El Captor: Algunos gráficos lo dicen todo. El déficit registrado por la Seguridad Social en España en el año 2015 ha sido el peor desde el comienzo de la crisis. La reciente mejoría de la economía española en jujutuuutuut7u869668términos de PIB no ha sido motivo suficiente y las cuentas presupuestarias de los fondos de la Seguridad Social han reflejado un nuevo agujero presupuestario, a pesar de las cerca de 500.000 nuevas afiliaciones de trabajadores registradas en 2015
http://www.elcaptor.com/economia/grafico-deficit-seguridad-social-espana-crisis
Jose María Triper: El empleo precario y las pensiones disparan las pérdidas de la Seguridad Social
Angel Laborda: En 2015 se produjo una notable desviación del déficit del orden de un punto porcentual del PIB (algo más de 10.000 millones de euros) respecto al objetivo del 4,2% del PIB aprobado y comprometido con los socios europeos. No es el primer año en que esto sucede. De hecho, el objetivo no se ha cumplido en ningún año de las dos últimas legislaturas, si bien la desviación del último no tiene explicación posible como pudiera tenerla en años anteriores. Entre otros factores favorables, la economía ha estado en expansión y su crecimiento ha superado ampliamente lo previsto; la bajada de los tipos de interés ha sido mayor de lo anticipado, lo que ha generado un ahorro de unos 3.500 millones de euros en gastos de intereses; y los gastos por prestaciones de desempleo también han sido 4.700 millones menores de los presupuestados. Con todo ello, lo esperable hubiera sido que el déficit terminara más de un punto porcentual del PIB por debajo del objetivo
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/01/actualidad/1459524374_147217.html
María Sánchez: Rajoy deja en herencia la necesidad de un ajuste extra de 25.000 millones
Francisco de la Torre: Ante la grave desviación del déficit público
http://www.elespanol.com/opinion/20160330/113608640_12.html
Jaume Viñas : la Comisión Europea exige que España reduzca este año los números rojos hasta el 2,8% del PIB. Ello equivale a un ajuste superior a los 20.000 millones de euros. No parece probable que en la situación de parálisis política actual, la Administración asuma un ajuste de esta magnitud. Por otra parte, ninguno de los programas electorales de los principales partidos contemplan medidas que permitan una reducción del déficit público como la exigida por Bruselas. Incluso el Gobierno se ha mostrado abierto a renegociar con la Comisión Europea una senda del déficit más suave, una idea que también defienden PSOE, Ciudadanos y Podemos
http://cincodias.com/cincodias/2016/03/31/economia/1459414831_771493.html
El Salmón : Por qué España no cumple sus objetivos de déficit por octavo año consecutivo
Belen Carreño : El nuevo director del servicio de estudios del BdE, Pablo Hernández de Cos, se ha estrenado en cierta forma en su cargo incluyendo la cifra de déficit que reveló ayer Montoro, y que sitúan el roto en las cuentas públicas en el 5,16%, Purchase casi un punto por encima de lo previsto. Ante este agujero mayor de lo previsto, el organismo cree que si las cosas se quedan como están, esto es, sino se toman nuevas medidas, las cuentas públicas tendrán un agujero del 4,4%, lo que sería compatible con un crecimiento del PIB del 2,7%
http://www.eldiario.es/economia/Banco-Espana-cifras-Montoro-deficit_0_500800130.html
Teresa Lázaro : El déficit público abre el melón sobre la necesaria reforma del sistema de pensiones
Belén Carreño : Si se tiene en cuenta las ayudas financieras (que Bruselas perdona dentro de las promesas presupuestarias pero que no dejan de ser un agujero financiero), el déficit del Estado se situaría en un 5,24% del PIB . La desviación del déficit con respecto a las previsiones será la mayor de toda la legislatura de Mariano Rajoy, y llega después de que el Gobierno adelantara el año pasado a julio, en clave electoral, la bajada del IRPF
http://www.eldiario.es/economia/deficit-publico-acabo-PIB_0_500450133.html
Manuel Llamas: Rajoy repite las cuatro grandes vergüenzas de Zapatero con el déficit público. Ambos incumplieron objetivos, mintieron a los españoles, mantuvieron los déficits más altos de la zona euro y se justificaron con las mismas excusas
Alejandro Inurrieta: La herencia envenenada de Rajoy. El principal problema es el futuro cercano. El ejecutivo que salga del circo en el que estamos, o de próximas elecciones, tendrá que ajustar el gasto en 10.000 mill€, tal vez por eso nadie quiere tomar esa responsabilidad. Los ingresos serán aun menores que en 2015 y la economía crecerá mucho menos. El precio del crudo ya no ayudará como a finales de 2015, por lo que el déficit no llegará al 2,8% del PIB a finales de 2016. Esta es la misma canción de 2011, la herencia recibida. Lo bueno es que España ya sabe que hay derrochadores en ambas Order trincheras, pero lo que no hay es nadie que piense de verdad que solo con mayores salarios, mejor empleo y una financiación vía impuestos y cotizaciones podrán salvar las cuentas de la Seguridad Social, verdadero agujero negro de nuestras cuentas públicas
http://www.cuartopoder.es/tribuna/2016/04/01/la-envenenada-herencia-rajoy/8395
Jesus Fernandez Villaverde: “Bruselas siempre hace advertencias, es su misión y su obligación, pero el Gobierno español está convencido de que se va a cumplir el objetivo del 4,2% este año y eso va a poner al Presupuesto del 2016 al alcance de bajar del 3% de déficit público, que es nuestro compromiso”.La realidad: cerramos el 2015 con un déficit de 5.18%, practicamente un punto de desviación. La única pregunta que tengo es: el ministro De Guindos, en octubre, a solo 11 semanas del final de 2015, ¿fue mentiroso o incompetente?
http://nadaesgratis.es/fernandez-villaverde/de-guindo-mentiroso-o-incompetente
Jose Ramón Rallo: Las grandes mentiras del PP sobre el déficit público
http://vozpopuli.com/analisis/78739-las-grandes-mentiras-del-pp-sobre-el-deficit-publico
Manuel llamas : Los tres grandes riesgos de España en estos momentos : incertidumbre política, déficit y deuda
Carmen del Riego : El Gobierno maniobra ara que el déficit no le pase factura electoral
http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia/20160402/281736973594617/textview
Alain Cuenca: ¿Son responsables del déficit las comunidades autónomas?. La insuficiente financiación, los problemas en la aplicación de la Ley de Estabilidad y la exclusión de las comunidades del mercado explican la falta de disciplina presupuestaria
http://economia.elpais.com/economia/2016/03/31/actualidad/1459450806_711685.html
Manel Perez: El elemento que faltaba para entender las idas y venidas del Gobierno central con las agencias de calificación y tener un cuadro completo de la situación lo aportó el pasado jueves Cristóbal Montoro, cuando anunció que el déficit público era prácticamente un punto superior al que el Gobierno había asumido como su objetivo. Un agujero que pone en cuestión la credibilidad de un Gobierno que negó la posibilidad de un descuadre mucho menor incluso cuando ya era obvio que sabía que no decía la verdad y que ha respondido acusando a unas comunidades autónomas que han cometido el pecado de gastar 18.000 millones de euros más de lo que han ingresado cuando en su caso (incluyendo la Seguridad Social que es competencia del Estado) el desequilibrio ha sido de más de 42.000
Miguel Angel Belloso : Con un crecimiento tan robusto al final de la legislatura, tendríamos que haber sido capaces de cumplir el plan de recorte presupuestario casi sin despeinarnos. Con una mayoría absoluta rotunda, deberíamos haber avanzado mucho más en las reformas estructurales, sobre todo en el mercado laboral o el sistema de pensiones .Los que vengan después no lo van a tener fácil. Van a tener que enjugar un ajuste del gasto de 50.000 millones para empezar a hablar con la Comisión Europea, que tiene la potestad de rechazar el presupuesto de un país miembro, como ha estado a punto de hacer con Portugal. La herencia es mejor que la que recibió Rajoy pero no es una bicoca. Exigirá seguir pedaleando y olvidarse de las promesas absurdas del gobierno de cambio y de progreso con las que nos regala a diario el señor Sánchez, y a las que empuja irresponsablemente el señor Iglesias. No podrán hacer nada de lo que prometen pero joderán lo que puedan. Sería un tándem letal
http://www.elmundo.es/economia/2016/04/03/56fbecabca4741ad198b466e.html
Jordi Sevilla: La gestión económica del Gobierno de Rajoy se está deshaciendo como un castillo de naipes que cayera sobre las espaldas de los ciudadanos, ensombreciendo el futuro de España. El último dato conocido es la importante desviación del déficit público del conjunto de Administraciones durante 2015. Ahora resulta que no somos los alumnos aventajados de Europa, como pretendían, sino que estamos en el vagón de cola de la eurozona en paro, déficit, crecimiento de la deuda pública y, por supuesto, corrupción
http://www.elmundo.es/economia/2016/04/01/56fd737be2704ed67c8b45ce.html
Anibal Malvar : Loas al ilustre descuidero y el misterio del déficit
Oriol Amat: mientras las CCAA han sido obligadas a efectuar la mayor parte de los recortes, el Estado ha seguido con inversiones muy cuestionadas como las del AVE, que han supuesto casi 4.000 millones de euros en 2015. También en 2015 se rebajó el IRPF lo que le ha supuesto recaudar 7000 millones de euros menos. Solo estas dos medidas, AVE y rebaja del IRPF, ya superan los 10.000 millones de desviación total de las cuentas públicas españolas. Mientras España ha seguido invirtiendo en AVE y recortando educación, sanidad e I+D, países como Alemania han hecho exactamente lo contrario. Han apostado por educación e I+D y por inversiones que mejoran la competitividad. Esta es una de las causas que explican por qué la mayoría de países salieron de la crisis antes que nosotros
Enric Juliana : La presión de Bruselas será muy fuerte y un gobierno sin amplia base parlamentaria difícilmente durará más de dos años
http://www.caffereggio.net/2016/04/01/la-mochila-del-deficit-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
Santiago Lago : Déficit público: sobre http://nina-afriani.mhs.narotama.ac.id/2018/02/02/how-much-clindamycin-should-i-take-for-sinus-infection/ culpables y soluciones. España tendrá que llevar a Bruselas una revisión del plan de consolidación fiscal
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/01/actualidad/1459537190_169062.html
Segundo Sanz: Ciudadanos sostiene que «no sería sorprendente» que en mayo «hubiera una multa» (podría ser del 1% del PIB y llegar a los 2.000 millones de euros) y una «mayor intervención» de Bruselas. Denuncia que el Ejecutivo de Rajoy «ha ocultado información de forma sistemática por razones electorales»
Javier Benegas: El déficit excesivo no es un problema económico sino político. No se resuelve subiendo impuestos. La falta de controles y contrapesos que neutralicen la inclinación a gastar por encima de nuestras posibilidades, es la viga maestra que sostiene el déficit y la deuda
http://vozpopuli.com/analisis/78805-del-mito-de-la-transicion-al-deficit-desbocado
Miquel Roig: Ocho gobiernos de la zona euro, el español y el italiano entre ellos, cuestionan oficialmente el método con el que la Comisión Europea calcula la dosis de ajuste fiscal que debe aplicar cada país, piden formalmente un cambio en la fórmula actual y urgen a intensificar el trabajo para encontrar un método distinto
http://www.expansion.com/economia/2016/03/31/56fcd0b5268e3e4e218b4613.html
Fernando Gutierrez: El “inesperado” desfase del déficit acarreará consecuencias
http://agendapublica.es/el-inesperado-desfase-del-deficit-acarreara-consecuencias/
John Müller: La enorme desviación del déficit que al final fue del 5,16%, casi un 25% sobre el objetivo previsto, provocó una intensa discrepancia entre los miembros del Ejecutivo. Hubo fuertes reproches a Montoro por haber expuesto al presidente a esta situación. Guindos, como de costumbre, fue oblicuo, pero no dejó de traslucir su malestar. Su prestigio en Europa sufre con estas cosas. Él tuvo que defender la rebaja fiscal de 2015 ante un Pierre Moscovici que le advirtió por activa y por pasiva que España no cumpliría. También tuvo que hacerlo ante el FMI. Y ahora, con este episodio, su posición ha quedado en evidencia: le ven más como un propagandista de Rajoy que como su experto asesor
http://www.elespanol.com/economia/20160401/113988923_0.html
Rafael online Miner: Por qué el déficit es el gran escollo para un Podemos en el Gobierno?
Ignacio Conde-Ruiz & Juan Rubio-Ramírez: El déficit público o cómo asfixiar a las autonomías. La crisis financiera de las comunidades solo se resolverá con una reforma fiscal
http://elpais.com/elpais/2014/10/20/opinion/1413816558_205286.html
Carlos Sanchez: Tres verdades y algunas mentiras sobre el recorte del gasto público
Ignacio Conde Ruiz:Las matemáticas no engañan. Podemos tiene derecho a subir el gasto si gobierna; pero la política fiscal tiene que ser creíble
Angel de la Fuente & Rafael Domenech &Javier Andrés: Notas para una política fiscal en la salida de la crisis
http://www.fedea.net/documentos/pubs/fpp/2016/02/FPP2016-03.pdf
Aurelio Jiménez: Según la previsión que recoge el informe Situación España elaborado por BBVA Research, el servicio de estudios económicos de BBVA, la economía española crecerá alrededor del 2,7 % en 2016 y 2017. Sin embargo, el informe advierte de que la incertidumbre política en el país podría provocar que la tasa de crecimiento del PIB se redujese al 2,2 % en 2016 y al 1,4 % en 2017
Jose Luis Feito (IEE) : «la inercia expansiva de la economía española es muy fuerte», y de eso podemos vivir un tiempo, con un crecimiento del PIB del 2,7% en 2016. Pero en 2017 comenzará un ciclo alcista de los tipos de interés y de los precios de las materias primas
http://www.expansion.com/actualidadeconomica/2015/12/15/5670061d46163fcf4f8b45c3.html
EP: España crecerá por encima del 2,5% en 2016 con independencia de Order lo que ocurra con el gobierno, según ha explicado este martes la economista jefe del centro de inversiones de Deutsche Bank, Rosa Duce, en la presentación del informe sobre ‘Perspectivas económicas y de estrategia de inversión para 2016’ elaborado por la entidad financiera, que sitúa en el 2,8% la previsión de crecimiento para este año
http://www.expansion.com/economia/2016/01/12/5695044ee2704e7b218b45a1.html
Ignacio Conde – Ruiz: Debemos elegir entre reducir el Sistema del Bienestar o aumentar la presión fiscal. Éste es el debate que deberíamos tener y que ninguna fuerza política de las que se presentan a las próximas elecciones se atreve a plantear. Hasta que no decidamos qué camino tomar, desmantelar programas del Estado del Bienestar o aumentar la recaudación, no seremos capaces de solucionar nuestra crisis fiscal. Para el año 2016, para seguir con la senda de la reducción del déficit, los presupuestos apuestan por una subida de las cotizaciones del 7% sobre el presupuesto de 2015. Es decir, estamos hablando de una sobreestimación aproximada de ingresos de no menos de 12.000 millones. No es de extrañar que, ante esta estimación tan optimista de los ingresos, la Comisión Europea y el FMI hayan advertido que tendrán que ser revisados después de las elecciones.
http://nadaesgratis.es/rubio-ramirez/a-vueltas-con-el-deficit
Ignacio Conde-Ruiz: De lo que no se habla. Hay que reformar nuestro sistema fiscal para recaudar más y mejor. ¿Y qué dicen los cuatro partidos mayoritarios sobre el tema? Los programas electorales de PSOE y Ciudadanos eran un sinsentido en el tema fiscal. Reconocían el agujero fiscal, pero se escudaban en la lucha contra la evasión tributaria para evitar una subida impositiva. La evasión fiscal es importante, y luchar contra ella un deber; pero por sí sola no es la solución a nuestros problemas de déficit. El PP escribió un programa bastante coherente con sus políticas. Estas niegan la necesidad de recaudar más y abogan por más bajadas impositivas. El programa escondía que estas bajadas implicarán más recortes. Nosotros estamos a favor de impuestos bajos, pero nos parece más importante resguardar nuestro Estado de bienestar y nuestra credibilidad como país. El único programa que presentaba medidas encaminadas, con más o menos éxito, a aumentar la recaudación era el de Podemos. A cambio reflejaba un sinfín de medidas populistas que aumentaban el gasto exponencialmente
Ignacio Conde Ruiz: ¿Sepagan muchos impuestos en España?
http://nadaesgratis.es/rubio-ramirez/se-pagan-muchos-impuestos-en-espana
Ignacio Zubiri : El problema esencial de la fiscalidad española es que está repleta de vías de escape para las empresas y los más ricos
https://www.ahorasemanal.es/limitaciones-al-diseno-del-sistema-fiscal
Jose María Gay de Liébana : ¿Qué pasaría si sube el IVA?
http://videos.lavanguardia.com/economia/20140505/54407413489/gay-de-liebana-subir-iva.html
Fernando Fernández: España Order recauda poco y mal
http://elpais.com/elpais/2014/03/26/opinion/1395864581_266766.html
Caixabank Research: El impulso fiscal que recibió la economía española en 2015 fue notable, lo que ayudó a que mejorara la confianza en la capacidad de crecimiento de la economía. Sin embargo, el escaso ajuste del déficit pospone, un año más, la estabilización del nivel de deuda pública. Rozando esta el 100% del PIB, es imprescindible que se aproveche el viento de cola para sanear las cuentas públicas y, así, poder adoptar una política fiscal contracíclica cuando el viento vuelva a soplar de cara
http://www.caixabankresearch.com/es/-/el-deficit-publico-un-ajuste-“insuficiente-f7
Pablo R. Suanzes: Si España quiere cumplir el objetivo de déficit pactado con la Unión Europea, y si la Comisión lleva razón con sus previsiones de Invierno, presentadas hoy en Bruselas, un país sin Gobierno, con un Presupuesto para 2016 que debe ser actualizado ante Bruselas y sin saber si antes de verano volverá a tener elecciones tendrá que hacer ajustes por valor de unos 20.000 millones de euros
http://www.elmundo.es/economia/2016/02/04/56b325c246163ff86e8b45e3.html
Manuel Conthe: Tres grandes economistas españoles, Ángel de la Fuente, Javier Andrés y Rafael Domenech (FAD), acaban de desentrañar en sus «Notas para una política fiscal en la salida de la crisis» otra inexacta «narrativa» o «historia» fiscal que, en mi opinión, mantiene todavía gran influencia en España, especialmente entre votantes, periodistas (yo la oigo casi a diario, varias veces, en La SER en «Hoy por hoy«) y políticos de izquierdas De la inexacta «historia fiscal» rebatida por FAD hay retazos retóricos en el Acuerdo para un Gobierno reformista y de progreso suscrito por el PSOE y Ciudadanos cuando propone «reconstruir el Estado de Bienestar» o afirma que «la consolidación de las cuentas públicas no se puede hacer a costa de reducir aún más nuestros niveles de bienestar, por lo que no se llevará a cabo ningún recorte de gasto social. Tras años de austeridad que han deteriorado los servicios públicos fundamentales, [el nuevo gobierno] se compromete a blindar los derechos sociales en la Constitución, elevándolos a derechos fundamentales y garantizando una financiación pública suficiente. Por fortuna, el Acuerdo reconoce enseguida, con realismo, que en España tenemos un problema estructural de ingresos públicos
http://www.expansion.com/blogs/conthe/2016/03/01/el-dilema-de-sanchez.html
Pablo R. Suanzes entrevista a Luis Garicano : «Cumplir con el déficit ahora sería un suicidio para España»
http://www.elmundo.es/economia/2016/02/13/56be1510e2704e90528b457a.html
Carlos Carnicero : Luís Garicano, responsable económico de Ciudadanos, ha aterrizado este jueves en Bruselas. Por la forma en la que ha explicado un detallado plan para el día en que el nuevo Gobierno español regrese a las aulas de la Unión Europea, los observadores españoles en la capital comunitaria han coincidido en señalar que Garicano se ha comportado como si fuera el futuro ministro de economía español. El despliegue diplomático de Garicano ha incluido el hacerse acompañar por un alto dirigente del Ministerio de Economía alemán, Jeromin Zettelmeyer. “Existe un mecanismo reconocido por la propia Comisión Europea que permite una mayor flexibilidad presupuestaria a cambio de poner en marcha reformas estructurales”. Según este plan, el nuevo gabinete tendría que aprobar e implementar las reformas de manera exprés, de forma que en septiembre u octubre pudiera realizar su nuevo presupuesto con los deberes hechos. El alemán Zettelmeyer, miembro de uno de los gobiernos más ortodoxos e impulsores de la austeridad Pills en Europa, asentía y sólo ha matizado, tras recordar que no estaba allí representando a su Gobierno: “Es cierto que existe ese mecanismo pero las reformas deben ser profundas”
http://www.huffingtonpost.es/2016/02/11/garicano-bruselas-_n_9210558.html?utm_hp_ref=es-economia
Ignacio Ruiz- Conde : España dispone de un sistema impositivo ineficiente que sólo es capaz de recaudar en un entorno de burbuja inmobiliaria. Con este nivel de ingresos sobre PIB no podemos aspirar a tener un Estado del Bienestar similar al de los otros países europeos. El primer problema debe solucionarse diseñando un sistema impositivo más eficiente. En cambio, el segundo refleja un dilema al que la sociedad española se enfrenta. No podemos aspirar a tener un Estado del Bienestar a la europea, con sanidad y educación pública (que cuestan más del 40 % del PIB), y al mismo tiempo tener una recaudación que apenas llega al 37% del PIB. Los españoles deben elegir
http://nadaesgratis.es/rubio-ramirez/se-pagan-muchos-impuestos-en-espana
Juan Rubio Ramírez & Ignacio Ruiz.-Conde : Sin capacidad para reducir los gastos nuevamente bajo la legislación actual, será necesario tomar una de las tres rutas. O defraudar a Bruselas y, por tanto, a los mercados, o subir la recaudación impositiva (que no es lo mismo que subir los impuestos), o desmantelar el estado del bienestar
http://nadaesgratis.es/rubio-ramirez/un-modelo-finiquitado
“Esperemos que la sensatez impere y se tome el camino más racional y cuerdo. España tiene una de las presiones fiscales más bajas de la Europa, recaudamos 8 puntos de PIB menos que la media europea. Subirla parece natural y recomendable ya que las otras dos opciones, tanto defraudar a los mercados como desmantelar el estado del bienestar, podrían traer consigo consecuencias inimaginables”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y no crean en las palabras y solo se fíen de los hechos