tendrá muchas dificultades para cumplir el objetivo de deuda del 99,7% del PIB el próximo año, manteniéndose aún en el 100% del PIB al incrementar su volumen en más de de 30.000 millones
“La puesta en marcha de los Fondos de Liquidez, que Hacienda no confirma pero se descuenta en el Congreso y en las autonomías del Arco Mediterráneo; la aportación al fondo de rescate bancario de la Unión Europea, de 5.248 millones; y la financiación del déficit del 4,6%, comprometerán una cantidad difícilmente inferior a 30.000 millones, en un año en que el PIB crecerá 28.000 millones, un 2,5%”
Gerard Llobet : ¿Por qué no se transportan mercancía por tren en España?
http://nadaesgratis.es/gerard-llobet/hay-futuro-para-el-ferrocarril-de-mercancias-en-espana
“Si pensamos en el futuro del ferrocarril de mercancías no deberíamos fijarnos tanto ni en la infraestructura ni en decirle a Renfe Mercancías cómo operar. Esto es algo por todos conocido. De lo que se trata es de hacer que el ferrocarril de mercancías sea un verdadero mercado liberalizado y sujeto a una regulación sensata (y para ello sería buena idea empezar leyendo el informe de la CNC de 2013, por cierto). Con ello, la competencia obligaría a Renfe Mercancías a adaptarse a las circunstancias o cerrar, los operadores logísticos querrían entrar y los peajes que un regulador realmente independiente fijara indicarían a ADIF qué inversiones son rentables de acometer, porque puede obtener beneficios de las mismas. En caso contrario, si no queremos hacer las cosas bien de una vez (y la reciente noticia de que Fomento pretende fusionar de vuelta ADIF y Renfe es perseverar en hacer las cosas mal), lo mejor sería cerrar el chiringuito y dejarnos de paripés. La única ventaja de la idea feliz de gastar 50 mil millones en duplicar la infraestructura ferroviaria es que la red convencional más allá de los núcleos de cercanías se utiliza básicamente para mercancías. Si la cerramos, todo eso que nos ahorramos. Los únicos que la echarían de menos son los de la gorra de ferroviario”
Ana Anton : La manipulación del euribor amenaza con una nueva oleada de demandas a la banca
Carta de la bolsa: Una parte del ‘stock’ de pisos que generó la crisis, abocado a la demolición, según los promotores
Sergio Parra: ¿Cuánto cuesta de media tener un coche en propiedad?
“Si lo sumamos todo, se observa que el coste medio de un coche en propiedad es de 44.723 euros a lo largo de su vida útil, casi el triple que el de su compra. Un dato que se acerca en magnitud al que han estimado otros informes, como el de Ecologistas en Acción, «Cuentas ecológicas del Transporte»,
que estima el coste medio de un vehículo en 54.108 euros. Euros”
Jose Oneto : Cataluña: la manipulación del debate y, el triunfo independendista
Primo Gonzalez: Hay crédito bancario , tanto para familias como para empresas, pero hay mayor volumen de devoluciones y amortizaciones de financiación, lo que se traduce en una disminución del saldo crediticio. Así lo están reflejando las cifras hasta el mes de octubre. Los esfuerzos que están llevando a cabo las entidades financieras para atraer clientes para sus ofertas de crédito no están dando los resultados esperados
http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/12/19/el-credito-no-despega/
“La tasa de morosidad disminuye de forma muy modesta porque el saldo de crédito está en retroceso y, aunque la cifra de crédito de difícil recuperación también desciende, lo hace a un ritmo menos que el volumen de crédito concedido. En consecuencia, la tasa que representa el crédito moroso sobre el crédito vivo apenas baja o incluso, como ha sucedido en octubre, aumenta ligeramente. Las cifras no son muy coherentes con el dinamismo que está mostrando la economía en muchas de sus variables, aunque la debilidad de la inversión parece estar detrás de esta aparente contradicción. También se puede valorar la creciente tendencia de los agentes económicos a financiarse al margen de los circuitos financieros convencionales”
Elisa de la Nuez & Rodrigo Tena: Rita Barberá o el final de una época
Juan Manuel Lopez Zafra: La prohibición del efectivo, el último cartucho. Prohibiendo el dinero en efectivo, el Estado logra dar rienda suelta a un mundo con hiperinflación en el que sus deudas no se pagan y en que nadie puede escapar a su control
Rafael Poch: Lagarde, juzgada en Francia por negligencia. La directora del FMI, sorprendida por la “agresividad” del juez
J S González: El Gobierno publicará el nombre de los administradores y directivos de las empresas morosas con la Agencia Tributaria en la lista de grandes deudores con el fisco que periódicamente hace pública.
