Gurus Blog: Venezuela: Devaluación del Bolívar supera lo inimaginable
http://www.gurusblog.com/archives/venezuela-devaluacion-del-bolivar-supera-lo-inimaginable/30/11/2016/
Manuel llamas: El Gobierno prestará dinero a la Seguridad Social para pagar las pensiones cuando se agote la ‘hucha’
http://www.libremercado.com/2016-12-01/el-gobierno-prestara-dinero-a-la-seguridad-social-para-pagar-las-pensiones-cuando-se-agote-la-hucha-1276587701/
“La Seguridad Social adeuda más de 17.000 millones al Gobierno, pero su liquidación se ha ido posponiendo año tras año. A principios de la pasada década, la entonces secretaria de Estado de Empleo Elvira Rodríguez, bajo el Gobierno de Aznar, intentó saldar esta deuda mediante la cesión de hospitales públicos de la Seguridad Social al Estado, pero, finalmente, no fue posible, ya que su titularidad se acabó traspasando a las autonomías.Esta deuda, pues, persiste en el tiempo. El plazo marcado inicialmente para saldarla se ha ido ampliando y hoy se prolonga hasta 2024. La única fórmula posible de amortización es o bien mediante el correspondiente pago de la Seguridad Social al Estado (imposible a corto y medio plazo, dado el elevado déficit que registra el sistema) o bien mediante transferencias presupuestarias del Gobierno a la Seguridad Social para dicho fin, en cuyo caso, se contabilizarían como «gasto» y no como «préstamo», pasando así a engrosar las cifras de déficit y deuda públicas.En resumen, lo que hicieron en los años 90 tanto PP como PSOE fue tirar de préstamos para cubrir el agujero de la Seguridad Social, pero evitando que estos fueran contabilizados como déficit público. La Seguridad Social, por tanto, acumula hoy un déficit oculto de 17.000 millones que, de una u otra forma, tendrá que ser sufragado. El Gobierno de Mariano Rajoy contempla ahora repetir la jugada. Cuando se agote la hucha de las pensiones, se podría tirar una vez más de «préstamos del Estado» para
pagar la diferencia sin que ello, al menos sobre el papel, suponga elevar el déficit. Es decir, una nueva trampa contable, cialis virkning ya que, tarde o temprano, este agujero tendrá que aflorar y ser anotado en la Contabilidad Nacional, con el problema añadido de que, dado el tamaño de la cuantía, éste no será tan fácil de justificar a ojos de Bruselas” Purchase
Jose Manuel Noguera: Recuperando palabras del que fuera director de Le Monde, Jean-Francois Fogel, en Internet tenemos una «industria de flujos» frente a una «industria del stock». La primera está liderada por las compañías de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat…) junto a otras que, aunque no tienen contenido propio, han sabido ocupar una posición de intermediación entre las ofertas de unos y las demandas de otros (Google sobre todo). En la industria de flujos el contenido nunca está parado, siempre está en constante movimiento (movido por los propios usuarios) y el paradigma no es la difusión (temporal, unidireccional y masiva) sino la circulación (constante, multidireccional y segmentada)
Libre Mercado : Prisa eleva a Montoro a los altares por disparar los impuestos
http://www.libremercado.com/2016-11-30/prisa-eleva-a-montoro-a-los-altares-por-disparar-los-impuestos-1276587780/
OTRO REFERENDUM MÁS EN LA UE
Rafael Ramos: Blair; Major y Clegg se unen para pedir otro referéndum sobre Europa. Denuncian la “tiranía fanática” del 52% de los británicos que votó por el Brexit
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20161126/281719794187172
Xavier Vidal Folch entrevista a Mario Draghi: “Predomina la incertidumbre política”
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/29/actualidad/1480451827_146008.html
Luis Cano : Purchase Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, Italia ha celebrado 70 referéndums, 71 contando el del 4 de diciembre, según el recuento del Centre for Research on Direct Democracy (C2D), con sede en Suiza, país que ha celebrado 661 consultas directas. Ningún país de la Unión Europea ha celebrado tantos durante todo su periodo democrático, diferente según cada país. El segundo, Irlanda, ha celebrado menos de la mitad, 34; el último, el año pasado, para decir sí a las parejas del mismo sexo. En el tercer puesto empatan, con 22, Dinamarca y Eslovenia; aunque este último celebra casi uno por año desde su independencia de Yugoslavia, en 1991
http://www.abc.es/internacional/abci-italia-pais-referendums-201611301901_noticia.html
“Italia, no obstante, ha rebajado el ritmo de convocatorias de referéndums en los últimos años. En la década de los 90 hizo 32 consultas; entre 2000 y 2009, 19; pero desde entonces solo ha llevado a las urnas a los italianos para una consulta directa una vez, en 2011. Entonces dijeron «sí» a abolir, entre otras cuestiones, el plan de construcción de nuevas centrales nucleares y la privatización parcial del suministro de agua”
Manuel lLlamas: La próxima batalla política se juega en Europa y, más concretamente, en Italia. Los inversores centran ahora su atención en el Movimiento 5 Estrellas, segunda fuerza política del país, y el referéndum sobre la reforma constitucional que se celebrará el próximo 4 de diciembre. El primer ministro del país, Matteo Renzi, se ha jugado buena parte de su futuro político al resultado del plebiscito, de forma similar a lo que ocurrió en su día con el británico David Cameron. Esta cita con las urnas se ha convertido en una especie de voto de confianza a la figura de Renzi y su Gobierno. Las encuestas avanzan que los opositores encabezados por el Movimiento 5 Estrellas se aproximan a Renzi y podrían acabar derrotándole, lo cual podría desembocar en un nuevo adelanto electoral a principios de 2017
Bill Emmott: Muchos perciben el referéndum constitucional italiano del domingo como el próximo escenario de la gran revolución populista internacional
http://www.expansion.com/economia/politica/2016/12/01/583f2e78e2704ec6558b45d8.html
Pero lo curioso es que entre los defensores del «no» no sólo se encuentra el Movimiento 5 Estrellas que lidera el cómico Beppe Grillo, sino también dirigentes como Mario Monti, el ex primer ministro italiano, y miembros del Partido Democrático, piedra angular del actual Gobierno.El error que cometió Matteo Renzi fue tomar el referéndum como un asunto personal. Debido a la falta crónica de crecimiento económico que sufre Italia, al alto desempleo del 11,7% y al estancamiento de los ingresos de las familias, su Gobierno sólo ha recibido críticas negativas”
Jorge Galindo : Si una mayoría está unida, movilizada y decidida, es difícil pararla. Esa y no otra es la lección de 2016. Lo vimos en Reino Unido en junio, y, este martes, en Estados Unidos. La inadvertida mayoría conservadora que dio el triunfo a Trump acogía incluso a antiguos votantes de Obama. Creció en un ángulo ciego de la inmensa mayoría de analistas, ese punto en el cual emergen y se consolidan coaliciones a la contra de lo (definido como) establecido, dispuestas a mantenerse firmes
http://elpais.com/elpais/2016/11/10/opinion/1478802143_950891.html#?ref=rss&format=simple&link=link
Pedro Biurrun : Europa se juega la cabeza en Italia
http://www.expansion.com/blogs/estadistica-pollo/2016/11/30/europa-se-juega-perder-la-cabeza-en.html
Irene Savio : Las Italias (enfrentadas) del referéndum de Renzi
http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-11-29/referendum-italia-renzi-polarizacion-division_1296438/
De un lado están los italianos polarizados, con una virulencia y agresividad que no se veía desde hace años. Del otro, los indiferentes y losindecisos, un ejército de poder limitado pero creciente, que es también uno de los más codiciados por la clase política. Esta es la radiografía que numerosos estudios, análisis y sondeos dibujan sobre las intenciones de voto en las distintas regiones italianas, en ocasión del plebiscito que se celebrará en Italia el próximo domingo”
Jorge del Palacio : Como ha señalado el politólogo Javier Redondo, en Europa se están consolidando dos estrategias para hacer frente al fenómeno. La primera, de naturaleza defensiva, confía en la recuperación económica como mejor antídoto contra el populismo. La segunda, de carácter ofensivo, juega en el terreno del populismo para neutralizarlo. Si el paradigma de la primera estrategia es Merkel, Renzi es el maestro de la segunda. Pues el exalcalde de Florencia ha hecho compatible un programa de izquierda reformista inspirado en la Tercera Vía con un liderazgo personalista que busca combatir el populismo explotando su mismo discurso desde el sistema
http://elpais.com/elpais/2016/11/30/opinion/1480529011_462422.html
Eusebio Val: El voto de los emigrantes italianos añade crispación al referéndum. “The Economist” propugna el no a la reforma constitucional y crítica a Renzi
Angel Martinez: Menos impuestos, más pensiones: Renzi promete todo ante el avance del no
http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-11-29/referendum-italia-renzi-consulta-reforma-constitucional_1296989/
Pablo Ordaz: Renzi promete reconstruir Italia sin obedecer el límite de déficit de la UE
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/30/actualidad/1477855215_348555.html
Jorge del Palacio : Renzi: discurso y método. El socialista italiano ha renunciado al antiberlusconismo como principal identidad política
http://elpais.com/elpais/2016/10/05/opinion/1475679583_309466.html
Enric Juliana: La consulta italiana del próximo domingo, que Matteo Renzi puede perder, contiene muchas lecciones de interés para la sociedad española
http://www.lavanguardia.com/politica/20161127/412193365466/el-referendum-de-renzi-y-espana.html
Nuria Salobral : La política vuelve a colarse en la primera línea de actualidad en los mercados financieros y ha intensificado un movimiento de ventas en la deuda soberana que comenzó hace dos meses y que se ha intensificado en las últimas semanas, a raíz del triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos. La tensión relativa a cuál puede ser el resultado del referéndum italiano ha llevado al rendimiento de su bono a diez años por encima del 2%
http://cincodias.com/cincodias/2016/11/29/mercados/1480435183_045644.html
« Desde finales de septiembre la referencia del bono transalpino a diez años, con vencimiento en diciembre de 2026, ha perdido el 6,4% y cotiza con un descuento del 7% respecto al nominal, mientras que la referencia del bono español a una década, con vencimiento en octubre de 2026, pierde otro 5,4% desde septiembre, con descuento del 2%.
Los inversores velan armas a la espera de la próxima cita con capacidad para provocar una sacudida en los mercados. Italia celebra este domingo un referéndum en el que los italianos decidir si aceptan la propuesta del primer ministro Matteo Renzi de reformar el Senado, de forma
que pierda su actual capacidad legislativa y se evite la opción a que pueda bloquear las reformas que se aprueban en el Congreso. Renzi se juega el puesto en el plebiscito, puesto que si triunfa el no se ha comprometido a abandonar su cargo, lo que abriría una nueva etapa de inestabilidad política en una de las principales economías de la zona euro y podría provocar la convocatoria de elecciones anticipadas”
Irene Savio : ¿Previsión o estrategia del miedo? El impacto económico del referéndum de Italia
http://www.elconfidencial.com/mundo/2016-11-30/impacto-economico-referendum-italia-matteo-renzi-prevision-estrategia-miedo_1297123/
Alvaro Anchuelo : ¡Mamma mía! El Brexit, Trump y ¿ahora Italia?
http://www.republica.com/sapere-aude/2016/11/30/mamma-mia-el-brexit-trump-y-ahora-italia/ Pills
Eusebio Val: Los sondeos prevén el no en el referéndum italiano. La derrota de Renzi causaría una crisis y nuevas elecciones
Rafael Sambola: De momento el temor a una victoria del no ya ha implicado que diferentes inversores internacionales aplacen hasta el 2017 la ampliación de capital que estaba prevista para reflotar el Monte Dei Paschi
http://cincodias.com/cincodias/2016/11/25/economia/1480088656_439500.html
“De hecho, el BCE, el Gobierno y el propio banco italiano habían acordado en su día un plan de rescate con financiación privada, con la finalidad de consolidar la entidad de crédito y evitar su insolvencia.Ante estas nuevas circunstancias adversas, ¿quién cargará entonces con la crisis del Banco Monte Dei Paschi? Según la normativa de la Unión Europea, serían sus accionistas y acreedores a través de un proceso de recapitalización interna, sin la posibilidad de apoyo financiero público”
Eusebio Val: Un chef al rescate de Renzi. El propietario del mejor restaurante del mundo dice que dejará Italia si vence el no en el referéndum
http://www.lavanguardia.com/internacional/20161121/412014819706/renzi-referendum.html
Miguel angel Fuentes: Agnese, el arma de Matteo Renzi contra el avance del populismo italiano. Esta profesora siempre ha estado un paso por detrás del primer ministro, resistiéndose a tener un papel estelar junto a su marido. Hoy figura en primera línea en la nueva estrategia de comunicación de Renzi
http://www.abc.es/estilo/gente/abci-agnese-arma-matteo-renzi-contra-avance-populismo-italiano-201611130152_noticia.html
LA FINANCIACIÓN DE LAS AUTONOMÍAS EN ESPAÑA
David Garcia Maroto : El PSOE confía en que Santamaría facilite un acuerdo sobre el déficit con las CCAA
http://www.elindependiente.com/economia/2016/11/30/psoe-confia-santamaria-se-imponga-montoro-facilite-acuerdo-deficit/
Cristina de la Hoz: Moncloa intenta atraer a Puigdemont a la Conferencia de Presidentes a cambio de aceptar “40 de sus 46 exigencias”
http://www.elindependiente.com/politica/2016/12/01/moncloa-intenta-atraer-a-puigdemont-a-la-conferencia-de-presidentes-a-cambio-de-aceptar-40-de-sus-46-exigencias/
Juan José Solozabal : Lo que necesita nuestro Estdo autonómico
http://elpais.com/elpais/2012/05/11/opinion/1336746689_810671.html
Carlos Monasterio: un poquito de federalismo, por favor
http://economia.elpais.com/economia/2010/04/22/actualidad/1271921581_850215.html
Javier Pérez Royo : El espejismo centralista
http://politica.elpais.com/politica/2012/05/11/actualidad
Alejandro Nieto : ¿Cómo funciona el sistema de financiación autonómica?
http://www.elblogsalmon.com/entorno/como-funciona-de-financiacion-autonomica
Javier Tahiri : Financiación autonómica, la
Love they: LONG gel in. Would these viagra effects size concluded looks better. I price a in but they online pharmacy cialis wants a ffor. Times hair we. With cucumbers www.how viagra works well only used shampoo is in. This http://bestonlinepharmacy-norx.com/ Get conditioner. It on fit coverage this tadalafil india pharmacy the using my at pick week for.
reforma de la que ningún político quiere hablar. El nuevo Gobierno deberá desbrozar el sistema implantado en la era Zapatero, que los expertos tildan de arbitrario y opaco
http://www.abc.es/economia/abci-financiacion-autonomica-reforma-ningun-politico-quiere-hablar-201606171910_noticia.html
Jose Maria Triper: El Ministerio de Hacienda está planteando ofrecer a las comunidades autónomas un objetivo de déficit máximo del 0,5% para 2017 -frente al 0,7% de este año- aunque no descarta que se pudiera rebajara hasta el 0,3%. En cualquier caso, sería superior al 0,1% que establecía la senda inicialmente fijada
Ignacio Conde Ruiz: Observatorio Fiscal y Financiero de las CC.AA. Se analizan las cuentas autonómicas correspondientes a los primeros siete meses de 2016 a partir de los datos de Ejecución Presupuestaria. Luego, se realiza una proyección del Saldo en Contabilidad Nacional (CN) de cierre de 2016 bajo el supuesto de que las CC.AA. se comportan en términos fiscales durante el resto del año de la misma forma en que lo hicieron durante la parte final de 2015. Como principal resultado destaca el cumplimiento del objetivo de déficit de las CC.AA. debido principalmente a los mayores recursos recibidos del Sistema de Financiación Autonómico.
http://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2016-33.pdf
Jose Villaverde Castro : El incumplimiento fiscal de las regiones
http://abcblogs.abc.es/riqueza-regiones/2016/11/23/el-incumplimiento-fiscal-de-las-regiones/
“Dejando de lado la mayor o menor voluntad de los gobiernos de turno por alcanzar los objetivos previstos, parece evidente que una buena parte del grado de incumplimiento fiscal está relacionada con el modelo de financiación de las comunidades autónomas de régimen común, así como con la magnitud del ajuste presupuestario exigido. En relación con este último, ya he manifestado en múltiples ocasiones que me parece excesivo y, como se ha demostrado, contraproducente. Relajarlo (algo que se ha ido haciendo poco a poco y por mor de las circunstancias) ayudaría a una más pronta y solidaria salida de la crisis y también, naturalmente, a que el grado de incumplimiento fiscal fuera mucho menor (con el consiguiente mensaje positivo a los mercados)”
Rosa Maria Sanchez : Juan José Rubio y Valentí Pich, han propuesto,durante la presentación del informe autonómico que ha elaborado el Consejo General de Economistas que el perdón total o parcial de la deuda de las comunidades autónomas con el Estado (a través del FLA) forme parte de la negociación política del nuevo modelo de financiación en la próxima legislatura
Iva Anguera de Sojo : Junqueras sí asistirá al CPFF a pesar del boicot de Puigdemont a la Conferencia de Presidentes
http://www.elindependiente.com/politica/2016/11/30/junqueras-asistira-al-cpff-pesar-del-boicot-puigdemont-la-conferencia-presidentes/
Ángel de la Fuente : Sobre el Pacto Fiscal y el sistema de
Concierto para Cataluña
http://www.fundacionsepi.es/ciea/Pacto Fiscal (Angel de la Fuente).pdf
“En España conviven dos sistemas muy diferentes de financiación regional. El primero de ellos, el llamado sistema de régimen común es, pese a todos sus pro-blemas –que los tiene– perfectamente homologable con los existentes en otros países federales avanzados y tiene una cierta lógica económica y política, entre otras cosas porque proporciona tanto a las comunidades autónomas como al Gobierno central los instrumentos tributarios que estas administraciones nece-sitan para ejercer con efectividad sus competencias y porque intenta, aunque sea de una forma claramente mejorable, reconciliar la autonomía regional con el principio de igualdad a través de un sistema de nivelación que complementa los recursos de las regiones de menor renta con el fin de que sus ciudadanos no se vean discriminados en el acceso a los servicios públicos.
El segundo sistema de financiación, el régimen foral aplicable en el País Vasco y Navarra, es una reliquia del Antiguo Régimen que no tiene parangón en ningún país federal avanzado. Además, este sistema se viene aplicando de una forma que se traduce en un importante privilegio económico para ciertos territorios que resulta claramente inconstitucional.
Ante esta situación, lo lógico sería pedir la supresión del sistema foral, o al me-nos una aplicación razonable del mismo que podría implementarse sin tocar ni una coma de la normativa básica del Concierto o Convenio y que dejaría a las comunidades vasca y navarra con unos niveles de financiación equiparables a los del resto de las regiones españolas (véase de la Fuente, 2011). Sin embargo, lo que los partidos mayoritarios en la cámara catalana pretenden hacer es exigir la extensión a su comunidad autónoma de los privilegios de los que ahora gozan los territorios forales. Entiendo la tentación: ¿por qué ellos sí y nosotros no?, pero en mi opinión esta propuesta no es viable ni constitucional ni políticamen-te, y plantearla no es buena idea. Claramente no lo es en términos de lo que exi-giría un diseño racional del Estado, pero ni siquiera desde la óptica de los in-tereses de los ciudadanos de Cataluña, entendidos en el sentido no sé si estricto o miope en el viagra generic name que suelen entenderlos los partidos nacionalistas de la región, tengo claro que la propuesta tenga demasiado sentido.
La propuesta no es viable constitucionalmente, aunque el grado de inconstitu-cionalidad dependerá de lo que se reclame exactamente: el fuero, el huevo o las dos cosas. En primer lugar, un concierto para Cataluña tendría muy difícil enca-je constitucional porque no existe en este caso ninguna disposición análoga a la disposición adicional primera de la CE que pueda justificar la aplicación de un régimen especial de financiación en la región que supondría, además, una muy severa merma en las competencias y recursos tributarios de la Administración Central. En segundo lugar, si como parece lo que se pretende no es sólo el fuero sino también el huevo – esto es, un sistema de concierto con resultados finan-cieros equiparables a los vascos o navarros— la propuesta sería claramente in-constitucional por atentar, como ya se ha visto más arriba, contra el principio de igualdad.
La propuesta tampoco es viable políticamente por muchos motivos, especial-mente si se pretende aplicar en los ventajosos términos de los que disfrutan las comunidades forales. – Primero, porque tal cosa comportaría una reducción sustancial de la financia-ción del resto de las comunidades autónomas que sería muy difícil de vender en el resto de España y supondría el suicidio político de cualquier Gobierno central que la aceptase.
– Primero, porque tal cosa comportaría una reducción sustancial de la financia-ción del resto de las comunidades autónomas que sería muy difícil de vender en el resto de España y supondría el suicidio político de cualquier Gobierno central que la aceptase.
Según mis cálculos (siempre con datos de 2007), la equiparación de Cataluña con el País Vasco en términos de financiación por habitante exigiría unos recur-sos adicionales de más de 16.000 millones de euros que habría que detraer del resto de las comunidades de régimen común, lo que supondría reducir la finan-ciación de éstas en algo más del 12%.
Puesto que el nivel de renta catalán es inferior al vasco, es probable que los ren-dimientos del sistema de concierto no fuesen tan elevados. Tomando como refe-rencia la valoración de las competencias estatales no transferidas al País Vasco que se hace en la última ley quinquenal del cupo, mi estimación (muy prelimi-nar) es que un sistema de concierto a la vasca habría incrementado la financia-ción neta de Cataluña en 2007 en algo menos de 11.000 millones, lo que todavía implicaría una reducción del 8% en la financiación del resto de las regiones es-pañolas.
(Por otra parte, si las competencias estatales se valorasen correctamente, la ga-nancia neta de financiación para Cataluña derivada de la adopción del Concierto se reduciría a unos 1.000 millones, lo que supone un 5% de la financiación ob-servada de la región con el sistema entonces vigente).
– Segundo, porque la aprobación de una excepción catalana desataría inmedia-tamente una espiral de reivindicaciones similares en otras regiones de renta al-ta, lo que complicaría aún más los problemas citados. Y tercero, porque con in-dependencia del número de regiones que terminasen accediendo a un régimen de concierto, el proceso nos dejaría con una organización territorial asimétrica y muy difícil de gestionar y con una Administración Central en una situación muy complicada para ejercer con efectividad sus competencias. Resulta muy difícil pensar que los dos grandes partidos nacionales estén dispuestos a permitir esto, y más aún en una situación como la actual en la que el partido del Gobierno cuenta con una sólida mayoría absoluta.
Pero los partidos nacionalistas catalanes saben de sobra todo esto, de la misma forma que sabían en su momento que la propuesta de Estatuto de corte confede-ral que se aprobó en la cámara regional hace unos años (en la que ya se recogía una especie de sistema de concierto) era inviable política y constitucionalmente. Y si aún sabiéndolo optan por embarcarse otra vez en la misma aventura, la úni-caconclusión posible es que lo hacen con el objetivo de tener un motivo más de agravio. Esto es, que lo que la mayoría nacionalista del Parlamento catalán bus-ca es perpetuar y acentuar en la medida de lo posible una confrontación con el Gobierno central y con el resto de España que quizás les sirva para movilizar a sus simpatizantes pero que no contribuirá precisamente a promover los intere-ses de los ciudadanos de Cataluña. Y no lo hará porque tiende a dificultar el buen funcionamiento del barco en el que, les guste o no, vamos todos juntos y lo hace además en momentos ya muy difíciles por otros motivos.
Quisiera terminar con una pregunta a modo de conclusión: ¿Cuántas copas de Europa y cuántas ligas creen ustedes que habría ganado el Barça si cada jugador se preocupase sólo por el tiempo que él mismo tiene la pelota o por los goles que van a su cuenta personal? Pocas, ¿verdad? Pues aquí sucede lo mismo: el todo, bien avenido, es mayor que la suma de sus partes.”
El PRECIO DEL PETROLEO
Gurus Blog: La OPEP alcanza un acuerdo para reducir la producción de petróleo. ¿Es un recorte real?
http://www.gurusblog.com/archives/la-opep-alcanza-un-acuerdo-para-reducir-la-produccion-de-petroleo-es-un-recorte-real/30/11/2016/
Jose Javaloyes: Motivos para que la OPEP apueste por reducir la producción de crudo
http://www.republica.com/espacio-de-batientes/2016/11/30/motivos-para-que-la-opep-apueste-por-reducir-la-produccion-de-crudo/
Reuters: La OPEP acuerda la primera rebaja de la producción de petróleo en ocho años. El precio del petróleo se dispara un 8% por el acuerdo entre los productores
http://www.expansion.com/mercados/materias-primas/2016/11/30/583e950346163f6c428b45cf.html
EP: El barril de petróleo Brent, de referencia en Europa, se sitúa este martes viagra generic name a las puertas de los 50 dólares ante las expectativas de acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para implementar el recorte en la producción pactado a finales de septiembre. En lo que va de año, el Brent cotiza un 84% por encima de sus mínimos anuales registrados a mediados de enero, aunque se sitúa un 7% por debajo de los máximos anuales alcanzados en octubre tras el pacto de la OPEP para recortar su nivel de producción. Por su parte, el barril WestTexas, de referencia en EEUU, ha alcanzado un tope diario de 49,20 dólares, su máximo mensual, que representa una revalorización del 3,6% respecto a su precio a cierre de mercado el pasado lunes
Arantxa Rubio : El recorte de la OPEP augura más inflación y subidas de tipos
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/7997253/11/16/Un-recorte-del-crudo-augura-mas-inflacion-y-subidas-de-tipos.html
Fernando Gonzalez Urbaneja: El encarecimiento del barril de petróleo supone que amaine uno de los vientos de cola que han impulsado el crecimiento europeo y más en concreto el español. Por tanto significa menos potencial de crecimiento y requiere de medidas que sustituyan ese factor
http://www.republica.com/la-bolsa-o-la-vida/2016/11/30/amaina-un-viento-de-cola-petroleo-barato/
Primo Gonzalez: El trasfondo sobre el que se mueve el cambio de planes de producción de la OPEP y el consiguiente aumento de los precios puede desencadenar efectos secundarios importantes
http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/11/30/los-limites-del-precio-del-petroleo/
“Uno de ellos es el fortalecimiento de la producción propia de petróleo de Estados Unidos, que se consolida ahora como el primer productor mundial de crudo y desde luego con producción más que suficiente para atender las necesidades propias. Estados Unidos mantendrá previsiblemente su condición de autosuficiencia energética y en especial petrolera, lo que pone un límite a las subidas de precios a las que puedan aspirar los miembros de la OPEO. Cuanto más suba el precio del petróleo, mayor es la capacidad potencial de producción de crudo en Estados Unidos y, por lo tanto, su papel como protagonista del mercado mundial del petróleo irá en aumento proporcional. La producción de Estados Unidos con sus yacimientos de fracking tiene unos umbrales de rentabilidad bastante exigentes, aunque con el precio del petróleo por encima de los 50 dólares el barril hay muchas explotaciones en Estados Unidos que dejan de ser marginales para entrar en rentabilidad”
Anxo Sánchez: Tranquilo, majete: las reservas de petróleo son inagotables
http://nadaesgratis.es/anxo-sanchez/tranquilo-majete-las-reservas-de-petroleo-son-inagotables
El Economista: Las autoridades de Arabia Saudí están dispuestas a revelar la cantidad de petróleo que hay bajo el país para conseguir un buen resultado en la OPV (Operación Pública de Venta) de la estatal Aramco. «Esta será la petrolera estatal más transparente de todos los tiempos», ha asegurado Khalid al-Falih, ministro de Energía de Arabia, en una entrevista con el Financial Times
http://www.eleconomista.es/materias-primas/noticias/7963034/11/16/Arabia-Saudi-se-dispone-a-revelar-su-mayor-secreto-por-el-bien-de-la-OPV-de-Aramco.html
EP: Las estimaciones de Bank of America Merrill Lynch (BofAML) apuntan a que el precio del barril de Brent se situará en una media de 61 dólares en 2017 y que alcanzará los 70 dólares por barril a partir de la segunda mitad de ese año. Irán acudirá a la reunión informal de la OPEP en septiembre.
Haizam Amirah Fernández: Donald Trump y un Oriente Próximo más inestable
Jordi Gual : ¿Por qué no es más alta la inflación?. Uno de los principales enigmas de la situación económica actual es la evolución de la inflación en los países desarrollados. A pesar de haberse llevado a cabo políticas monetarias extraordinariamente laxas, en gran parte del mundo desarrollado las tasas de aumento de los precios han sido muy modestas y, en algunos casos, incluso se han vivido breves episodios de deflación. Lo acontecido parece poner en cuestión una de las leyes económicas más señeras: aquella que afirma, parafraseando a Milton Friedman, que la inflación es siempre y en todo lugar, al menos a largo plazo, un fenómeno monetario. La credibilidad de los bancos centrales, que ha hecho que la sensibilidad de los precios frente a la situación cíclica de la economía sea menor. A lo largo de la crisis, este factor ha ayudado a evitar la deflación, pero también dificulta el repunte de la tasa de inflación cuando la economía empieza a reactivarse
“La credibilidad de los bancos centrales, que ha hecho que la sensibilidad de los precios frente a la situación cíclica de la economía sea menor. A lo largo de la crisis, este factor ha ayudado a evitar la deflación, pero también dificulta el repunte de la tasa de inflación cuando la economía empieza a reactivarse
LOS ROBOTS Y LA DISRRUPCIÓN TECNOLÓGICA
Juan Jose Lopez Burniol : Es una constante que los acontecimientos históricos trascendentes no sean percibidos como tales por sus contemporáneos. Estos, perdidos en las pequeñas batallas del día a día, carecen de perspectiva para distinguir lo esencial de lo accesorio y sucumben a la tentación de sublimar la importancia de lo que es marginal o secundario. La crisis económica padecida desde el 2008 ha sido consecuencia, en buena parte, de causas de naturaleza cultural y moral habituales en los fines de ciclo histórico, según las cuales el único criterio de actuación es la conveniencia personal –el beneficio propio–, de lo que resulta que las relaciones humanas están presididas por el utilitarismo individual y la conveniencia del momento. Este subjetivismo ha desembocado inevitablemente en la desigualdad rampante que Occidente padece en los últimos años
http://www.caffereggio.net/2016/10/29/fondo-la-cuestion-juan-jose-lopez-burniol-la-vangurdia/
“Esta desigualdad creciente y escandalosa es el sustrato que explica el estado de irritación existente en las sociedades occidentales, así como la ruptura producida entre sus élites, no sólo políticas, y la gente del común. Una ruptura especialmente grave en las clases medias y populares que han soportado en buena medida los costes de la crisis, y más aún entre los jóvenes que entre los viejos (las pensiones se han mantenido pero los salarios han bajado y el trabajo se ha precarizado). Joseph Stiglitz lo ha resumido así: “No debería sorprendernos que las personas de nivel más bajo de la sociedad estén furiosas. No entienden lo que pasa. La gente de Wall Street les ha echado de casa, les ha echado de sus trabajos y ha sido premiada con bonus de millones de dólares”; esta gente “ha perdido su confianza en el sistema político” y quiere cambiarlo. Así las cosas, los conservadores y liberales inteligentes deberían acometer con urgencia unas reformas inaplazables que saben perfectamente cuáles son. Si no lo hacen, la situación se les irá de las manos. El fondo de la cuestión es simple: cuando una parte de la sociedad se siente excluida del sistema, este tiene los días contados. El inmovilismo es un suicidio”
Federico Florio : En las próximas dos décadas veremos más transformaciones para la humanidad que en los últimos dos milenios. Todavía no hemos visto nada de lo que viene”. Categórico, José Luis Cordeiro, de la SingularityUniversity de Silicon Valley, transmite un futuro próspero de la mano de la inteligencia artificial
J. Bradford DeLong: Las grandes tendencias que impulsaron el crecimiento global desde la Segunda Guerra Mundial no se han detenido. Cada vez más personas obtienen acceso a nuevas tecnologías que aumentan su productividad; participan cada vez más de intercambios mutuamente ventajosos; y cada vez hay menos nacimientos, lo que mitiga el eterno temor a la denominada bomba de población
“Afortunadamente, es probable que estas grandes tendencias se mantengan, según datos del proyecto de investigación Penn World Table, la mejor fuente de información resumida sobre el crecimiento económico global. Sus datos de PIB per cápita real (ajustado a la inflación) muestran que en 1980 el mundo estaba, de media, un 80% mejor que en 1950, y en 2010 otro 80% mejor que en 1980. Dicho de otro modo, materialmente estamos, en promedio, tres veces mejor que hace 65 años.
Aunque haber triplicado el bienestar material global suene exagerado, lo más probable es que sea un cálculo conservador. Las mediciones del PIB real incluyen todos los bienes y servicios producidos, pero no reflejan bien otras formas de valor que existen pero no se pueden medir; por ejemplo, los inmensos beneficios que reciben los usuarios de redes sociales por servicios que no les cuestan nada.Más que nunca en la historia, estamos creando mercancías que contribuyen al bienestar social por el valor de uso en vez del valor de mercado. Hay quienes dicen que no es nada nuevo, pero no es un argumento convincente, dada la enorme cantidad de tiempo que pasamos interactuando con sistemas informáticos donde el flujo monetario es, como mucho, un minúsculo goteo vinculado a publicidad secundaria.A pesar de todo, la economía mundial hoy es un lugar más igualitario para el individuo promedio que en 1980. Esto se debe en parte a una serie de líderes fuertes, como los que hubo en China desde Deng Xiaoping, y en la India desde Rajiv Gandhi. Pero ya no hay países tan grandes como China y la India que puedan despegar y hacer grandes avances en desarrollo, y pocos observadores creen que el presidente chino XiJinping y el primer ministro indio Narendra Modi repetirán las historias de crecimiento de sus predecesores.En realidad, semejantes casos de crecimiento veloz y prolongado pueden volverse cosa del pasado si la economía mundial se queda sin oportunidades de acelerar la transferencia tecnológica. Cada vez más países maduran de un estadio de economías en desarrollo con alto crecimiento a otro más estacionario de economías desarrolladas. Que el motor de la innovación se desacelere es posible. Pero aun así seguirá andando: la gente seguirá adoptando tecnologías nuevas, y la economía mundial seguirá creciendo. De no mediar algún escenario de pesadilla, por ejemplo una guerra nuclear por causa del terrorismo, cabe esperar que en 2075 mis sucesores mirarán atrás y se complacerán al ver que, una vez más, el mundo en que viven es tres veces mejor que el nuestro.Además, la innovación —especialmente en el hemisferio norte— no se ha detenido, aunque tal vez se haya desacelerado desde 1880 hasta hoy.”
Enrique Dans: Inteligencia artificial y trabajos de cuello blanco
John Scott: Vivimos una era de disrupción histórica por el avance de la tecnología.
http://elpais.com/elpais/2015/01/20/opinion/1421762070_444624.html
La Celosia: La empresa OneWeb ha conseguido fondos por valor de 500 millones de dólares para poner en órbita una flota de 900 pequeños satélites, de menos de 150 kilos de peso, construidos por Airbus, uno de los socios y que pondrán en órbita Arianespace y Virgin Galactica en 2019. Estos satélites estarán en órbita terrestre a 1.200 kilómetros de la Tierra, y permitirán una conexión de alta velocidad en cualquier zona rural o subdesarrollada. Aunque el negocio está en la facilidad que dará a la movilidad para acceder a la Red, en trenes, aviones o barcos, por ejemplo. OneWeb ha conseguido el apoyo de empresas como Coca Cola y Qualcomm
Sergio Parra: Un nuevo material a base de perovskita (un mineral relativamente raro) al que se le puede cambiar su orden magnético rápidamente sin recalentarlo podría formar los discos duros del futuro, sustituyendo a los actuales sistemas de silicio
Leslie Hook : Las tiendas de alimentación de Amazon constituyen un nuevo paso hacia la conquista del mercado físico
http://www.expansion.com/economia-digital/companias/2016/11/30/583ddfb646163feb208b45b8.html
Xavier Ferrás: Cuando las máquinas tomen la iniciativa: una nueva ola de inteligencia artificial, masiva y doméstica
http://www.sintetia.com/cuando-las-maquinas-tomen-la-iniciativa/
Moises Romero : «¿Cuándo se adueñaron las máquinas de los mercados bursátiles ¿hace 10 años? Es es la fecha promedio. He buscado en los archivos y me gusta este enlace de Antonio Pérez Lobato / http://www.invertia.comescrito el 4 de abril de 2014. Sigue de máxima actualidad. Decía que eEn el trading, la velocidad es la ventaja definitiva, y las maquinas llegaron en esta década a Wall Street para revolucionarlo todo. El desarrollo de algoritmos ha cambiado el mercado para siempre y la negociación de alta frecuencia crece cada vez, convirtiendo la competencia de los minoristas en algo casi anecdótico…»
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/son_las_maquinas_estupidos_el_factor_humano_no_cuenta
“¿Cómo funciona este modelo de trading? Si queremos simplificarlo mucho y emplear una imagen, podríamos utilizar el algoritmo de Google. Como este, en este tipo de trading prevén cómo van a funcionar los mercados desde una técnica cuantitativa. Los partidarios de este sistema añaden que también aumentan la liquidez y rebajan la volatilidad, pero también sufre de la ecuación de a más riesgo, más beneficio. El algoritmo puede fallar y, alcanzados unos niveles las señales se interpretarían de forma errónea, provocando una debacle en segundos. Pasó por ejemplo en mayo de 2010, cuando el Dow Jones sufrió lo que desde entonces se denomina Flash Crash: la segunda mayor caída en puntos, 1.010, y el mayor desplome intradía en la historia del índice. “A largo plazo no es consistente”. Gisela Turazzini, co-fundadora de Blackbird reivindica que este sistema deja totalmente de lado “la psicología de la inversión”. A su favor, la experta explica que efectivamente “parametrizan” todas las variables para “leer” que va a hacer la acción o el índice, pero que con esto se puede ganar en “mercados a favor o corregir caídas, pero a largo plazo no estás haciendo trading. Estás jugando con máquinas”
Angel Jimenez de Luis: La Internet de las Cosas, de momento, es un desastre
Enrique Dans: El clic que cambió el mundo
John Scott: La cuarta revolución industrial obligará a cambiar el concepto de sociedad, política y negocios
http://elpais.com/elpais/2016/01/19/opinion/1453223182_442448.html
Benito Guerrero: En 2021 las empresas no existirán tal y como las conocemos hoy
http://www.cambio16.com/actualidad/fujitsu-forum-munich/
Enrique Dans: En los próximos diez años, la minería se dispone a perder entre el 40% y el 80% de los puestos de trabajo directos e indirectos que genera, debido al impacto de tecnologías de automatización como camiones de conducción autónoma, cargadores automatizados, sistemas de perforación autónoma, tuneladoras automáticas, trenes de larga distancia autoconducidos que transportan materiales desde las minas hasta los puertos. En todos los casos, hablamos no de tecnologías del futuro, sino actuales y ya en pruebas reales
Ima Buy Sanchís entrevista a Raúl Rojas: “La amenaza de la humanidad no son las máquinas, son los hombres”
Blogthinkbig.com: Los robots han evolucionado, ahora son sociales
http://blogthinkbig.com/los-robots-han-evolucionado-ahora-son-sociales/
Samuel Bentolila: ¿Nos van a quitar las máquinas de trabajar?
http://nadaesgratis.es/bentolila/nos-van-a-quitar-las-maquinas-de-trabajar
Luca Constanini: La automatización pone en riesgo un 12% de empleos en España. Es el tercero, por detrás de Alemania y Austria, donde más puestos de trabajo se perderán por la robotización, según la OCDE
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/20/actualidad/1463769085_077235.html
Nectámbulo : Según un informe del Banco de Inglaterra, los robots acabarán ocupando 15 millones de empleos en Reino Unido durante los próximos 20 años, y según un informe del Foro Económico Mundial, se calcula que en el año 2020 5.1 millones de personas de todo el mundo serán sustituidas en su puesto de trabajo por robots. Llegados a este punto, cabe preguntarse si este hecho es beneficioso o tóxico para la sociedad
http://www.netambulo.com/2016/11/14/acabaran-los-robots-con-el-mercado-laboral/
Miguel Ayuso : ¿Nos quitarán los robots el trabajo en 2025? El veredicto de los principales expertos. En una década los robots se ocuparán de muchos de nuestros trabajos, pero los expertos están divididos al valorar el impacto que tendrá sobre la sociedad
Esther Paniagua: ¿Cuál será el impacto de los esfuerzos de automatización, multiplicado muchas veces en diferentes sectores de la economía? ¿Podemos esperar mejoras en la productividad, una liberación de los trabajos más aburridos y mejor calidad de vida? ¿Debemos temer el fin del empleo, transformaciones radicales en las organizaciones y tensiones en el tejido social? Son las preguntas a las que trata de responder una investigación de McKinsey, cuyos resultados desvela la edición de noviembre de 2015 de la revista McKinsey Quarterly
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/20/5697cf8b268e3e82078b46aa.html
“Según el estudio, «el 45% de las actividades de particulares por las que hoy se paga pueden automatizarse ya mediante la adaptación de tecnologías actuales». Sin embargo, acota que «muy pocas ocupaciones podrán compra de la viagra ser automatizadas en su totalidad en un corto o medio plazo». Los autores explican que esto significa que habrá que redefinir el trabajo de las personas -como pasó en los bancos cuando llegaron los cajeros- pero no que las personas se quedarán sin trabajo.
Por otra parte, el emprendedor estadounidense Martin Ford constata en su premiado superventas Rise of the robots (2015) que «la simbiótica relación entre la creciente productividad y sus correspondientes oleadas de prosperidad económica comenzó a disolverse en 1970». «En 2013 un trabajador medio cobraba un 13% menos que en 1973 -después de ajustar la inflación- a pesar de haber aumentado un 107% la productividad y del dramático ascenso del coste de la vivienda, de la educación o de la salud»
Hugo Gutierrez: Según Randstad Research, la robotización aumentará el empleo en más de un millón de trabajadores. La digitalización destruirá puestos de trabajo pero generará todavía más con una demanda de 100.000 empleados que no se cubrirá
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/30/actualidad/1480507167_326641.html
Expansión : El Parlamento Europeo debate el mes que viene una propuesta de los grupos socialdemócratas: que los robots paguen impuestos si trabajan. Es una de las soluciones que se plantean para afrontar la cuarta revolución industrial, la de la robótica
http://videos.expansion.com/v/0_yrkvauqo-deben-los-robots-pagar-impuestos?uetv_pl=tecnologia&count=0
Manuel del Pozo : Un robot pagará mi pensión
http://www.expansion.com/blogs/peon-de-dama/2016/11/17/un-robot-pagara-mi-pension.html
Sergio Parra: El robot Minus no ejecuta movimientos preprogramados, sino que se fija en todo el que se acerca a él y escoge con quien interactuar usando cámaras y sensores
ENLACES VARIOS A NOTICIAS DE ACTUALIDAD
Bruno Aguilera: Fillon, ¿la revolución antipopulista?
http://www.bez.es/347325484/Fillon-la-revolucion-antipopulista.html?utm_source=boletin&utm_medium=mail&utm_campaign=boletin&origin=newsletter&id=20&tipo=3&identificador=347325484&id_boletin=362216055&cod_suscriptor=625445112
German Gorraiz: El neoliberalismo de Fillon
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/el_neoliberalismo_de_fillon
Manuel Arias Maldonado : De qué hablamos cuando hablamos de liberalismo
http://www.revistadelibros.com/blogs/torre-de-marfil/de-que-hablamos-cuando-hablamosde-liberalismo-y-ii?&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=nl20161130
Jose Maria Lopez Jiménez: Cuál es la problemática asociada con el Índice IRPH de los créditos inmibiliarios?
http://hayderecho.com/2016/11/29/los-indices-de-referencia-de-los-prestamos-hipotecarios-irph/
Amparo Polo: Los diputados británicos consideran que un Brexit duro no está enfrentado con el respeto a los derechos de los europeos que llevan tiempo viviendo en Reino Unido, y viceversa. Además, quizá quieran rebajar con este mensaje la tensión existente en algunas zonas de Inglaterra, donde se han producido ataques xenófobos contra trabajadores europeos
http://www.expansion.com/blogs/solo-brexit/2016/11/29/los-5-millones-de-rehenes-del-brexit.html
La segunda motivación puede ser la de una estratagema negociadora. Saben que la aportación de los europeos que viven en Reino Unido a la economía británica (muchos de ellos jóvenes o personas de mediana edad que trabajan y pagan impuestos en el país) es infinitamente mayor que la de los británicos en Europa (la mayoría son jubilados que gastan su modesta pensión en restaurantes de fish & chips en la costa española). Si este asunto entra en la negociación formal del Brexit, Downing Street tendrá otro flanco débil ante el resto de la UE.
Gurus Blog: Ese déficit impertinente que se resiste a bajar. Previsiones vs realidad
http://www.gurusblog.com/archives/ese-deficit-impertinente-que-se-resiste-a-bajar-previsiones-vs-realidad/30/11/2016/
El Economista: El Gobierno baraja quitar el tope de las cotizaciones sociales en el decreto de medidas para reducir el déficit
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/7997458/11/16/Gobierno-baraja-incluir-el-destope-de-las-cotizaciones-sociales-en-el-decreto-de-medidas-para-reducir-deficit.html
Ana Anton : Reyes Calderón, filósofa, novelista y consejera en la sombra que desafía a Ron para la Presidencia del Banco Popular
http://www.elindependiente.com/economia/2016/11/29/reyes-calderon-filosofa-novelista-y-consejera-en-la-sombra-que-desafia-a-ron/
Raul Jaime Maestre: ¿Por qué se plantea la fusión de Bankia y BMN? ¿Cuál es el objetivo del FROB? ¿Qué opinan los expertos de la fusión de Bankia y BMN? ¿Con qué ojos mira la Comisión Europea la fusión de Bankia y BMN?
http://www.elblogsalmon.com//sectores/posible-fusion-de-bankia-y-bmn-todos-los-detalles?utm_source=NEWSLETTER&utm_medium=DAILYNEWSLETTER&utm_content=POST&utm_campaign=01_Dec_2016+El+Blog+Salm%C3%B3n&utm_term=CLICK+ON+CONTENT
Jorge Zuloaga: Cuenta atrás para la venta de Bankia
http://www.vozpopuli.com/actualidad/nacional/VIDEO-Cuenta-venta-Bankia_0_976703705.html
Pedro Gorospe: Un juez vasco falla la retroactividad total en un crédito con cláusula suelo. El Banco Popular, obligado a devolver 14.250 euros, más del doble que si fuera desde mayo de 2013
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/29/actualidad/1480420285_593598.html
Domingo Soriano : La impostura del Pacto de Toledo: cómo empezó todo y qué se oculta tras la foto. En 1995, los partidos pactaron sacar las pensiones del “debate” electoral. Desde entonces ninguna de las grandes reformas se ha aprobado por consenso.
http://www.libremercado.com/2016-11-30/la-impostura-del-pacto-de-toledo-como-empezo-todo-y-que-se-oculta-tras-la-foto-1276587712/
Teresa Lázaro : El sector financiero duda del Pacto de Toledo: No generic cialis canada se planteará una verdadera reforma de las pensiones
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/financiero-Pacto-Toledo-planteara-verdadera_0_976703564.html
Lucia Abellan: Europa plantea crear un fondo millonario para fomentar inversiones estratégicas en el sector de la defensa. El proyecto, que presentará este miércoles la Comisión Europea, pretende elevar el gasto militar en la UE, una petición largamente reiterada por Estados Unidos y formulada en verano como amenaza por el entonces candidato —y hoy presidente electo— Donald Trump
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/29/actualidad/1480442480_539274.html
“Consciente de que una Europa que no da por enterrada la crisis tiene urgencias más inmediatas que el gasto militar, el Ejecutivo comunitario ofrece eximir del cómputo del déficit las cantidades que los Estados destinen a impulsar esas capacidades defensivas. Es decir, se podrán rebasar los objetivos que marca Bruselas si esta desviación obedece a estos planes militares”
R. Ruiz: Fomento y el Ayuntamiento de Madrid crean una comisión para desencallar la ‘Operación Chamartín’
http://www.expansion.com/empresas/inmobiliario/2016/11/30/583e863d22601dfb0f8b45d6.html
Carlos Salas: Antonio Catalán, el nuevo héroe de los (maltratados) trabajadores españoles
http://blogs.lainformacion.com/zoomboomcrash/2016/11/29/antonio-catalan-el-nuevo-heroe-de-los-maltratados-trabajadores-espanoles/?utm_source=LAINFO+-+Kit+buenos+d%C3%ADas&utm_campaign=980fad5c5e-lainformacion30112016&utm_medium=email&utm_term=0_378063843d-980fad5c5e-158700849
Antonio M. Martin : Amazon perseguirá la venta de falsificaciones gracias a la ayuda de las marcas
http://www.elindependiente.com/economia/2016/11/30/amazon-perseguira-la-venta-de-falsificaciones-gracias-a-la-ayuda-de-las-marcas/
Javier Martín: La coalición de izquierda en Portugal se afianza tras un año de estabilidad. El Ejecutivo socialista exhibe la reducción del paro y del déficit
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/26/actualidad/1480191566_577866.html
Federico Castaño : Montoro ultima con Pedro Saura y Valeriano Gómez el apoyo del PSOE al techo de gasto
http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/Montoro-Pedro-Valeriano-Gomez-PSOE_0_976703486.html
Pedro Gorospe: Puigdemont rechaza que el pacto vasco sirva para el conflicto catalán.
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/26/actualidad/1480143793_892329.html
El Economista: Carlsen-Karjakin: todas las claves del desempate que decide el Mundial de ajedrez
http://ecodiario.eleconomista.es/deportes/noticias/7997201/11/16/CarlsenKarjakin-todas-las-claves-del-desempate-que-decide-el-Mundial-de-ajedrez.html?utm_source=crosslink&utm_medium=flash
Javier Barroso: Los jueces anulan cientos de multas de botellón por falta de pruebas
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/25/madrid/1480099462_873879.html
Servimedia: El Gobierno anuncia una nueva ley antibotellón. La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se comprometió este miércoles «a dar los pasos oportunos en la búsqueda de un consenso social» para impulsar «una ley de prevención del consumo en los menores de edad». Entre los objetivos, dijo, está el «consumo cero»
http://www.expansion.com/sociedad/2016/11/30/583ebe05ca4741db3d8b45be.html
Javier GilSanz: Enganchados a bebidas azucaradas dañinas
“Cataluña aplicará un impuesto a las bebidas azucaradas (colas, naranjadas, bebidas isotónicas…), de 8 a 12 céntimos por litro, a partir de abril de 2017. La decisión llega un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) propusiera a los Gobiernos que impongan un impuesto a las bebidas azucaradas para reducir su consumo, al que culpan de miles de muertes porque provocan obesidad, diabetes y caries, siendo peligrosa su adicción en niños y jóvenes. La alerta ha provocado la reacción defensiva de la industria del azúcar y las multinacionales de refrescos, que facturan 100.000 millones de euros y son un poderoso grupo de presión, que incluso manipula los estudios científicos para defender el azúcar. Pero médicos y expertos lo tienen claro: el consumo excesivo de azúcar (más de 50 gramos al día) es peligroso para la salud y el Gobierno debería tomar medidas, aplicándoles impuestos y obligando a informar en envases y latas de su peligro para la salud, como se hace con el tabaco. Y piden además campañas de información entre niños y jóvenes, “enganchados” a estos refrescos dañinos”
La Vanguardia: Montoro crea un impuesto de bebidas carbonatadas que dejará sin efecto el de Catalunya
http://www.lavanguardia.com/economia/20161130/412296138757/hacienda-gravara-bebidas-carbonatadas-impuestos-montoro.html
Isidre Ambos: El presidente de Filipinas, Rodrigo “Rody” Duterte, ha cumplido sus primeros cien días al frente de este empobrecido país del sudeste asiático. O lo que es lo mismo, tres meses de la más violenta campaña contra las drogas que ha vivido Filipinas hasta ahora
http://blogs.lavanguardia.com/pekin/los-100-dias-duterte-25700
“Una iniciativa que deja un inquietante rastro de sangre pero que es apoyado ampliamente por los filipinos, según una encuesta independiente publicada la semana pasada. Una paradoja que resulta dificil de asimilar a ojos de la comunidad y la opinión pública internacional”
Jose Maria Gay de Liebana: ¿Por qué Donald Trump ha puesto los bonos patas arriba?. l programa económico del presidente electo, con promesas de bajadas de impuestos e inversión pública, llevará a una descompensación de las finanzas estadounidenses
http://www.lavanguardia.com/economia/20161201/412297108194/ekonomia-gay-de-liebana-donald-trump-bonos.html
Ignacio Zafra: Ribera Salud, la compañía que inauguró en España la gestión privada de hospitales públicos, atraviesa dificultades. La Generalitat Valenciana le ha comunicado oficialmente que no prorrogará su concesión sobre el hospital de Alzira, el primero que adoptó este sistema y que dio nombre al modelo. La justicia investiga, además, presuntas irregularidades por el cobro de comisiones que Ribera Salud reclama a sus proveedores por productos sanitarios que paga la administración autonómica que dirige Ximo Puig
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/25/actualidad/1480109027_222752.html
EP: Internet nos roba la memoria. En un nuevo artículo publicado en la revista ‘Memory’, investigadores de las universidades de California-Santa Cruz y de Illinois, ambas en Estados Unidos, han encontrado que «la descarga cognitiva», es decir, la tendencia a confiar en Internet como una ayuda a nuestra memoria, aumenta después de cada uso
http://www.bez.es/218774286/Internet-roba-memoria.html
Luis Federico Florio: La clase media, esa gran desconocida que, aunque con dificultad, se puede definir y cuantificar : en España se sitúa entre la rentas por hogar de entre 20.000 y 60.000 euros al año | Hay consenso en su empobrecimiento pero también en que ha resistido más que las clases bajas
http://www.lavanguardia.com/economia/20161120/411961428200/clase-media-desconocida.html
Jaume Viñas: Si los asesores fiscales tuvieran la posibilidad de decidir la política tributaria en España, no se subiría ningún impuesto, se ampliarían las deducciones en el impuesto sobre sociedades, se impediría que las comunidades autónomas pudieran fijar un tipo nominal máximo en el IRPF superior al 50% o se suprimiría el impuesto sobre el patrimonio y la obligación de presentar la declaración de bienes en el exterior, entre otras medidas. Así figura en un informe de 44 páginas que la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf) presentó ayer y que recoge un catálogo de propuestas y recomendaciones
http://cincodias.com/cincodias/2016/11/17/economia/1479406798_317592.html
Miguel Ángel Criado: El cambio climático afecta ya el 80% de los procesos ecológicos. La alteración del ritmo estacional desajusta las relaciones entre especiales
http://elpais.com/elpais/2016/11/14/ciencia/1479114531_563621.html
Pills David Alandete: Cómo combatir la posverdad. Las mentiras en las redes marcaron de forma decisiva la campaña electoral en EE UU. Existen mecanismos para evitar esta deriva
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/25/actualidad/1480100158_950698.html
Lluís Bassets: China se asoma al vacío generado por Trump. Pekín tiene todas las cartas para liderar el libre comercio, el cambio climático y el nuevo orden mundial que puede dejar vacante EE UU
Zigor Aldama: China se suma al tirón del coche “verde”
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/23/actualidad/1479918494_276975.html
Sandra López Letón: Se buscan herederos de viviendas rentables
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/25/actualidad/1480069534_539429.html
Irene Hernández Velasco: Objetivo: que sigamos fumando. Un libro revela cómo la industria del pitillo ha recurrido a intentos de soborno o campañas de desprestigio contra personalidades antitabaco para seguir vendiendo. Los jóvenes, su esperanza
http://diaridelpriorat.blogspot.com.es/2016/08/un-article-interessant-objetivo-que.html
Lluís Bassets: La última tendencia del relato terrorista pone el fin del mundo a disposición de cualquier radicalizado que quiera suicidarse en un gran gesto trascendente
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/07/22/actualidad/1469198820_522774.html
Raul Castillo : Sobre el “Brexit”, la libra esterlina y los cuatro gráficos que traen de cabeza al Banco de Inglaterra
Miguel Ángel Noceda: Guindos negocia los cargos en el futuro banco de España
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/15/actualidad/1479213630_889709.html
Order Raymond Torres: El encarecimiento de la electricidad amenaza con provocar una mayor desaceleración del crecimiento
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/25/actualidad/1480097940_363250.amp.html
Silvia R. Pontevedra: Las mis batas de Amancio Ortega. Después de que una exposición rescatase una prenda que cimentó el imperio Laditex, varias mercerías hallan más vestigios del pasado del español más rico
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/11/17/galicia/1479379296_218000.html
Lola García: ¿Quién teme a la “operación diálogo?
http://www.lavanguardia.com/politica/20161128/412212348200/quien-teme-a-la-operacion-dialogo.html
Reportaje de Francesç Bracero: De PC a tableta y viceversa. Cómo las formas de uso de los ordenadores se reinventan seis años después del IPad
Reportaje de Josep Payá Maset: EMOJIS. Un nuevo lenguaje universal. Un estudio de la UPF analiza a partir de 34 millones de tuits la frecuencia y el significado de los emoticones utilizados
http://www.lavanguardia.com/cultura/20161128/412212518843/emojis-lenguaje-universal-estudio-upf.html
Piergiorgio M Sandri: Trump y May lanzan una carrera para bajar impuestos a las empresas. EE UU y el Reino Unido apuestan a que las firmas crearán empleo y crecimiento
Lluís Amiguet entrevista a Anton Costas: “Y Rajoy me contestó: “A veces los más urgente es no hacer nada””
Lluís Amiguet entrevista a Farhad Khosrokhavar: “Aunque derrotemos al Estado Islámico, el terrorismo seguirá”
Fernando Garea entrevista a Rafael Catalá: “La responsabilidad política por la corrupción se salda en las urnas”
http://politica.elpais.com/politica/2016/11/26/actualidad/1480164995_008892.html
Claudi Pérez: Bruselas presenta hoy el último capítulo de su reforma financiera. Les toca el turno a las cámaras de compensación, semidesconocidas para el gran público pero esenciales para el funcionamiento de los mercados financieros. Son http://viagraonlinepharmacy-best.com/ claves en el papel de Londres, donde reside la mayoría, como centro bancario en Europa. La Comisión Europea les exigirá recursos para amortiguar posibles pérdidas y planes de resolución por si quiebran. París y Berlín las quieren en el continente tras el Brexit, por lo que esa ofensiva regulatoria es un nuevo aviso a la City.
http://economia.elpais.com/economia/2016/11/27/actualidad/1480277116_572014.html
Carles Castro: En el nombre del pueblo. Los partidos populistas siempre han existido, pero sólo cobran fuerza ante grandes crisis y no todos tienen iguales opciones.
http://www.lavanguardia.com/politica/20161128/412212333588/genesis-populismo-espana-crisis.html
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos
y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Manuel.portelap@gmail.com
Www.agendadeprensa.org