https://miguelvillarejo.wordpress.com/2016/10/18/la-ilusion-de-impunidad/
Sandra León : La disciplina de voto otorga estabilidad al proceso de formulación de políticas. Algunos ven en las fisuras en la disciplina de voto de los partidos un triunfo de la ética o de la libertad individual frente a los aparatos. Pero son un mero reflejo de la incapacidad de un partido de llegar a una posición común, sin la cual los ciudadanos no puedan dar respuesta en las urnas a la actuación de sus representantes.
http://www.caffereggio.net/2016/10/19/disciplina-de-voto-de-sandra-leon-en-el-pais/
“Los partidos políticos garantizan que el comportamiento de los parlamentarios sea previsible y en consonancia con las directrices marcadas por el partido. Se llama disciplina de voto. Y esa previsibilidad en la actuación de los representantes permite que los ciudadanos perciban con claridad la posición de los partidos en distintas políticas y, en consecuencia, que puedan premiarles o castigarles en las urnas. Esta respuesta electoral es lo que otorga a los votantes capacidad de influencia sobre la actuación de los políticos. Si la disciplina de partido se resquebraja, el control democrático de los representantes se debilita. Sobre todo en un contexto de listas cerradas y bloqueadas como el español, en el que los votantes no pueden recompensar o penalizar electoralmente a quien se salte las directrices del partido. Cuando tengan que volver a votar, su aprobación o desaprobación será para el conjunto de la lista del partido, no para el candidato individual. La acción del diputado díscolo se queda sin posibilidad de respuesta y, con ello, se cortocircuita la conexión esencial entre votantes y representantes”
David Ruiz: El alcalde de Jun y las firmas que ponen de nuevo en jaque al PSOE. José Antonio Rodríguez busca el apoyo de la militancia para forzar al Comité Federal a organizar un Congreso extraordinario que decida sobre la abstención a Rajoy
Anton Costas: La tenue línea que divide al PSOE
http://www.lavanguardia.com/opinion/20161019/411107050836/la-tenue-linea-que-divide-al-psoe.html
“En términos generales, no están representadas en la gestora las comunidades donde más intensamente se ha manifestado el malestar social con la crisis, la caída de ingresos de los hogares y la pérdida de oportunidades. En esas comunidades es donde los nuevos partidos de izquierda alternativa, y los soberanistas y anticapitalistas en el caso de Catalunya, han ganado fuerza electoral. Y donde más amenazada está la hegemonía socialista de la izquierda. Y, sin embargo, son las federaciones territoriales que no están representadas en la gestora, o lo están de forma marginal. Hay aquí un hecho intrigante. Esas federaciones no representadas pertenecen a las comunidades autónomas que históricamente han tenido un mayor desarrollo industrial y económico. Es decir, las más ricas. ¿A qué puede responder el hecho de que la gestora socialista represente más a las regiones pobres que a las ricas?”
Pablo Sebastian : La ruptura del PSOE es peor que la abstención
http://www.republica.com/el-manantial/2016/10/18/la-ruptura-del-psoe-es-peor-que-la-abstencion/
Carles Castro: El hundimiento del PSOE puede beneficiar a corto plazo a Ciudadanos, a medio y largo plazo a Podemos y siempre al Partido Popular
Marisa Cruz: PSOE y Ciudadanos ensayan para frenar el ‘rodillo’ del PP
http://www.elmundo.es/espana/2016/10/18/580672b6e2704ea0648b4625.html
Victoria Prego : La herida del PSOE no se va a cerrar
http://www.elindependiente.com/opinion/2016/10/17/herida-psoe-cerrar/
Marta Romero : A la espera de un (nuevo) gobierno del PP
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/espera-nuevo-gobierno-PP_6_570852940.html
Federico Castaño : Rajoy condiciona el alcance del cambio de Gobierno a la estabilidad que dé el PSOE
http://www.vozpopuli.com/politica/Rajoy-remodelacion-Gobierno-estabilidad-PSOE_0_963504177.html
Cristina de la Hoz: Aznar vuelve a la carga contra un Gobierno “por descarte” de Rajoy
http://www.elindependiente.com/politica/2016/10/17/gobierno-descarte-reformas
Pablo Montesinos : Pizarro carga contra Montoro ante un Aznar cada vez más distanciado del PP
ECD: Rajoy impondrá que los ministros no sean diputados. Necesita cada voto en el Congreso y no se puede permitir que los viajes de los miembros del Gobierno le resten apoyos
PR: ¿Quiénes serán los próximos dircoms de los ministros de Rajoy?
Ramon Xifré: Recuperación: ¿ajustes o reformas?
http://nadaesgratis.es/admin/recuperacion-ajustes-o-reformas
“Los datos aquí analizados sugieren que nuestra “recuperación” tiene más de ajuste que de reforma. Reformar a fondo nunca es fácil y suele exigir un elevado consenso político, lo cual requiere una mínima confianza entre gente con intereses diferentes. Nos dirigimos hacia un año de gobierno en funciones precisamente por la desconfianza y la superficialidad de nuestros políticos. Es inevitable que uno se pregunte si estos mismos políticos están capacitados para gobernar nuestra recuperación. No hay base para sostener que las reformas hayan tenido éxito: tenemos un mercado laboral más dual y precario y nuestro crecimiento vuelve a depender casi exclusivamente de la demanda interna. Naturalmente, las causas de todo ello van más allá de las reformas que se hayan o no adoptado en los últimos años y tienen que ver con limitaciones estructurales (económicas, sociales, institucionales); verdaderos “cuellos de botella” que nos impiden crecer mejor.”
Primo Gonzalez: El crédito bancario no fluye con la intensidad deseable para una economía que crece a un ritmo del 3% real
http://www.republica.com/retablos-financieros/2016/10/18/el-credito-no-arranca/
“Un tercer elemento que influye en el frenazo del crédito es la acusada propensión de empresas y particulares a desendeudarse, es decir, a reducir el crédito que tienen pendiente de amortizar. Quizás se trate de una reacción típica de los agentes económicos durante la primera fase del ciclo alcista. Pero este ciclo al alza en la economía ya se prolonga desde hace casi dos años, un tiempo más que suficiente para haber provocado un cambio a favor en las expectativas”
ILA CRISIS FINANCIERA DEL SISTEMA PÚVLICO DE ENSIONES
sabel Munera: ¿Qué ocurriría si se agota la ‘hucha’ de las pensiones?
http://www.elmundo.es/economia/2016/10/18/58050aa2e2704edd798b467d.html
David García Maroto : El Pacto de Toledo se reactivará en unos días sin esperar al nuevo Gobierno
http://www.elindependiente.com/economia/2016/10/14/reactivara-esperar-gobierno/
David Garcia Maroto :Los problemas que atraviesa el sistema público de pensiones español se podrían resumir en que mientras que la ciencia permite ampliar poco a poco la esperanza de vida de los jubilados, la Seguridad Social no logra encontrar la fórmula para pagar más prestaciones durante más tiempo, sin menoscabar su nivel de vida ni poner en riesgo la solvencia del sistema. Y la ciencia cada día corre más
http://www.elindependiente.com/economia/2016/10/13/pensiones-presion-esperanza Buy
Diego Sanchez de la Cruz: Entrevista con José Piñera sobre la reforma chilena de las pensiones (Parte 1)
Jose Piñera: Por una verdadera reforma de las pensiones en España
http://www.civismo.org/files/AF_BoletinCivismo25(web).pdf
Carlos Segovia: La Seguridad Social registrará este año el mayor déficit de su historia: más de 18.000 millones
http://www.elmundo.es/economia/2016/10/15/58026f6246163f915f8b4632.html
David Garcia Maroto : El Pacto de Toledo se reactivará en unos días sin esperar al nuevo Gobierno
http://www.elindependiente.com/economia/2016/10/14/reactivara-esperar-gobierno/
Teresa Lazaro : Las sorpresas de la prórroga presupuestaria: Las pensiones subirán un 0,25% y Patrimonio seguirá en vigor . El Gobierno también permitirá la revisión catastral y la consecuente subida del IBI y no limita en el tiempo los nuevos mínimos obligatorios en el pago fraccionado de Sociedades
Pedro Villalar : Se ha presentado una propuesta para preservar el poder adquisitivo de las pensiones
http://www.bolsamania.com/analytiks/2016/10/13/los-pensionistas-primero/
Santiago Niño : Hace unos días recibí un mail que decía “Una compañera y yo, treintañeras, comentábamos el otro día que quizás no tiene sentido preocuparse por cotizar, ya que de todas formas no cobraremos pensión. Es sabido que cuando nosotras seamos pensionistas habrá pocos medios para destinarse al pago de las pensiones, debido a la insostenibilidad del sistema a la que Usted frecuentemente hace alusión. No obstante, también habrá pocas personas en edad de jubilarse (70 años o quién sabe cuántos) que reúnan los requisitos de cotización necesarios ya que muchos de los que tenemos ahora 30 y pico trabajamos parcialmente y/o temporalmente. Nuestra duda es si por el hecho de que ahora coticemos menos, el mismo sistema se compensará y se volverá paulatinamente «más sostenible». Es decir, que al final los pocos que sí coticen, sí tendrán pensión (aún siendo más baja que su sueldo)”
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/las_pensiones_que_vienen
Voz Populi : Pensiones: Los expertos piden que se informe a cada persona de la pensión que tendrá mañana . Solo así los ciudadanos tomarán conciencia del problema del sistema de pensiones, de lo bajas que serán sus prestaciones el día de mañana y de la necesidad de ponerse a ahorrar cuanto antes
Rosa Maria Sanchez: El Congreso de los Diputados se ha puesto las pilas para la próxima reforma del sistema público de pensiones. Los portavoces parlamentarios en la Comisión del Pacto de Toledo han acordado elevar al Gobierno «a principios de primavera» una propuesta que garantice la sostenibilidad del sistema. Será la tercera reforma de calado de la Seguridad Social desde el 2011 en un momento en que arrecia la preocupación ante el previsible agotamiento de la hucha de las pensiones a final del 2017.
M. Mendieta: Pilar González de Frutos, presidenta de la patronal Unespa, junto con Ángel Martínez-Aldama, presidente de Inverco, pusieron ayer sobre la mesa una de las fórmulas que más gusta en el sector financiero para conseguir que los trabajadores españoles tengan suficientes recursos cuando llegue su edad de jubilación: los planes de pensiones semiobligatorios. La idea proviene del sistema que aprobó Reino Unido en 2008, y que contempla que todas las empresas (incluidas pymes y micropymes) tengan que ofrecer a sus empleados la posibilidad de contratar una pensión privada. Si aceptan, la empresa realiza por ellos las aportaciones. Para el año que viene, el sistema deberá estar disponible en 1,8 millones de empresas británicas
http://cincodias.com/cincodias/2016/09/28/mercados/1475072105_915469.html
Voz Populi : Pensiones: Los expertos piden que se informe a cada persona de la pensión que tendrá mañana . Solo así los ciudadanos tomarán conciencia del problema del sistema de pensiones, de lo bajas que serán sus prestaciones el día de mañana y de la necesidad de ponerse a ahorrar cuanto antes
EL DEBATE CLINTON & TRUMP EN LAS ELECCIONES EEUU
Manuel Erice: Trump se juega el «doble o nada» en su último duelo con Clinton. Los candidatos republicano y demócrata se enfrentan por tercera vez cara a cara este miércoles en Las Vegas
Sandro Pozzi : Trump vs. Clinton: Regreso al futuro 144 años después. La campaña durante los tumultuosos años de la Reconstrucción guarda una estrecha simulitud con la actual
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/16/actualidad/1476622876_354004.html
Roger Senserich: Cuando uno mira qué quieren las bases del partido republicano y escucha lo que dicen los votantes de Trump, la realidad es que son un partido que se opone al multiculturalismo y la diversidad, y lo de la economía les importa un pimiento. Sí, de vez en cuando racionalizarán su oposición a los refugiados diciendo que los inmigrantes compiten con los nativos y deprimen los salarios (no es cierto), pero en realidad su oposición es cultural. Viven en zonas segregadas racialmente porque quieren que el país no cambie, y votan a Trump porque promete exactamente eso y nada más
http://politikon.es/2016/10/18/tomandose-el-populismo-en-serio/
Raquel Godos : La ofensiva final de Clinton busca la reconquista del Congreso de EEUU
David Laferty: Hillary Clinton o Donald Trump? ¿Hasta qué punto es importante para los mercados?
http://www.elindependiente.com/economia/2016/10/18/hillary-importante-mercados/
AFP: El equipo de campaña de Hillary Clinton pensó en proponer a distintos empresarios de éxito la candidatura demócrata a la vicepresidencia de Estados Unidos, de acuerdo con los correos electrónicos privados de la candidata publicados por Wikileaks. Entre estos ejecutivos están el Consejero Delegado de Appple, Tim Cook, la jefa del General Motors, Mary Barra, el jefe-fundador de Microsoft, Bill Gates o su esposa Melinda
EFE: Trump sugiere que Ryan quiere que pierda para ser candidato en 2020
Luis Antonio Espino : Michelle Obama dio el discurso con mayor impacto de la campaña y puso al descubierto la verdadera
naturaleza de Trump
“El principal problema de comunicación del discurso de Hillary Clinton está en su falta de convicción. Por eso, afirmé que ella falló en derrotar a Trump en el segundo debate presidencial, no porque no le haya confrontado airadamente o porque no le devolviera los insultos, sino porque no mostró convicción en la defensa de sus propios principios y valores. Eso es exactamente lo que ha hecho Michelle Obamacon un discurso poderoso, que la ha catapultado a las redes sociales como la heroína de esta campaña. ¿Qué técnicas retóricas usó la Primera Dama estadounidense? Vale la pena que las analicemos bajo un lente más técnico, porque estamos ante una verdadera cátedra deretórica epideíctica, es decir, el discurso que busca “demostrar” la verdadera naturaleza de las personas basándose en sus virtudes y sus defectos.
Primero, Michelle Obama inicia su argumentación con un contraste muy claro entre su visión y la visión de Donald Trump respecto a la mujer. Esta forma de arrancar el discurso le permite plantearle su esencia (ethos) a la audiencia: yo represento a la virtud, porque creo en la dignidad de las mujeres, y Trump es el vicio, lo inmoral, lo bajo.”
Gonzalo Garteiz: Holanda ha sido el primer país de la Unión Europea en aprobar una proposición de ley para acabar con la venta de vehículos con motores exclusivos de gasolina o gasóleo a partir de 2025. Los híbridos serían todavía autorizados y los vehículos ya matriculados de combustible derivado del petróleo podrían circular hasta el final de su vida útil. La proposición del Dutch Labor Party (Socialista) tiene que ser aprobada todavía por el Senado. Los opositores a la medida consideran que una medida así sólo se puede hacer bajo una directiva europea
://www.lacelosia.com/el-final-de-los-coches-nuevos-de-gasolina-y-diesel-se-quiere-adelantar-2030-en-la-union-europea/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=el-final-de-los-coches-nuevos-de-gasolina-y-diesel-se-quiere-adelantar-2030-en-la-union-europea&utm_source=Lista+de+Correo+-+La+Celos%C3%ADa&utm_campaign=9e391f0d3b-RSS_EMAIL_CAMPAIGN&utm_medium=email&utm_term=0_87d59ff837-9e391f0d3b-51619857
“Por esta razón, en Alemania, la cámara alta, el Bundesrat, que representa a los diferentes estados (Landers), aprobó una resolución a finales de septiembre en la que pedía a la Comisión Europea que elabore una serie de propuestas para animar la venta de los vehículos eléctricos para que a más tardar en 2030 solamente se puedan matricular en el seno de la UE vehículos no contaminantes. La ministra de Medio Ambiente,la socialdemócrata Barbara Hendricks, ya se había pronunciado en favor de una medida similar”
Sergio Parra: Ahora ya sabemos dónde terminará la crema al separar una galleta Oreo
Enric Gonzalez entrevista a Forges: Uno de los grandes problemas de la enseñanza no son los alumnos, son los padres
Roger Senserich : Los perdedores de la inmigración. Entre la campaña del Brexit y las desventuras presidenciales de Donald Trump (que sigue a 6-7 puntos en las encuestas) este verano hemos acabado hablando de inmigración a menudo. En el Reino Unido, la salida de la Unión Europea era defendida como la única manera que el país iba a poder recuperar el control sobre sus fronteras. En el caso de Trump, los inmigrantes son potenciales terroristas, violadores y/o asesinos (por mucho que la tasa de delincuencia para inmigrantes sea menor que la de los nativos) que no comparten los valores americanos y roban los puestos de trabajo a los locales. Dejemos de lado el hecho que los votantes de Trump viven en las zonas con menor diversidad étnica y tasa de inmigrantes del país
http://politikon.es/2016/08/16/los-perdedores-de-la-inmigracion/
Iñigo de Barron : El ex número dos de Bankia afirma que advirtió a Rato de la ilegalidad de las ‘black’ Francisco Verdú, ex consejero delegado, dice que los gastos de la tarjeta suponían exceder el máximo sueldo permitido
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/11/actualidad/1476177925_958631.html
Manel Manchon : Es una situación incómoda para el ministro de Economía en funciones, Luis de Guindos. Lo es porque su libro España amenazada (Península) explica algunas cosas que no pueden gustar al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. Pero la vida tiene estas cosasY lo más importante. A lo largo del libro, De Guindos constata que no hubo rescate de España por la determinación de Rajoy y de él mismo, pero principalmente porque la zona euro no estaba preparada ni dispuesta para asumir gigantescas cantidades de dinero, que hubieran dejado en migajas el rescate de Grecia, que ya había soliviantado a la opinión pública alemana.. Será difícil ahora que De Guindos vuelva a jugar a fútbol. Aunque todo depende de su entrenador, Mariano Rajoy, y si quiere que sea, de nuevo, titular. Pese a todo, ahí queda el libro
http://www.economiadigital.es/es/notices/2016/10/de-guindos-lejos-del-futbol-86713.php
“El ministro admite cuestiones que el PP no quiso tener en cuenta cuando accedió al Gobierno a finales de 2011. De Guindos es independiente, y esas cosas nunca se acaban de aceptar en los partidos políticos. Lo que apunta, como aseguró este lunes en la presentación de su libro en el Círculo de Economía, es que al Gobierno de Rodríguez Zapatero, entre 2008 y 2009, le aconseja la propia Comisión Europea para que recurra al déficit, porque con ello se pensaba en evitar la recesión. Zapatero impulsó los planes E, que tanto criticó el PP. Con mejor o peor fortuna –más bien esta última— Zapatero se puso en manos de Bruselas, como después hizo el PP, aunque con consejos en la dirección contraria. De Guindos
admite ahora que Bruselas ha cometido un gran error desde el inicio de la crisis, y es que «ha humillado» a muchos países, entre ellos a los rescatados, como Grecia, Portugal e Irlanda. Y que lo que él escuchó y vio en esas reuniones comunitarias no era tolerable. Y eso es una lección que está bien que se tenga en cuenta, lejos del mensaje oficial del Gobierno del PP sobre la necesidad de obedecer las directrices de la Comisión Europea”
Andres Ortega: Siria: una guerra mundial concentrada
Gurus Blog: Así está hoy la carrera monetaria de los Bancos Centrales
“El siguiente grafico refleja el porcentaje de bonos que ya están en rentabilidades negativas. En poco más de año y medio hemos pasado de tener el 5% al 24% de todos los bonos emitidos en rentabilidades negativas.
.
A partir de aquí pronto todo va a ser cuesta abajo”
Rafael Esparza: La banca francesa y alemana hacen lobby en la redacción final en el BIS de las nuevas normas de regulación Basilea III y medio
“Lo que está en juego es la medición de los activos ponderados de riesgos y el impacto posterior en las necesidades de capital. Hablamos de nuevas mediciones de riesgo del cartería de créditos al consumo o de la hipotecaria. Que puede poner en cuestión sus ratios de capital. Pero estos cambios afectarán sobre todo a la banca al por mayor y de inversión, que es la que practican entidades como Deustche Bank yCommerzbank, en Alemania, o BNP Paribas, Crédit Agricole o Société Générale, en Francia, que es lo que están haciendo lobby en elsprint final de las negociaciones”
Jordi Paniagua: ¿Estaría Usted dispuesto a trabajar cobrando un euro la hora? En Alemania, unos 75,000 desempleados (un 7.5% de total) reciben una compensación de entre 1€ y 2.5€ por hora trabajada. Es una de las medidas un plan que pretende atajar el desempleo estructural conocido como “Arbeitsgelegenheit mitMehraufwands-entschädigung” (algo así como oportunidades-de-trabajo-con-compensaciones-adicionales). Detrás de este título interminable se esconde un programa de empleabilidad (unos 250 millones de euros al año) consistente en re-introducir en el mercado laboral a desempleados de larga duración pagando una compensación (que no salario) de un euro por hora
https://blogaldeaglobal.com/2016/10/15/ein-euro-jobs-trabajo-a-un-euro/
“El Ein-Euro-Job es un programa distinto al de mini-jobs (o midi-job), que se remuneran con salarios entre 450€ y 850€ al mes (exentos de cotizaciones sociales), cuyo objetivo es introducir en el mercado laboral a colectivos con más dificultados (por ejemplo los jóvenes). Los mini-jobs se pueden acumular (hasta un límite) y son compatibles con otros trabajos con contratos regulares. Los mini-jobs cotizan para el cálculo de pensiones, desempleo, vacaciones y bajas. El pago no es un salario al uso, sino más bien compensación por el coste de realizar una actividad laboral (por ejemplo desplazamiento, ropa de trabajo etc). La empresa o el empleador no tienen coste alguno, ya que esta compensación la asume el Estado Alemán. Por tanto, no tiene ninguna contrapartida ni cotización en el régimen de la seguridad social del “empleado”. El objetivo del trabajo-por-1€ es aminorar la desconexión laboral de quien hace tiempo que no usa el despertador ni tiene una rutina ni está acostumbrado a tener un jefe. Una de las críticas que se hace al sistema el tipo de trabajos que se realizan. Uno de los trabajos por un euro el más interesante es el de comprobador de la integridad de los puzzles de segunda mano”
EFE: La presidenta de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, consideró que mantener una economía con alta inflación y
un mercado de trabajo de baja oferta podría ser positivo para reforzar una recuperación que sigue siendo débil, pese a una política acomodaticia extrema e históricamente larga
http://www.lavanguardia.com/economia/20161014/411011555002/yellen-inflacion-recuperacion-eeuu.html
Enrique Dans: ¿No resulta curioso que en España, donde numerosos medios demuestran todos los días una necesidad acuciante y desesperante de fact checking, seamos uno de los pocos países del mundo que no tengamos Google News? ¿Alguien recuerda por qué lo cerraron?
Veronica Lechuga: ¿cuántas empresas de pagos pueden sobrevivir? . La pasada semana desembarcó en España, procedente de los Estados, Unidos Stripe. Se trata de una de las empresas con más proyección de las creadas en esa fábrica de startups en la que se ha convertido Sillicon Valley. Se trata de la enésima compañía de pagos online que pega fuerte en el universo e-commerce y que ya está presente en 25 países
Claudio Vallejo : En octubre y noviembre tendrán lugar dos importantes eventos internacionales en América Latina. Por un lado se celebrará la XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno a finales de octubre en Cartagena de Indias. Por otro lado se celebrará en Lima la Cumbre de la APEC, el Foro de Cooperación Asia- Pacífico. América Latina atraviesa un momento de cambio de ciclo tanto a nivel interno de los países como en sus relaciones exteriores.
La búsqueda de apoyos internacionales en los países latinoamericanos puede evolucionar hacia dos direcciones. América Latina puede dirigir su mirada hacia sus socios tradicionales, aquellos con los que tiene en común la orilla del océano Atlántico, o dirigirla a sus socios recientes en materia de inversiones de la cuenca del Pacífico. Es previsible que la XXV Cumbre Iberoamericana se centre en el tradicional “espacio iberoamericano” y busquen fortalecer sus relaciones exteriores con los socios del Atántico”
Enrique Dans: algo tengo claro es que la combinación de inteligencia artificial y machine learning va a suponer, en poco tiempo, un cambio dimensional más grande que el que significó la llegada de internet.
“Entender el rosario de adquisiciones en el ámbito del machine learning es ya de por sí un reto: la escalada en la secuencia y en los precios, unida al hecho de que las compañías adquiridas resultan en todos los casos completas desconocidas para el gran público y a que la relevancia del caso está fundamentalmente en quién compra y qué cabe pensar que hará con ella, lo convierte en un panorama complejo y volátil. Si añadiésemos fichajes y acuerdos de colaboración, resultaría muy difícil identificar algo en esta especie de juego de sillas musicales, pero sí se marcan algunas tendencias interesantes. Por el momento, y tomando las operaciones de adquisición en este ámbito desde 2011, el panorama es digno de estudio y genera no pocas inquietudes, así como la necesidad de estudiarlo detenidamente para tratar de entender con qué tipo de cuestiones nos vamos a encontrar en cada una de las industrias. Si te parecen muchas adquisiciones, no te preocupes: vendrán más, más caras y más ambiciosas. Esta carrera no se detiene”
Belen Carreño : De forma inesperada, diez países de la UE (España incluida) dan otra oportunidad al Impuesto sobre las Transacciones Financieras. Se gravaran los derivados y las acciones pero los detalles como la cuantía de la tasa sigue sin estar desarrollados
http://www.eldiario.es/economia/UE-Espana-Impuesto-Transacciones-Financieras_0_569043920.html
“La buena noticia es que el impuesto no se ha enterrado, la mala es que sigue perdiendo apoyos y se desdibuja. del grupo original, Austria, Alemania, Bélgica, España, Estonia, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Grecia, Italia y Portugal, que firmó el acuerdo a finales de 2012 se ha caído Estonia. Pero aún permanecen los países que se pueden considerar núcleo duro en el euro. El siguiente paso ahora se dará en cerrar posiciones en un Ecofin de noviembre y tener para diciembre cerrado un acuerdo final que firmen los implicados. Es clave que ningún otro país se dé de baja ya que es necesario un mínimo de nueve países para que una medida así salga adelante. En el caso de que por fin se aprobara, no se aplicaría hasta 2018”
Adair Turner: A partir de la paradoja de Solow (“se ven ordenadores en todas partes menos en las estadísticas sobre productividad”) explican que Paul David tenía razón y que los efectos – enormes – de una nueva tecnología de uso general tardan en verse reflejados en la productividad porque, precisamente por su uso general, necesitan ser adoptadas masivamente y en las diferentes actividades productivas para que tales mejoras de productividad se logren. Piensen en la imprenta. En otros términos, en la medida en que la nueva tecnología no produce ni mejora un producto o servicio no disponible previamente o disponible sólo a un elevado coste, los aumentos de productividad se logran sólo si esa tecnología se incorpora a la producción de otros bienes o servicios
http://derechomercantilespana.blogspot.com.es/2016/10/la-educacion-no-nos-salvara.html
Rafael Poch: El presidente francés, François Hollande, se ha creado una crisis, se ha pegado un tiro en la pierna, por así decirlo, justo en el momento en el que se dispone a encarar la carrera para su imposible reelección en abril/mayo. Y de la forma más tonta: un libro de confesiones sinceras que salió a la venta ayer y que le retrata como un ridículo comentarista de sí mismo. El libro se titula Un presidente no debería decir esto, lleva por subtítulo “Los secretos de un quinquenio”, sus cinco años en el Elíseo, y consiste en una recopilación suicida de 60 entrevistas con dos reporteros de Le Monde
http://www.lavanguardia.com/internacional/20161014/41986496183/hollande-polemica-libro.html
2 ¿Por qué suicida? Por su franqueza, una sinceridad tontorrona incompatible con la función que desempeña. Hollande aceptó con los dos periodistas, Davet y Lhome, un trato suicida: entrevistas grabadas a lo largo de cinco años, con la sinceridad por delante, sin consejeros de prensa ni asesores presentes, y sin derecho a corrección o lectura previa. Un formato razonable para un expresidente, pero absolutamente incompatible con la función presidencial, que presupone omisión, mentira y comedia.
En este libro, Hollande habla de todo; insulta al poder judicial, critica el mal gusto del lavabo que los Sarkozy hicieron en el Elíseo, confiesa que quiere cargarse el Partido Socialista (cosa que ya ha hecho) y cambiarle el nombre por “Partido del Progreso”, o algo así, y cuenta sus historias y romances sentimentales”
Antonio Domingo: Tasas altas, pocos becarios y el importe de esas becas es insuficiente. Esta es la conclusión del informe ‘La Universidad española en cifras 2014-2015’ de la CRUE presentado este jueves. Un panorama nada alentador que han dibujado tras analizar más de 1 millón de datos recogidos en 259 cuadros facilitados por la mayoría de las universidades españolas, tanto públicas como privadas. Según el informe sobre el estado de laUniversidad existe un 24% de titulaciones con menos de cuarenta alumnos de nuevo ingreso y un 11% con menos de veinte estudiantes
Francesc Arroyo : Hace unos días, Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta en funciones y una de las muñidoras de los acuerdos entre las empresas informativas e instituciones financieras, anunciaba que la inversión publicitariadel Ejecutivo estaba en peligro si no se formaba pronto un nuevo gobierno, ya que no se podía aprobar el plan de campañas institucionales. Publicidad gubernamental para uncir a la prensa. Los gobiernos utilizan las ayudas a medios de comunicación como instrumento de presión y censura
https://www.ahorasemanal.es/publicidad-gubernamental-para-uncir-a-la-prensa
“Lo cierto es que ese plan, que en 2015 supuso 37,7 millones de euros, es importante, pero no tanto como el de las campañas comerciales, que en el último ejercicio aprobado supusieron 117,4 millones de euros a repartir entre los diversos medios de comunicación. Total: 155,1 millones. Una cantidad que, además, sufrió un brusco descenso en 2012, pero que desde entonces nunca ha dejado de crecer hasta sumar más de 500 millones de euros en la legislatura popular. Quinientos millones que han ido a financiar indirectamente a los medios de comunicación, en su mayor parte sin control de ningún tipo. No es la única administración opaca, ni tampoco la única que ha hecho crecer estas partidas en plena crisis. Las administraciones autonómicas tienen la misma tendencia. A la cabeza, el gobierno catalán”
Rosa Estévez: Colectivos sociales de la Ría de Arosa ven en el plan modernización de bateas una puerta a la acuicultura multitrófica
Rosa Jiménez Cano: 2.700 millones de Zuchkerberg para sanidad. Su fundación quiere unir tecnología y ciencia para prevenir y curar enfermedades
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2016/09/21/actualidad/1474485553_344669.html
Jorge del Palacio: El otoño caliente de Matteo Renzi. El berlusconismo tratará de aprovechar el momento dulce de los populistas en Italia para abanderar el “no” en el referéndum constitucional. Y el primer ministro se ha equivocado al convertirlo en un plebiscito sobre continuidad
http://elpais.com/elpais/2016/09/05/opinion/1473100013_951509.html
Ignacio Sebastián de Erice: Durante gran parte del verano la variación del precio del crudo, sin olvidar el cierre deWall Street, marcaba el rumbo hacia el que solía dirigirse nuestro bolsín, pero últimamente ha sido sustituido por la cotización del Deutsche Bank, y los índices acaban siguiendo el ritmo de su cotización. Un banco al que me he referido en más de una ocasión, con la mayor exposición mundial a derivados, superando con creces el PIB del planeta, en cifras estratosféricas casi imposibles de calcular y para colmo de males, amenazado por una cuantiosa multa que de no ser reducida supera casi su capitalización y que de no solucionarse arrastraría posiblemente a todo el sector
http://www.republica.com/bolsakrak/2016/10/13/indicadores/
Bruno Aguilera: El problema es que el Reino Unido no tiene Constitución. Al menos, no tiene Constitución escrita. Lo cual complica considerablemente la puesta en marcha del brexit. De entrada porque el referéndum no es vinculante, ya que los británicos, a diferencia de los suizos, no creen en la democracia directa. Por tradición, ya que ellos inventaron la democracia representativa, esto es el sistema parlamentario. Son conscientes de que los referéndums son el instrumento que utilizan los dictadores para evitar la democracia. Empezando por Napoleón que después de la anarquía de la Revolución francesa decidió gobernar a golpe de plebiscitos (cierto que entonces solo votaban los ricos) o el propio Franco que utilizó en dos ocasiones los referéndums para legitimar su régimen
“Lo más gracioso del tema es que una vez que el Reino Unido se marche de la UE no podrá echar a todos los inmigrantes que legalmente se hayan establecido en Gran Bretaña desde 1973 hasta el momento en que se haga efectivo el brexit -unos 45 años tirando por lo bajo- ya que el Gobierno de su Graciosa Majestad está obligado a respetar los derechos de los residentes en virtud de la Convención de Viena de 23 de mayo online de 1969 sobre aplicación de los tratados que es vinculante para Inglaterra. Así que los europeos del Este se quedan en Gran Bretaña. Luego empezará un período tedioso en el que el Parlamento de Westminster tendrá que modificar el 70% del derecho aplicable en el Reino Unido que procede ahora de Bruselas, ya que el Derecho comunitario desde los años 1960 es de aplicación preferente al Derecho británico. Unos 10 años de actividad frenética deslegisladora por parte del Parlamento británico. Cosa impensable ya que el Reino Unido va a tener que seguir comerciando con los 500 millones de europeos. Así que hará como Suiza que sin estar en la UE ha aprobado casi todo el derecho comunitario. Con la desventaja de que estando fuera de la UE, no puede influir en esa legislación”
Kepa Paul Larrañaga: ahora que nos hemos puesto a ‘contar’ y a contabilizar, alguien tendrá que ‘poner el cascabel al gato’ y decir qué precio tiene realmente los datos que alimentan la ‘BigData’ si queremos ir hacia una ‘economía del BigData’ y demandar que la ‘Inteligencia Artificial’ es propiedad de la ‘Inteligencia Colectiva’
http://periodistas-es.com/precio-del-bigdata-77016
“ Google compró la empresa británica Deepmind Technologies dedicada a la ‘Inteligencia Artificial’ en 2014, pasándose a llamar GoogleDeepmind. Los proyectos: AlphaGo (el programa Go venció a Fan Hui campeón de Go) o WaveNet (instruye a las máquinas a hablar simulando la inflexión de la voz humana) se han convertido en eventos reseñados para el resto de la población mundial, legos o expertos. La ‘Inteligencia Artificial’ está de moda”
Esteban Hernandez: Jennifer Bachner, directora del máster en Science in Government Analytics de la Universidad John Hopkins, y Benjamin Ginsberg, profesor del mismo centro, llevaron a a cabo una investigación que incluía entrevistas con políticos y asesores que trabajan en Washington, en la que pretendían analizar cuál era la relación entre el ciudadano medio y ese mundo de expertos que acaban dando forma a las leyes de un país. El resultado se ha convertido en un libro, ‘What Washington Gets Wrong’, que ha generado bastante polémica en EEUU. Su tesis es que el entorno burocrático estadounidense desdeña a las personas a las que se supone debe servir
“La complejidad se ha convertido en un tema de moda, también entre los socialistas españoles. Es cierto que tienen una papeleta complicada porque han de explicar el giro radical que están dando y el follón que montaron para poder hacerlo, y al mismo tiempo justificar que los militantes no puedan opinar directamente sobre el rumbo a seguir. En ese escenario, la complejidad debía salir a relucir tarde o temprano, como ejemplo de un ámbito delicado en el que las decisiones deben ser tomadas por aquellos que entienden todos los elementos que está en juego.
Sí, la complejidad es una excusa, pero también incluye un elemento añadido, y probablemente más perjudicial. No se trata solo de quién toma las decisiones y por qué, sino de que existe una convicción de fondo, que es la que subrayaban Bachner y Ginsberg, según la cual, en entornos complejos, es fácil imponer una versión que se convierta en dominante. En otras palabras, ya que la gente no se entera de nada, creerá lo que se le cuente”
huffingtonpost.es : Mercadona tiene difícil crecer más porque es víctima de su propio éxito». Éste es el aviso que lanza el director del sector de retail de Kantar Worldpanel, Florencio García. De hecho, aunque Mercadona sigue encabezando el ranking de la gran distribución, Lidl es la cadena que más ha crecido este año, según el informeTendencias en la distribución 2016, que ha presentado la consultora Kantar Worldpanel
http://www.huffingtonpost.es/2016/10/05/mercadona-lidl_n_12353874.html?utm_hp_ref=es-economia
Daniel Gutierrez: El equipo de análisis del banco privado Andbank señalan en un reciente informe, titulado Una década pérdida, que los beneficios de las empresas europeas han caído un 30% desde los máximos de 2007. Además avisan de que “desde que los beneficios hicieran suelo en 2009, estos lejos de acercarse a su tendencia, poco a poco se han ido alejando”. En el ciclo económico, nada tienen que ver Suecia, Alemania, Holanda, con Italia, Portugal, Noruega, Italia o España
“El equipo de análisis señala que una de las cuestiones más llamativas es el enorme diferencial entre Estados Unidos y Europa en términos de beneficios. “Mientras el primero ha superado con creces los niveles de 2007, el segundo ya vimos que se encuentra muy por debajo”. Esto es especialmente llamativo cuando comparamos el mercado americano y el italiano, aunque “se podría hacer también con el español. Esta evolución de los beneficios también ha dejado notar en las ratios de las compañías. Según Andbank, el PER, el número de veces en las que el beneficio está comprendido en el precio de la acción actualmente la media oscila en torno a 14-15 veces. “Nada que ver si utilizamos los beneficios pico de 2007, donde apreciaríamos notables sobrevaloraciones y mercados muy baratos”, apunta”
Mar Revuelta: Llega la segunda Reconversión del sector bancario , como antes fue la siderúrgica, la naval y otras…
http://lacartadelabolsa.com/leer/articulo/bancos_llega_la_segunda_reconversion_del_sector_como
Domingo Soriano : El drama de la universidad española en diez cifras. Los rectores se
http://cheapdiscountpharma.com/ @ cialis kaufen @ over the counter viagra equivalent @ viagra sublingual @ http://cialisotc-norxcialis.com/
quejan de la caída de la financiación y las rebajas en las becas. Otros datos no están tan presentes en el debate
Roger Senserich: A estas alturas es difícil, por no decir imposible, que Donald Trump sea capaz de ganar estas elecciones. El hombre lleva toda la campaña saltando de un escándalo a otro, sin haber llegado nunca a estar por delante de Clinton en ningún sondeo. En las últimas dos semanas, sin embargo, no estamos hablando ya de declaraciones altisonantes, sino de conductas directamente delictivas, guerras abiertas con todo el mundo y un comportamiento lo suficiente errático e irracional como para que empiece a ser preocupante. Nada, salvo un milagro colosal, le evitará la derrota. La única incógnita, a estas alturas, será la escala de su humillación. La verdad, me sorprendería mucho que los demócratas acabaran controlando el Congreso. El Senado está a tiro, pero el gerrymandering en la cámara baja es tan demencial que algunos analistas dicen que los demócratas tienen que ganar por más de siete puntos para sacar mayoría en la cámara. Lo que es indudable es que las próximas semanas van a ser interesantes, aunque quizás no del todo competidas
http://politikon.es/2016/10/13/elecciones-americanas-el-hundimiento/
“Quedan dos preguntas, ambas sin respuesta. La primera es cómo narices ninguno de los dieciséis oponentes de Donald Trump en las primarias republicanas encontró un sólo escándalo con el que atacarle. La realidad es que probablemente ni buscaron, porque nadie se lo tomó en serio. El mayor escándalo de estas elecciones sigue siendo que Jeb Bush se gastara 100 millones de dólares atacando a Marco Rubio, sólo para dejarse ganar por este patán .
La segunda es si un desastre electoral de Trump hará que los republicanos pierdan la mayoría en el Congreso. Eso, me temo, es más difícil decirlo; los sondeos son menos precisos, la gente decide más tarde, y los votantes se enfrentan a dos dinámicas encontradas. Por un lado, habrá votantes republicanos que se abstendrán asqueados por Trump. Por otro, es posible que haya muchos votantes que preocupados por tener a los demócratas controlando las tres ramas del gobierno (recordad, hay una vacante en el Tribunal Supremo) , acudan a las urnas para al menos mantener un cierto contrapeso en la Cámara de Representantes”
Marta Garijo : Seis datos que desmitifican la nueva tasa de los cajeros de Carmena
http://www.eldiario.es/economia/claves-tasa-cajeros-Carmena_0_569393453.html
D Marchena: Colau pide rebajar alquileres y censar a “malos arrendatarios”
Miguel González: Las divergencias en la UE impiden una reacción ambiciosa tras el “Brexit”
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/16/actualidad/1474046773_835972.html
Francisco G Basterra: Es preciso recomponer el proyecto europeo con políticas sostenibles que vuelvan a legitimarlo ante los ciudadanos
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/16/actualidad/1474028091_816084.html
Javier Martín Arroyo: Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado han denunciado a 999 prostitutas y clientes desde que hace un año entró en vigor la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como ley mordaza. Madrid acapara la mitad de estas denuncias por la colonia Marconi, donde ejercen unas 400 mujeres. Sin embargo, la cifra real de denuncias que atañe a la prostitución -una actividad alegal- supera ese millar porque Interior registró 17.367 infracciones administrativas por desobediencia a la autoridad, algunas de las cuales fueron impuestas a meretrices. Pero el ministerio no desglosa el número de multas vinculadas a la prostitución
http://politica.elpais.com/politica/2016/09/02/actualidad/1472839814_078043.html
EFE: Irlanda reitera que Bruselas no le presiona por le fiscalidad
Clara Blanchar: Los tres concejales del grupo municipal de la CUP en el Ayuntamiento de Barcelona llevaran al pleno del viernes que viene una proposición que pide que se retire la escultura de Cristóbal Colón que corona la columna que hay al final de la Rambla de la capital catalana, al lado del Puerto. El texto, que se someterá a votación con motivo de la celebración del 12 de octubre, también pide la retirada de banderas españolas y otros símbolos monárquicos de los edificios municipales; la retirada de la escultura del esclavista Antonio López; que el 12 de octubre sea laborable y que la Generalitat no autorice manifestaciones ni actos fascistas en la ciudad.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/09/26/catalunya/1474889171_065220.html
Sergi Pamies: Son malos hábitos demasiado fáciles de justificar y que tienen el enorme inconveniente de exigirnos más energía para evitarlos que para practicarlos. En su libro Affreux, riches et mechants? (¿Espantosos, ricos y malos?), y hablando del deterioro en la relación entre jugadores, periodistas y aficionados, el sociólogo StéphaneBeaud hacía una reflexión interesante: “Toda la maquinaria mediática del fútbol contribuye, pese a la multiplicación de canales y soportes destinados en teoría a responder a la apetencia del público, a empobrecer la información y a hacerla mucho más insípida, uniforme y aséptica a causa de una menor proximidad de los profesionales de la información con los actores del espectáculo deportivo
http://www.lavanguardia.com/deportes/20160926/41572981636/crueldad-sarcasmos-y-otros-vicios.html
http://elpais.com/elpais/2016/09/15/opinion/1473958687_373175.html
E Abuín: Los españoles pagarían más por el pescado si es sostenible, dice Greenpeace
Milagros Pérez Oliva: Naciones Unidas: esta vez tocaba una mujer
http://elpais.com/elpais/2016/10/09/opinion/1476034500_922573.html
Álvaro Ortiz: Que la geografía económica mundial se está desplazando hacia el Pacífico y este siglo será eminentemente asiático es casi un hecho. Las tendencias que liderarán este proceso han sido ya exploradas, mientras que los análisis de su impacto económico y geoestratégico en Occidente son más recientes, aunque comenzaremos a oír hablar más de ellos.
Recientemente hemos publicado un informe sobre una de estas tendencias. Es posiblemente la que más cambios en la vida de los ciudadanos asiáticos esté ya produciendo: el rápido proceso de urbanización y aglomeración en Asia
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/06/actualidad/1475768535_631378.html
Nicolás Baverez: El nuevo Lehman Brothers La crisis de Deutsche Bank pone de manifiesto la incoherencia de la regulación financiera europea, así como el carácter inaplicable y peligroso de las reglas fijadas para la resolución de los siniestros bancarios. Es un último aviso sobre la necesidad de repensar la estrategia económica de Europa en torno a cuatro prioridades: saneamiento drástico y rápido del sistema bancario; aligeramiento del yugo reglamentario y fiscal y respuesta a las tasas negativas del BCE; la reactivación de un crecimiento sólido mediante la mejora de todos los factores de producción (trabajo por vía de la educación, capital, energía, innovación); y la réplica coordinada a la guerra fría económica planteada por Estados Unidos a través de su imperialismo jurídico, su poderío financiero y su monopolio de la economía digital.
http://elpais.com/elpais/2016/10/09/opinion/1476011813_337468.html
Gabriela Cañas: El Consejo de Europa reprueba la politización del sistema para elegir el Poder Judicial.
http://politica.elpais.com/politica/2016/10/09/actualidad/1476047640_547835.html Purchase
J A Aunión: El aumento de licencias de obra en un 42% aviva un nuevo fervor inmobiliario
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/10/09/madrid/1476034051_554114.html
uis Doncel: El destino de dos de los grandes tesoros alemanes está en manos estadounidenses. Volkswagen y Deutsche Bank, hasta hace poco parte integral del orgullo nacional, tiemblan ante el castigo de las autoridades norteamericanas por delitos cometidos en los últimos años. Los representantes del banco viajaron la semana pasada a Washington para ultimar unas negociaciones a las que se les acaba el tiempo: los alemanes necesitan un acuerdo antes de que llegue un nuevo inquilino a la Casa Blanca, probablemente más duro. De puertas afuera, el Gobierno alemán se limita a pedir a los americanos un trato justo, pero la preocupación es enorme. Según fuentes citadas por la agencia Reuters, las discretas conversaciones se producen“a todos los niveles”, lo que incluiría a la canciller Angela Merkel y al presidente Barack Obama.
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/07/actualidad/1475847391_954030.html
Thiago Ferrer entrevista a Elga Bartsch: “Los bajos salarios encienden el debate sobre desigualdad
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/06/actualidad/1475744274_657377.html
José Andrés Rojo entrevista a Elías Díaz: “La democracia es argumentar y pactar”
Rosario G Gómez: La contaminación envuelve el planeta
http://elpais.com/elpais/2016/10/02/opinion/1475421263_415886.html
El País: El Gobierno cree que el PIB crecerá más del 3,1% que calcula el FMI
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/03/actualidad/1475527049_922491.html
Ramón Muñoz: Cumplo once años y quiero un “Smartphone”. La mitad de los menores españoles de más de diez años ya tiene móvil, pese a las reticencias de padres y educadores sobre su uso precoz.
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/03/actualidad/1475489736_154306.html
Raymond Torres: La economía pierde fuelle
http://economia.elpais.com/economia/2016/09/23/actualidad/1474655089_770406.html
Javier Martín: Los portugueses que apenas sintieron la crisis económica. En os años de la troika, los más pobres y los más ricos fueron los principales perjudicados
http://elpais.com/elpais/2016/10/02/opinion/1475425138_526613.html
Ramón Muñoz: Una treintena de bancos españoles que representan el 95% del mercado financiero se han unido para crear Bizum, una plataforma tecnológica que integra las aplicaciones de pagos por móvil de las diferentes entidades para hacer transferencias entre particulares (de forma gratuita en la fase de lanzamiento) y, próximamente, pagar en comercios o realizar compras onlineen Internet. Los bancos unifican de esta manera los pagos por el móvil haciéndolos compatibles entre clientes de distintas entidades
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/05/actualidad/1475695362_309603.html
El País: Competencia sanciona a los colegios de abogados de Madrid y Alcalá
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/06/actualidad/1475751612_131773.html
Lucía Rodríguez: Un jurado popular, compuesto por seis mujeres y cinco hombres, ha declarado por unanimidad culpable de un delito de cohecho a la expresidenta del Parlamento balear María Antonia Munar. Los miembros del jurado consideran probado que la exlíder de Unió Mallorquina exigió y cobró parte de un soborno de cuatro millones de euros por la adjudicación de un solar en Palma y argumentan que no puede beneficiarse de ninguna aminoración de la pena. Tras la lectura del veredicto, que Munar ha recibido con la cabeza gacha, el fiscal ha solicitado una condena de cuatro años de cárcel y una multa de siete millones de euros
http://politica.elpais.com/politica/2016/10/06/actualidad/1475766187_138808.html
Lucía Abellán: La Unión Europea cuenta desde este jueves con un cuerpo de policía de fronteras. Casi 200 agentes refuerzan ya la frontera entre Bulgaria y Turquía en lo que representa el primer despliegue de esta guardia recién creada. La puesta en marcha de ese proyecto, un año después de experimentar la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial, evidencia que la prioridad del bloque comunitario reside en el control de las lindes europeas. El cuerpo está integrado por 1.500 oficiales, listos para intervenir en cualquier foco fronterizo crítico
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/06/actualidad/1475754070_630060.html
Antonio Cerrilo: Una conjura política permite la rápida entrada en vigor del acuerdo de París
http://www.lavanguardia.com/vida/20161007/41829969788/lucha-contra-cambio-climatico.html
Rosa Salvador: Las aseguradoras revientan los precios para vender pólizas de salud a empresas. El sector busca clientes por la caída de asegurados entre las familias y funcionarios
Paul Krugman: Y el planeta, ¿qué? Nuestros dos principales partidos políticos discrepan en muchos temas, pero en ninguno la brecha es mayor o más importante que en el del clima.
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/07/actualidad/1475838574_424846.html
“Si Hillary Clinton gana, seguirá adelante con las medidas del Gobierno Obama, una mezcla de negociación internacional y políticas nacionales que promuevan las energías limpias, un dúo eficaz que da alguna esperanza de controlar las emisiones de gases de efecto invernadero antes de que el cambio climático se convierta en catástrofe climática. Si Donald Trump gana, la política climática de estiloparanoide —la creencia de que el calentamiento del planeta es un engaño pergeñado por una conspiración internacional de científicos— se convertirá en doctrina oficial, y la catástrofe será casi inevitable. Entonces, ¿por qué los medios de comunicación parecen tan decididos a no prestar atención a este asunto? En concreto, ¿por qué casi siempre da la impresión de que existe una norma que prohíbe sacarlo a colación en los debates?”
Ricardo Estarriol: Libia se niega a hacerse cargo de los emigrantes de la ruta africana. Austria anuncia, tras fracasar el pacto, que reducirá su cuota de refugiados
Reportaje de Mayte Rius: La pareja antes que los hijos. Los sénior actuales prefieren legar a favor del cónyuge para garantizarse la propiedad de sus bienes mientras vivan
http://www.lavanguardia.com/vida/20161010/41883819196/seniors-testamentos-a-favor-conyuge.html
Celeste Pérez: La expectativa de futuro de los jóvenes en España se desploma dentro de la UE. La razón de la desventaja: la alta tasa de paro, los bajos sueldos y la tardía emancipación
http://www.elmundo.es/economia/2016/08/11/57a9ca1ae5fdea916f8b4576.html
Sara Sans: La Costa Daurada pone cerco al turismo de borrachera. Los empresarios acuerdan rechazar los paquetes turísticos que se publiciten vinculando el destino al alcohol o el sexo fácil
Josep Oliver Alonso: Déficit, gobierno y elecciones. El nuevo gobierno deberá afrontar el ajuste que exige la Comisión Europea
Piergiorgio M Sandrí: El mercado de dispositivos electrónicos se estanca. Las entregas de teléfonos móviles caerán este año un 1,6%
La Vanguardia: Andreu Mas-Colell se muestra partidario de no tocar los impuestos
Ima Sanchís entrevista a Charles Halpern: Nadie imaginaba a cuarenta abogados callados y sin pelearse
Jordi Barbeta: La NSA descubre otra fuga de información altamente secreta. Harold Martin robó códigos de la agencia para hackear a otros países
http://www.lavanguardia.com/internacional/20161007/41829754712/nsa-nuevas-fugas-informacion.html
Valentín Popescu: Noruega, el Eldorado europeo. El país vio rechazada cuatro veces su solicitud de ingreso en la Comunidad, y luego los descartó en referéndum
http://www.lavanguardia.com/internacional/20161007/41829755201/noruega-el-eldorado-europeo.html
Cartas al Director: Romeo di Piero: Subir impuestos
http://elpais.com/elpais/2016/10/04/opinion/1475601518_400435.html
EFE: El Gobierno recurre la jornada municipal de 35 horas
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/10/04/madrid/1475580866_547997.html
Reuters: Yahoo espió cientos de millones de cuentas de correo electrónico de sus clientes al servicio de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) o la Oficina de Investigación Federal (FBI, por sus siglas en inglés), según informaron dos exempleados y una tercera persona al corriente de los hechos. La compañía, ciñéndose a una directiva gubernamental estadounidense, construyó el año pasado un programa secreto para buscar información específica en los correos electrónicos de sus clientes privados con el fin de colaborar con los organismos de inteligencia de Estados Unidos
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/04/estados_unidos/1475604843_616991.html
Milagros Pérez Oliva: Las empleadas del hogar quieren dejar de ser invisibles
http://elpais.com/elpais/2016/10/04/opinion/1475609399_282145.html
Rafael Ramos: May Funda el “nacionalpopulismo”. Justifica los ataques a la inmigración para defender a los trabajadores nativos
http://www.lavanguardia.com/internacional/20161006/41807725224/theresa-may-nacionalpopulismo.html
Eusebio Val: Llega a Italia una nueva ola de más de 11.000 migrantes en tres días
http://www.lavanguardia.com/internacional/20161006/41807800917/italia-migrantes.html
EFE: Partidos y ONG instan al Gobierno a que ratifique el pacto del clima
http://politica.elpais.com/politica/2016/10/06/actualidad/1475761883_693693.html
R. Montilla: La vía canadiense del PSC, a debate. La ponencia del congreso recibe 225 enmiendas, 15 a la propuesta de consulta
Reportaje de Esteve Girarlt: El negocio de los niños. Youtubers. Los vídeos caseros con menores reportan hasta 7.000 euros/mes
http://www.lavanguardia.com/vida/20161006/41807874619/negocio-ninos-youtubers.html
Rubén Amón: El síndrome de Casandra. Colombia y Hungría demuestran el efecto contraproducente de los referendos en una era marcada por el escepticismo político
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2015/07/01/catalunya/1435744746_126246.html
Lluís Amiguet entrevista a Jeremy Rifkin: Google será un servicio público y Uber no tiene ningún futuro
Antón Costas: La desaparición del centro político. No estamos necesariamente abocados a la bipolarización y a la inestabilidad: el votante de centro sigue ahí
Luis Benvenuty: Iniciativa ciudadana para poner orden en el caos de las terrazas. Un grupo de expertos impulsados por el Gremi de Restauració elaborará propuestas
D Marchena: Catalunya abre tres frentes por el derecho a la vivienda. El Parlament aprobará una ley de emergencia social, la Sindica pide alquileres dignos y los inquilinos dan el primer paso para sindicarse
Antón Costas: Si éramos tan malos, ¿Cómo crecemos tanto?
http://economia.elpais.com/economia/2016/09/28/actualidad/1475069257_207720.html
Raymond Torres: Sobre todo, la principal cuestión es ¿qué pasará cuando los bancos centralespongan fin al arsenal de medidas monetarias ultraexpansivas?
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/07/actualidad/1475859179_974981.html
“El endeudamiento global representa más del doble del tamaño de la economía mundial, un nivel inquietante. Cuando los bancos centrales cesen de comprar deuda, los mercados tendrán que tomar el relevo, lo que generará un aumento de los costes de financiación y provocará un endurecimiento brutal de los presupuestos de los Estados, con más que probables repercusiones sobre el riesgo político.
La economía española se enfrentará a estos retos en una fase del ciclo bastante favorable. Ello ha llevado el FMI a revisar significativamente al alza la previsión de crecimiento para 2016 y 2017, en consonancia con las previsiones del consenso de Funcas. No obstante, la fragilidad del entorno internacional aconseja un mayor protagonismo de los resortes internos de crecimiento, teniendo en cuenta el diagnóstico compartido en materia desempleo, endeudamiento y riesgo político.”
Pedro Vallín: Hacienda bloquea el dinero destinado al premio Cervantes y otros galardones. Cultura descarta cancelar los premios y confía en entregarlos dentro de plazo.
Vidal Maté: El precio de la tierra para uso agrario sube un 3,2%. Los cultivos de secano se revalorizan más que los de regadío en el último año
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/09/actualidad/1476030937_616079.html
J Sérvulo González: Hacienda se lanza a por los impuestos de las multinacionales tecnológicas
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/02/actualidad/1475430980_441651.html
David Mathieson: El problema de los socialistas en España es el de toda la socialdemocracia a escala europea
http://elpais.com/elpais/2016/09/30/opinion/1475252663_222728.html
Álvaro Sánchez: Interrail contra el auge populista en Europa. El Parlamento Europeo debate regalar un billete para viajar en tren por la UE a los ciudadanos que cumplan 18 años
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/03/actualidad/1475521145_957670.html
Pablo Guimón: Las turbulencias del “Brexit” obligan al Gobierno británico a renunciar a su rigor fiscal
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/10/03/actualidad/1475514051_939001.html
Eusebio Val: El alcalde de Parma rompe con Grillo y agrava la crisis. Pizzarotti está harto de “arribistas ignorantes” en el M5E
Reportaje de Cristina Sen: Jornada partida en la ESO por ley. La proposición de ley de Reforma Horaria recomienda que la actividad lectiva llegue hasta las 16 h con una pausa para comer
Reportaje de Antonio Cerrillo: Biopláticos. Los envases y embalajes que prescinden del petróleo piden paso
Francesc Bracero: Adiós, BlackBerry. La compañía canadiense deja de fabricar teléfonos al no haberse adaptado a la era de los “smartphones” de pantalla.