http://economia.elpais.com/economia/2016/12/09/actualidad/1481315808_721650.html
“Es una de las medidas que incluye en el plan presupuestario que remitió este viernes a Bruselas para garantizar que cumplirá con el objetivo de déficit público fijado en el 3,1% del PIB para 2017. Se regulará la posibilidad de no incluir en las listas a los que efectúen el pago, incluso tras comunicarles la propuesta de inclusión
El Ejecutivo explica, en el documento de 47 páginas, que tendrá que modificar el artículo 95 de la Ley General Tributaria, que establece el carácter reservado de los datos tributarios, «para incluir a los responsables solidarios y subsidiarios» en la lista de morosos. El Gobierno explica a la Comisión Europea que espera recaudar unos 150 millones de euros con esta medida. Además, añade que «para fomentar el pago de las cantidades adeudadas, se regulará la posibilidad de no incluir en las listas a los que efectúen el pago, incluso tras comunicarles la propuesta de inclusión. Es decir, que está dispuesto a excluir de la lista negra a todos aquellos que estén dispuestos a liquidar las deudas con independencia de que haya pasado el plazo para hacerlo.”
Feliciano Tisera: Modelo España: la mitad del empleo creado este año es en comercio y hostelería
http://www.bez.es/492445341/La-mitad-del-empleo-creado-en-2016-es-de-comercio-y-hosteleria.html
Diario abierto.es : La Ley de Dependencia cumple 10 años con1.212.048 personas que tienen reconocido oficialmente el derecho a recibir alguna prestación o servicio por la Ley de Dependencia, pero sólo 856.452 lo están percibiendo y hay 355.596 personas en lista de espera
http://www.diarioabierto.es/342306/342306
Matilde de Cuenca: La Propuesta de Directiva europea sobre “segunda oportunidad” para empresarios persona físicas
Javier Doz: Dictamen sobre la directiva: la lucha contra el blanqueo de capitales
“El Dictamen del CESE apoya las medidas de la 5ª DBC y la urgencia de su tramitación y transposición. Sin embargo, considera que los siguientes factores pueden limitar seriamente su eficacia: En la lista de “terceros países de alto riesgo”, publicada en un Reglamento de la Comisión de 14/07/2016, no aparecen los principales paraísos fiscales que actúan en el mundo. En particular, ninguno de los mencionados en los Papeles de Panamá, cuya publicación motivó la nueva directiva. El CESE pide que se confeccione una nueva lista o se amplíe el ámbito de aplicación de las medidas de su Artículo 18bis. No está garantizado que las medidas de la 5ª DBC se apliquen a todos los territorios o jurisdicciones cuya soberanía depende de los Estados miembros. El CESE opina que la 5ª DBC debe garantizarlo con toda claridad”
Juergen B. Donges: No hay recesión: los que la anuncian quieren más gasto público
Francisco Jimenez: Por cada boda católica que se celebra, cuatro parejas eligen el trámite de los juzgados, según las Estadísticas del Movimiento Natural de la Población del INE). Hace diecisiete años el 75% de los enlaces se regían por el sacramento de la Iglesia. En menos de dos décadas la sociedad española ha cambiado a ritmo de vértigo respecto a las relaciones de pareja. Cada vez menos personas apuestan por el matrimonio. Durante el primer semestre de 2016 se registraron 68.560 matrimonios, según datos provisionales del INE, lo que supone 2,7% menos respecto al año pasado. Se celebraron 15.200 bodas católicas frente a las 52.000 exclusivamente civiles. Hasta el total se registraron 393 de otras religiones y 873 que no constan la forma de celebración para estadística
Elisabet Sabartés: Maduro retirará los billetes de 100 bolívares en 72 horas. Sospechas ante la versión oficial sobre la gran conspiración
Manuel Gracia: Aunque suelen correlacionarse, estos conceptos (presencia global, poder, reputación) se refieren a cuestiones diferenciadas, y a menudo fácilmente confundibles. Así, un país puede tener mucha presencia global pero baja influencia o poder, dado que la relación entre ambas dependerá de otros múltiples factores, empezando por la voluntad de querer ejercerlo y por la capacidad de poder hacerlo. Del mismo modo, un país con baja presencia global puede tener peor reputación si dicha presencia se concentra, por ejemplo, en la dimensión militar, y, concretamente, si ésta se produce porque invade un país vecino (algo que quizás no se dé en la misma medida si dicha presencia es el resultado de un despliegue de tropas en misiones de paz internacionales)
Además, la presencia global puede tener una vertiente subjetiva, entrelazada tanto con la percepción de poder como con la reputación. Para comparar los datos objetivos, con los que construimos nuestro índice, con la opinión (necesariamente subjetiva) acerca de la proyección exterior de los países, el Real Instituto Elcano vuelve a preguntar en la 38ª oleada del BRIE (cuyos resultados serán publicados mañana) por la presencia global de los cinco países líderes en la última edición del índice: Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, China y Rusia.
A diferencia de lo que ocurría con los resultados de la anterior oleada del BRIE, en esta ocasión los encuestados coinciden de manera casi perfecta con el ranking del índice, colocando a los Estados Unidos como el país con una mayor presencia global, seguido por China y Alemania, y con Rusia y Reino Unido cerrando la clasificación. La diferencia entre ambas estaría en las posiciones de Reino Unido y Rusia, que se intercambian el 4º y 5º puesto en la encuesta y el índice.
Precisamente son los resultados de Reino Unido los que más sorprenden. Pese a tener una presencia global muy similar a las de Alemania y China, la percepción que se desprende del BRIE es muy distinta, marcándose una importante brecha entre Reino Unido y los otros dos, y acercándose más al valor índice registrado por Rusia (gráfico 1). La explicación podría hallarse, por un lado, en un “efecto Brexit” interpretándose el resultado del referéndum como un repliegue británico y penalizándose en términos de presencia en el mundo (hay que tener en cuenta que la encuesta fue realizada en noviembre de 2016)”
Santiago Carcar: Radiografía de la prensa en 2015: más lectores, más publicidad y trasvase del papel al digital
2015 no fue un mal año para la prensa. El Libro Blanco de la Prensa 2016 de la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE) concluye que en 2015 crecieron los lectores, mejoraron los ingresos publicitarios y se mantuvo el número de publicaciones (259). Pero las buenas noticias no son para todos. La prensa de papel sufre -caen ventas y difusión-, y hay un trasvase nítido de lectores de diarios impresos a digital. En 2018, pronostica la AEDE, habrá equilibrio de lectores papel -digitales.
El fenómeno es imparable. La prensa digital consolida posiciones y atrae lectores de la prensa tradicional, que sufre con cada examen al que se se somete. Aunque en 2015 el ritmo al que los diarios impresos pierden lectores se frenó, la sangría sigue (3,5% de caída respecto a 2014). La investigación realizada por Carat, Deloitte y Media Hotline para los editores contiene datos muy reveladores sobre las preferencias de los usuarios. El más significativo es que los lectores que acceden a Internet para informarse de la actualidad recurren en primer lugar a la televisión (32,6%), en segundo lugar a la prensa online (21,2%) y en tercer lugar a Facebook, que se convierte en el tercer medio de referencia de la actualidad.
La agonía del quiosco
La crisis de los diarios impresos afecta a los quioscos, su principal canal de difusión. En 2015, como sucede desde 2009, el número de puntos de venta disminuyó un 4,6%. En estos momentos hay censados 22.367 (0,482 por cada 1.000 habitantes). Vendieron de media 61 ejemplares al día.
El trasvase de lectores de los medios tradicionales ha sido rápido. En 2008, más del 82% de los lectores lo eran de medios impresos; en 2015, los lectores de diarios digitales (32%) y mixtos (papel y medios online, 18,1%) superaban ya a los partidarios de lo impreso, un 49,9%. Una tendencia que se mantiene y que lleva a que ya en Madrid, la penetración de prensa impresa y prensa digital estén igualadas.
Máximas difusiones
Al difícil panorama de los periódicos impresos se une el hecho de que las máximas difusiones se dan en un número reducido de títulos. El 56% de esos títulos mantuvo una difusión promedio por debajo de los 10.000 ejemplares. Se distinguen dos tipos de grupos editoriales. Por un lado están los que tienen un número limitado de títulos pero de gran difusión (Grupo Prisa, Grupo Unidad Editorial y Grupo Godó) y por otro, aquellos que editan menos títulos, pero con menor difusión por su presencia de ámbito regional como son Vocento, Editorial Prensa Ibérica y Grupo Zeta). En conjunto, les fue mejor a todos que en 2014. Mantienen la senda de rentabilidad que recuperaron en 2014 y, gracias a la publicidad, incrementan el resultado operativo del ejercicio hasta 46,5 millones.
Ese incremento publicitario también llega, cada vez más, a la prensa digital. Según AEDE, el peso de los ingresos digitales en el conjunto de la prensa diaria podría llegar al 26% del total este mismo año. En 2015 fue del 22,7%, 2,6 puntos más que en el ejercicio anterior.
En este panorama, las previsiones para 2016 no son malas. El estudio apunta, en este sentido, que, «sin perder de vista el negocio tradicional en papel, la capacidad de los editores para impulsar la transformación e innovación será clave para incrementar los ingresos, diferenciar contenidos y atraer nuevas audiencias». Así, esperan un «ligero» crecimiento de lectores, tanto en ediciones impresas como en digitales. También aumentará, sostienen, la lectura de prensa en dispositivos móviles, pues la combinación de móviles y PC sube en torno a un 20%.
El Libro Blanco, patrocinado por Telefónica, Abanca y Renfe destaca también que en la primera mitad del presente ejercicio, la inversión publicitaria ha aumentado un 4,7% y añade que se esperan crecimientos cercanos al 4% para 2017. Sobre difusión, peores noticias: podría experimentar un nuevo retroceso de alrededor del 8% respecto a 2015″
Un regalo de Alfonso Alarcón para todos los lectores de esta Agenda Prensa: Steeleye Span – ‘Gaudete’
https://www.youtube.com/watch?v=EDc2FD-vy8M&feature=em-share_video_user
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos