https://www.youtube.com/watch?v=PKLtNgbybMo
Jordi Soler: Las metáforas del jardinero protagonista de la famosísima novela Desde el jardín (Being there,1970), del escritor Jerzy Kosinski, constituyen un brevísimo, pero efectivo, arsenal de ideas, que puede compararse con el que acaban de exponer los líderes de los partidos políticos españoles durante sus campañas. El discurso del político del siglo XXI es, en realidad, media docena de consignas diseñadas para que funcionen como titular, para que puedan repetirse una y otra vez en la radio y las televisiones y, sobre todo, en las redes sociales: la población online en España tiene casi 24 millones de personas. Si el señor Chance, en lugar de haber triunfado en los años setenta del siglo pasado, lo hubiera hecho hoy, seguramente hubiera despiezado su breve arsenal de ideas en Twitter y en Facebook. Sus metáforas de jardinería le habrían producido miles de followers, y con esa popularidad en la Red, sumada a su prestigio, sin abonar nada más a su discurso, habría podido sostener una campaña política y, en un descuido, ganar unas elecciones
http://elpais.com/elpais/2016/01/07/opinion/1452161421_044877.html
En la novela Desde el jardín, Kosinski cuenta la historia de un hombre que ha llegado a la vida adulta herméticamente aislado de la sociedad. Vive desde pequeño con un viejo rico y su servidumbre en una casa de la que nunca ha salido; intuye el mundo exterior por los ruidos de la calle, que está del otro lado de la verja, y por lo que mira aleatoriamente en la televisión. Su oficio es ocuparse del jardín, es un experto en los ciclos vitales de los árboles, las flores y los arbustos, y toda su cosmogonía, y, consecuentemente, su lenguaje se reduce a la jardinería. Un día este hombre llamado Chance (casualidad, azar, en inglés) se ve obligado a abandonar la casa y el jardín, la única realidad que conoce. Rápidamente, por arte de la magia narrativa de Kosinski, encuentra un nuevo hospedaje en casa de un hombre muy influyente, amigo del presidente de Estados Unidos, que se queda deslumbrado por la forma en que Chance se expresa, exclusivamente en términos de jardinería.
Este personaje habla así porque no conoce otra realidad, pero la gente ve en su discurso de jardinero luminosas alegorías y sabias metáforas. Por ejemplo, el presidente se queda asombrado cuando Chance le da su opinión sobre la crisis económica que atraviesa Estados Unidos: “En todo jardín hay una época de crecimiento. Existen la primavera y el verano, pero también el otoño y el invierno, a los que suceden nuevamente la primavera y el verano. Mientras no se hayan seccionado las raíces todo está bien y seguirá estando bien”. A partir de sus metáforas, que en realidad no lo son, el señor Chance se convierte en un cotizado asesor, con un brillante futuro en la política de Estados Unidos”
Gonzalo Cortizo : Según el barómetro de enero, elaborado por Celeste-te, la posibilidad de nuevas elecciones dibuja un escenario de abstención al alza con el Partido Popular como principal beneficiado. Según la encuesta, la posibilidad de nuevos comicios no parece lo más deseado por un electorado que empieza a mostrar síntomas de hastío
http://www.eldiario.es/politica/aumento-abstencion-beneficiaria-PP-elecciones_0_474903214.html
Roger Senserich: ¿Qué coalición gobernará España?