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20161003/281586650093894
María-Paz López: Deutsche Bank y Commerzbank siembran dudas sobre la banca alemana. El primer banco del país y el segundo acusan una grave pérdida de confianza
Ángeles Espinosa: Qatar veta el carné de conducir a 240 gremios. El emirato intenta reducir los monumentales atascos que se producen en sus calles
http://elpais.com/elpais/2016/10/03/opinion/1475503705_333201.html
José Luís Leal: Satisfacer las exigencias de déficit y reformar las pensiones han de ser prioridades para el nuevo gobierno
http://economia.elpais.com/economia/2016/09/15/actualidad/1473930367_272664.html
Carlos Yárnoz: Hollande presenta un presupuesto con claros tintes electorales. Las cuentas prevén cumplir el déficit por primera vez en 10 años
http://economia.elpais.com/economia/2016/09/28/actualidad/1475070396_866977.html
P X de Sandoval: California, enterrada en las iniciativas populares. Además de votar por el presidente de EE UU los electores se pronuncian sobre 17 leyes
http://elpais.com/elpais/2016/10/06/opinion/1475767506_351185.html
Ramón Aymerich: Queremos más políticos como Vestager, fuente de orgullo, y menos Juncker, del que nos avergonzamos
http://www.lavanguardia.com/economia/20161008/41851583463/dominar-el-vertigo.html
La Vanguardia: El G-20 acusa a los políticos de culpar a la globalización sólo para ganar votos
Rafael Poch: Hollande anula su visita a Varsovia y evidencia la crisis con Polonia. La cancelación de un contrato militar; nuevo fiasco de la política exterior francesa
Celeste López: El director de un colegio sin repetidores. Este profesor de matemáticas dirige el colegio escolapios de Soria, un centro que desde hace años obtiene mejores resultados educativos que la siempre admirada Finlandia
http://www.lavanguardia.com/vida/20161008/41849213785/oscar-abellon-colegio-mejores-resultados.html
Xavier Fontdeglória: Los cruceros echan el ancla en China. Las grandes compañías del mundo redoblan la apuesta por el mercado del gigante asiático con barcos nuevos y más grandes
http://economia.elpais.com/economia/2016/09/26/actualidad/1474894653_883845.html
Cristina Delgado entrevista a Ricardo Currás: No vendemos aceite a pérdidas, sería ilegal
http://economia.elpais.com/economia/2016/10/01/actualidad/1475344929_976188.html
Rosario G Gómez: Telecinco domina el mapa de la audiencia. El canal de Mediaset se impone en 10 comunidades, Antena 3 lidera tres y TVE-1 solo gana en La Rioja y Navarra
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/10/01/television/1475341473_976377.html
Conchi Lafraya: La venta de viviendas se reactiva y suma siete meses al alza. El mercado de segunda mano se comporta mejor que el de obra nueva
Rafael Poch entrevista a Pierre Conesa: Riad invierte 8.000 millones en difundir el Islam más sectario
Catalina Gómez Ángel: Plante en el Mundial de ajedrez de Irán por la obligación de llevar velo. La campeona deEE.UU pide que se levante la exigencia o haya cambio de sede
Javier Ricou: La otra guerra del fútbol. Los partidos a las 22 h en días laborales y a las 13 h en fin de semana dinamitan la conciliación
http://www.lavanguardia.com/edicion-impresa/20161009/41867684167/la-otra-guerra-del-futbol.html
Reportaje de Javier Ricou: Divorcios. Cada cinco minutos se rompe una pareja. La actual sociedad es más resolutiva; si la cosa no funciona, se deja poco margen a la reconciliación
https://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20161002/281595240027267
Andy Robinson: El FMI teme la vuelta de las fronteras. Cunde el pánico en las instituciones de Washington ante una posible ola antiglobalización en Europa y EE.UU
Reportaje de Sergio Heredia: ¿Placebo o dopaje? Investigadores estadounidenses estudian fórmulas de estimulación cerebral para deportistas de élite
http://www.lavanguardia.com/deportes/20161002/41721054641/placebo-dopaje.html
Manel Pérez: El desplome del crédito alarma a la banca e instiga el activismo empresarial. Las empresas dejan de pedir créditos y las patronales preparan pronunciamientos
Piergiorgio M Sandri: Los coches con conectividad se multiplicarán por seis en el 2020. Fabricantes se preparan para proporcionar servicios de movilidad a sus clientes
Pelayo Escandón: El decano del Colegio de Arquitectos de Madrid y el consejero de Obras Públicas de Nueva York conversan sobre los problemas en el centro de las ciudades. “La única solución es ir a pie o en bicicleta”
http://www.coam.org/media/Default%20Files/actualidad/prensa/2016/164092770-ezquiaga-coam.pdf
María R Sahuquillo: El bloque del Este estrecha su alianza ultraconservadora y euroescéptica
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/30/actualidad/1475262674_243888.html
Belén Domínguez: El método danés contra la entrada de refugiados. El Gobierno de Copenhague impulsa leyes que prevén prisión incondicional para mendigos y devoluciones en la frontera
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/15/actualidad/1473955203_352403.html
María R Sahuquillo: Orbán, el “Viktator” húngaro
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/30/actualidad/1475244946_471780.html
Lluís Basseets: Arabia Saudí e Irán rivalizan en todo, desde el precio del petróleo hasta el liderazgo del mundo islámico, pasando por la guerra de Siria
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/09/30/actualidad/1475251058_847154.html
Alberto Artero : Hay que recomendar la lectura detallada de un discurso pronunciado por Ray Dalio ante la Reserva Federal del estado de Nueva York el pasado día 5 de octubre. El documento, de 11 páginas de extensión de las que la mitad son gráficos y ‘disclaimers’, es una na brutal (y deprimente) lección de economía
“ 1. Lo que es para él una economía («una agregación de los mercados que la integran»).
2. Las tres fuerzas que mueven las economías (productividad, ciclo de deuda a corto plazo o ‘business cycle’ —cinco a 10 años— y ciclo de deuda a largo plazo —de 50 a 75—, que es el que mejor explica lo que está sucediendo hoy pero «los analistas no lo entienden porque se da una vez en la vida»).
3. Los tres equilibrios tácitos sobre los que gravitan (el endeudamiento no puede aumentar por encima del nivel de actividad necesario para pagarlo; la capacidad de utilización —real/inflación o financiera/tipos de interés— no es excesiva, y permite su corrección automática; y, por último, a más riesgo, más rentabilidad).
4. Los instrumentos con los que cuentan los gobiernos y bancos centrales para garantizar tales equilibrios son la política monetaria (que actúa sobre el precio del dinero de manera directa o indirecta) y la fiscal (impuestos y gasto público).
Pues bien, ¿en qué punto nos encontramos ahora? En un momento en el que esas ecuaciones fundamentales se han roto: la deuda está disparada, especialmente si se tienen en cuenta las obligaciones derivadas del Estado del bienestar; las primas de riesgo no reflejan la realidad, sobre todo por lo que a la renta fija se refiere; y sobran factores de producción, lo que, en su conjunto, impide que el capital se asigne de manera eficiente. Por si fuera poco, los encargados de velar por la corrección de las distorsiones se encuentran sin munición. La última vez que sucedió algo parecido fue a finales de los años treinta. ¿Y qué terminó pasando? Lo que se puede repetir ahora (‘vid infra’). Un ‘big squeeze’ en los ‘soberanos’, situación en la que la vuelta a la ‘normalidad’ —correspondencia precio/valor— no se produce de manera ordenada sino que provoca necesariamente un daño severo de consecuencias duraderas en la gran mayoría de los activos financieros y, por ende, en sus emisores y tenedores. No en vano, recuerda Dalio, a los precios actuales del bono USA a 10 años —referencia para la valoración de un amplio universo de productos—, 100 puntos básicos de subida en rentabilidad provocarían la mayor caída en sus precios desde el ‘crash’ de 1981. Eso por no hablar de regiones en que los umbrales de partida son aún más bajos, caso de algunas naciones europeas o de Japón.
Cuando las fuerzas demográficas y la necesidad de fondos obliguen a muchos inversores a vender —oferta— y el actor principal del mercado deje, por imposibilidad práctica, de comprar —balance desmesurado y escasa efectividad, demanda—. Algo factible que, para el autor, aunque no tiene por qué suceder de manera inmediata, cada vez estamos más cerca de que se concrete. Es cierto que, hasta ahora, cualquier apuesta por la materialización de este ‘apocalipsis’ ha hecho perder mucho dinero a sus promotores. Luchar contra los bancos centrales es lo que tiene. Pero recuerden, en la ‘teoría de la avalancha’ es la liviandad del último copo el que provoca el desastre. Más nos vale seguir, pues, con la guardia puesta.”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Www.agendadeprensa.org