http://politikon.es/2016/01/10/que-coalicion-gobernara-espana/
Federico castaño: Rajoy avalaría a un candidato socialista a la investidura si creciera la inestabilidad
José Oneto : El peligro de que todo termine como “el rosario de la aurora”…
Kaushik Basu : La desaceleración económica mundial, Order que comenzó en el año 2008 con la crisis financiera en Estados Unidos, podría establecer un nuevo récord de capacidad de resistencia. Lo cierto es que si se toma en cuenta el estancamiento del crecimiento en Japón y la desaceleración en China, además del hecho de que Rusia se encuentra en una profunda crisis y la eurozona aún apenas está recuperándose de la propia, se puede afirmar que la economía mundial todavía no está fuera de peligro
http://www.expansion.com/opinion/2016/01/13/569529d5ca47416f218b4626.html
Voz Populi: El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII) ha iniciado su funcionamiento. El proceso ha durado apenas 27 meses desde que, en octubre de 2013, cuando, el presidente chino propusiera su creación. Desde entonces, el banco fue interpretado como un proyecto de la segunda economía mundial para restar influencia en Asia al FMI y el BM, dominadas por Estados Unidos, o el BAD, controlado por Japón. Durante los primeros meses de gestación del BAII, sus apoyos se limitaban a Asia e, incluso dentro del continente, importantes economías como Japón, Corea del Sur o Indonesia eran reticentes a participar. La situación cambió en marzo de 2015 con la solicitud de ingreso formulada por el Reino Unido, una decisión que precipitó la entrada en el banco de las mayores economías europeas, entre ellas España, así como de potencias emergentes de otras regiones como Brasil y Sudáfrica
Roger Senserich : El discurso de despedida de Obama. Con elecciones presidenciales y legislativas en noviembre, la clase política del país está más preocupada por recaudar fondos para campañas electorales, dar discursos en su distrito y evitar hacer nada remotamente impopular en el trabajo que en sacar adelante legislación. Por añadido, todo el mundo sabe que Obama no estará el año que viene, así que la mayoría de congresistas están a la espera que su sucesor sea republicano y les haga más caso. Todos los presidentes se encuentran este mismo escenario el cuarto año de su segundo mandato, y todos se resignan a dar un discurso sobre el estado de la unión menos centrado en propuestas cercanas y más en revisar su legado y hablar sobre el futuro del país
http://politikon.es/2016/01/13/el-largo-adios-de-obama/
Liliana Olivié: Obama & Trump. El catastrófico “fin de ciclo” que pronostican los conservadores se fundamenta en la incertidumbre generada por la débil recuperación del empleo y de la producción, y en la aparente erosión del liderazgo internacional de EEUU. La nación más poderosa del mundo, afirman con inquietud, ya no lo es del todo; su mercado interno no repunta, los estadounidenses viven peor y los países emergentes disputan su poder económico y político. Frente a la retórica de la desconfianza, el Presidente Obama sostiene que la idea del declive económico no es más que una ficción y que pese a las turbulencias nacionales e internacionales, la estadounidense sigue siendo la primera economía del mundo. Habría que preguntarse, a la luz de esta discusión, qué relato se ajusta a la realidad
milie Frenkiel entrevista a Jean-François Huchet : No pienso que hoy nos encontremos en China ante una crisis económica como la de los países asiáticos en 1998 Esto no es una crisis sino una desaceleración coyuntural necesaria para asegurar un cambio estructural (…) Existen evidentemente focos de crisis de momento reducidos, como la de la fiscalidad o la deuda que pueden ser controladas pero si estuvieran asociadas a otros problemas sociales podrían desembocar en algo peor. Pero esto no ocurre, de momento. Hay un partido que controla relativamente bien la situación y que dispone http://schleidtworks.com/where-do-you-buy-elimite/ de importantes márgenes en el plano fiscal y de reserva de divisas. Hoy el riesgo de China procede sobre todo de la confusión de señales procedentes de la dirección política sobre la estrategia de las reformas
http://www.theeconomyjournal.com/es/notices/2015/12/china-no-esta-aun-en-crisis-67663.php
Hugo Gerrer: Los Profetas del Apocalipsis bursátil
http://inbestia.com/analisis/los-profetas-del-apocalipsis
Jose Luis Martínez Campuzano : Nadie podrá decir que este año 2016 supone una ruptura con el escenario que ha dominado buena parte de 2015. Aunque, con algunas diferencias: la 1º), Que la Fed realmente materializará su amenaza velada de subida de tipos;2º), Que los bancos centrales, aparentemente, aceptan una mayor inestabilidad en los mercados financieros.
Carta de la bolsa: Goldman Sachs AM distingue una serie de ciclos que expresan de forma visual en un gráfico: el ciclo económico, el ciclo de políticas monetarias, el ciclo de los beneficios corporativos y el de las materias primas. Tres conclusiones para abrir boca: el crecimiento global será modesto, pero resistente; la política monetaria seguirá siendo muy acomodaticia, y las preocupaciones en torno al ciclo de crédito en EE.UU. son prematuras
La Vanguardia: La economía mundial tiembla. China, el petróleo, la bolsa y el crecimiento moderado han sido el dolorbeza en lo que va de año. Un cúmulo de circunstancias hacen pensar que se avecina la tormenta perfecta. El pesimismo se ha apoderado de más de uno. “El entorno actual tiene si ilitudes con la crisis de 2008”, dijo hace un par de semanas George Soros cuando la bolsa china se desplomaba.A los agoreros del cataclismo se enfrentan aquellos que llaman a tener cautela y aseguran que el mundo está mejor preparado para afrontar una crisis como la desatada en 2007-2008. ¿Por qué?
Manuel llamas entrevista a Javier Santacruz: ¿Qué está ocurriendo con China, el petróleo y los países emergentes?
Carlos Molina: Las consecuencias de la caida del precio del crudo sobre el resto de activos no pasan desapercibidas. Como si de un efecto dominó se tratara, la caída del petróleo arrastra todo lo encuentra a su paso ya sea Bolsa, renta fija o incluso divisas
com/cincodias/2016/01/15/mercados/1452880108_672809.html
Angel Ferrero : Rusia, entre la crisis económica y la inestabilidad geopolítica
http://www.sinpermiso.info/textos/rusia-entre-la-crisis-economica-y-la-inestabilidad-geopolitica
Marco Antonio Moreno : Caída en el precio del petróleo, ¿bendición o nuevo drama para la economía mundial?
Anxo Sánchez: Tranquilo, majete: las reservas de petróleo son inagotables
http://nadaesgratis.es/anxo-sanchez/tranquilo-majete-las-reservas-de-petroleo-son-inagotables
El Economista : ¿Pagar por vender petróleo? La surrealista situación que ya se produce en EEUU. La refinería estadounidense Flint Hills Resources ha asegurado que sólo comprará petróleo del tipo North Dakota Sour (de una calidad muy baja) si le dieran por cada barril adquirido medio dólar. En enero de 2014, las refinerías estaban pagando uno 47,6 dólares por cada barril de este tipo de crudo, pero a los precios actuales no saldría rentable refinar este petróleo ni Order aunque fuese gratis
Alicia González: En la nueva realidad de precios a la que se enfrentan las materias primas, los países productores se están viendo obligados a apretarse el cinturón. Rusia ya ha aprobado varios planes de recorte de gasto en los últimos meses, acompasando sus cuentas públicas a la caída de la cotización del petróleo, y hasta Arabia Saudí se ha visto obligada a poner en marcha difíciles planes de ajuste y de recorte de subvenciones, algo casi inédito para el país. Esta misma semana el FMI urgía a los países emergentes a afrontar la nueva realidad y a adaptar sus Order cuentas y sus expectativas al nuevo escenario con el crecimiento más bajo desde la crisis de 2008
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/01/15/actualidad/1452889274_073441.html
Juan M. Casadevall: Recesiones y tipos cero. ¿Vamos directos a una recesión económica en Estados Unidos y por tanto, global?
http://vozpopuli.com/blogs/6836-casadeval-rumbo-norte-recesiones-y-tipos-cero
Vicente Esteve: Pero por qué no quiere el Banco Central de China Cheap que el yuan se deprecie demasiado con el dólar?
Carlos Ribagorda: Las multas récord de la CNMC disparan las críticas de las empresas a su presidente
http://www.bez.es/607562138/competencia-multas-record.html
Ana Tudela: La sucesión de Cándido Méndez, o cómo meter a UGT en el s. XXI . Miguel Ángel Cilleros, José María Álvarez y Gustavo Santana se postulan para heredar su secretaría general
http://www.elespanol.com/economia/20160116/94990529_0.html
Javier Pastor: Google jamás ha desvelado la receta secreta de su algoritmo PageRank, y Facebook tampoco ha dado detalles sobre el código que permite realizar la selección de contenidos automáticos para sus usuarios. Ambas mantienen un secreto total en esos casos, pero se muestran totalmente abiertas en su aproximación a la inteligencia artificial: ¿por qué?
Raquel Quilez:¿Es Silicon Valley una burbuja a punto de estallar?
http://www.enriquedans.com/wp-content/uploads/2016/01/burbuja-elmundo.pdf
Francisco Michavila : El sistema universitario español. Comparación
Internacional
http://estaticos.elmundo.es/documentos/2016/01/18/universidad.pdf
Quico Sallés entrevista a Ferran Mascarell: No podemos hacer un Estado y la revolución a la vez
Eusebio Val: Matteo Renzi promete mano dura contra el absentismo
de los funcionarios
http://www.pressreader.com/spain/la-vanguardia-1a-edicion/20160118/281711203652333/TextView
EFE: El Parlamento portugués aprueba con los votos a favor de los socialistas y del resto de la izquierda la reducción del horario de los funcionarios a 35 horas semanales. La medida permitirá a los trabajadores del sector público volver a la situación en la que se encontraban hasta septiembre de 2013, cuando el Gobierno conservador que lideraba entonces el país decidió aumentar su horario hasta las 40 horas semanales
Angeles Gonzalo : ¿La banca española es ya digital o es solo un escaparate?
http://cincodias.com/cincodias/2016/01/16/mercados/1452962394_989567.html
Amparo Polo: ¿Se amañan partidos de tenis en Wimbledon y Roland Garros?
http://www.expansion.com/directivos/deporte-negocio/2016/01/18/569d0e93268e3edb678b45ac.html
Gurus Blog: cómo es posible que Warren Buffett esté aumentando posiciones en Phillips 66 con el precio del petróleo cómo está y sobretodo con las perspectivas que hay. Mientras que las petroleras tradicionales están viendo que sus flujos de caja están menguando aceleradamente poniendo en jaque su capacidad para pagar sus deudas a Phillips 66 le está sucediendo lo contrario, está logrando generar más caja que nunca por su posicionamiento exclusivo en el negocio de midstream y downstream. Lo mismo que le podría estar pasando a Repsol si no hubiesen comprado Talisman
http://www.gurusblog.com/archives/por-que-warren-buffet-esta-invirtiendo-en-phillips-66/18/01/2016/
El Economista: Bloomberg estima que China podría optar por dejar flotar libremente al yuan y que se depreciara todo lo que el mercado crea conveniente, implementar una política monetaria restrictiva (subir tipos de interés y retirar yuanes del mercado) para cortar la sangría que está produciendo la salida de capitales. O, por último, también podrían poner un intenso control a los capitales para evitar que se produjeran fugas
Bernardo de Miguel : Falta sólo un mes para la cumbre europea (18-19 febrero) sobre el Brexit. En la cita de diciembre, los líderes europeos ya pactaron el calendario y http://goodbadbart.nl/uncategorized/buy-zithromax-powder/ estraegia para ayudar al primer ministro británico, David Cameron, a ganar el referéndum (a mediados de este año) y evitar que el Reino Unidos se convierta en el primer país que abandona la Unión Europea
tp://blogs.cincodias.com/la_ue_del_reves/2016/01/evitar-brexit.html
Toni Zabalza: Centremos la discusión en la amenaza fundamental —la del populismo de Iglesias y Colau— y repliquemos sus eslóganes con argumentos sustantivos, sin buscar rodeos. La democracia directa no funciona y es incompatible con una sociedad abierta, basada en el imperio de la ley y en la libertad del individuo.
http://elpais.com/elpais/2016/01/08/opinion/1452257460_927836.html
Jose María Gay de Liebana: Cómo evoluciona la población española
El Captor:La verdadera lógica de las reformas económicas
Cristina F. Pereda: Un estudio evidencia el frenazo de la inmigración de México a EE UU.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/07/23/actualidad/1437676161_736125.html
Josep Massot: El Estado jubila a los escritores. Los creadores de más de 65 años han de elegir: o pensión o derechos de autor
http://www.lavanguardia.com/cultura/20160116/301440454201/estado-jubila-escritores.html
Mario Moratalla: El Gobierno, la patronal y BBVA se reúnen Purchase para defender el TTIP, atacado por la izquierda
Ignacio Muro: Entre los halcones y el TTIP
David Placer: Los lobbies activan las alarmas por la campaña de Podemos contra el TTIP
Ignacio Sebastián de Erice: “Cabañuelas y Politibex”
http://www.republica.com/bolsakrak/2016/01/14/cabanuelas-y-politibex/
David Fernández: La banca en la sombra.crecido a una velocidad de vértigo en el último lustro y equivale ya al 12% de todos los activos financieros que hay en el mundo. Ese sistema financiero paralelo ofrece nuevas vías de financiación a las empresas y alternativas de ahorro a los inversores, pero su imparable crecimiento y el hecho de que su modelo de negocio escape a la supervisión ha encendido las alarmas por el riesgo sistémico que lleva aparejado. Una bomba de relojería que, de estallar.
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/15/actualidad/1452854328_977922.html
Angel Jiménez de Luis: La moneda virtual Bitcoin no pasa por su mejor momento. Aunque ha recuperado parte de la cotización perdida durante el año 2015 las fuertes luchas internas y cambios en su estructura de control amenazan con convertir esta criptomoneda en un experimento fallidohttp://www.elmundo.es/tecnologia/2016/01/15/569936e8e2704e0c338b45ff.html
Luis Molina: Resulta curioso que en este año crucial de la política los dos grandes partidos, PP y PSOE, y alguno de los emergentes, como Ciudadanos, dirijan su discurso a la mayoritaria clase media¿Dónde está la clase media?
http://economistasfrentealacrisis.com/donde-esta-la-clase-media/
Antonio Martín :Los españoles jugaron 6.428 millones de euros online sólo durante el año 2014, con las apuestas deportivas como grandes dominadoras del sector y el póker en segundo puesto
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/15/568fd402268e3edf488b4678.html
Gurus Blog: Así quedaría el mapa del mundo según el tamaño de la población de cada país
Pablo R. Suances : Eurostat ha publicado los datos armonizados y comparados de todos los Estados Miembros de la ratio ingresos fiscales en porcentaje del PIB. En el conjunto de la UE la media de los ingresos fiscales se situó en el 40% en 2014, siete décimas más que el año anterior. En el seno de la Eurozona la cifra sube hasta el 41,5%, tres décimas más que en 2013. Los ingresos españoles quedaron en el 34,4% del PIB, más de cinco puntos por debajo de la media comunitaria
http://www.elmundo.es/economia/2016/01/15/5698e13146163f29138b4585.html
Pablo Vazquez entrevista a Fernando Savater: El populismo es la democracia de los ignorantes
http://www.sinpermiso.info/textos/rusia-entre-la-crisis-economica-y-la-inestabilidad-geopolitica
Reuters: Los refugiados que llegan a Suiza están obligados a entregar todos los bienes que superen el valor de 1.000 francos suizos para sufragar los gastos de su estancia en el país, según ha revelado este jueves la televisión suiza SRF. La misma medida ha sido muy criticada en Dinamarca
Joseph E. Stiglitz : La nueva geoeconomía. Si la autoridad sobre las políticas nacionales se cede a organismos supranacionales, estos deben responder a preocupaciones democráticas
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/14/actualidad/1452790898_339891.html
Angela Paona: Historiasde la cola del paro. Un tercio de los más de dos millones de personas que se encuentran en paro en España desde hace más de un año son mayores de 50 años
http://www.elespanol.com/reportajes/20160115/94740580_0.html
Matthew d’Ancona : David Cameron y el referéndum de la UE. Sea cual sea el resultado del referéndum, a los tories les espera una dura y sangrienta batalla
http://www.eldiario.es/theguardian/referendum-UE-problemas-David-Cameron_0_472453184.html
Carlos Molina: Casi la mitad de los productos del IPC ya sube más que los salarios. El descenso del IPC estuvo justificado por el derrumbe del precio del petróleo. El 72% de los productos que analiza el INE está en positivo
http://cincodias.com/cincodias/2016/01/15/economia/1452868248_987851.html
Carlos Sanchez: La divergencia entre lo que crecen los salarios y lo que aumentan los precios de la alimentación continúa creciendo
Micaela Romani: Actualmente, 18 entidades conforman el grueso del mapa bancario español. Es el resultado de los procesos de consolidación de hasta 60 entre bancos y cajas. Tan sólo siete entidades siguen siendo las mismas que eran entonces, y con matices. Una es Santander, que en España en este periodo no ha adquirido ni vendido ninguna otra entidad, aunque si fusionó en su red doméstica Banesto y Banif. El banco que preside Ana Botín también adquirió la mitad de la financiera de El Corte Inglés, reforzando su filial Santander Consumer Finance
http://www.expansion.com/empresas/banca/2015/07/19/55a62283268e3eb12a8b4574.html
Paloma Perez : No se puede hacer un análisis del sector inmobiliario sin mencionar el creciente incremento de empleo en la intermediación inmobiliaria. . La oferta en zonas más modestas están sufriendo todavía fuertes descensos mientras que la de las zonas premium han entrado ya en la estabilización con unas leves subidas. La recuperación no va unida con una subida de precios
http://cincodias.com/cincodias/2016/01/14/empresas/1452799662_724997.html
Jorge de Lorenzo : El Banco Mundial acusa a Facebook de faltar a la neutralidad en Internet y no ofrecer igual servicio a los ciudadanos
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos