http://politica.elpais.com/politica/2015/12/18/actualidad/1450465267_9
Carles Castro : Así cayó el bipartidismo
http://www.lavanguardia.com/politica/20151224/301023643671/asi-cayo-bipartidismo.html
Belén Carreño: El resultado del 20-D en 25 estampas
http://elecciones.eldiario.es/20d/analisis/?_ga=1.90494170.1310864752.1451050114
Piedras de papel : Nueve apuntes sobre el resultado del 20- D
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/apuntes_6_466213377.html
Feliciano Tisera: El miércoles 23 de diciembre se procederá al segundo recuento de los votos ya escrutados el domingo (los emitidos en urna y por correo dentro del territorio nacional). Este escrutinio general, que debe finalizar antes del sábado, se hará en las juntas electorales provinciales, e incluirá ya el voto de los españoles residentes en el extranjero. Los candidatos electos serán proclamados cuando se resuelvan los recursos que pueden presentar las distintas candidaturas. De forma que el 13 de enero se constituirán las dos Cámaras
http://www.bez.es/442006569/Los-diputados-tienen-casi-un-mes-para-cerrar-un-acuerdo.html
“
Fernando Onega: Parece que las elecciones no han terminado. Sólo falta una escisión en el socialismo para culminar el caos. Rajoy, a pesar de los repudios, sigue siendo quien ofrece imagen de mayor solidez, pero tiene un problema: de dónde saca los escaños que le faltan. Tendrá que ceder mucho, más de lo previsto, para ser investido y lograr el soñado gobierno estable. Parece una repetición de Artur Mas, pero http://eliseodossantos.mhs.narotama.ac.id/2018/02/02/where-to-buy-dutasteride-online/ no sabemos quién es su CUP para la investidura. Al final tendrá que ser el PSOE. Con Sánchez o contra Sánchez
http://www.lavanguardia.com/politica/20151224/301023644244/feliz-navidad-espiritu-del-caos.html
Pol Morillas: He aquí una paradoja tras el 20-D: ni el centro de Europa puede seguir funcionando al margen de la periferia ni la periferia podrá subsistir sin un sustento fuerte en el centro. España es necesaria para acometer las reformas de la eurozona de aquí a 2025, fecha en la que el Informe de los Cinco Presidentes prevé completar la Unión Bancaria, avanzar en la Unión Fiscal y democratizar la eurozona
http://politikon.es/2015/12/22/espana-tras-el-20-d-en-el-centro-o-la-periferia-de-europa-2/
Ana I. Gracia: El plan B de Rajoy se llama Rajoy . El líder del PP está obsesionado con que el PSOE se astenga para conseguir la investidura. Si no lo consigue, el presidente del Gobierno en funciones se presentará a unas elecciones anticipadas
http://www.elespanol.com/elecciones/elecciones-generales/20151225/89491071_0.html
Fernando Vallespin: Democracia no es el gobierno del partido más votado, es el gobierno de quien ostente la mayoría de escaños. Y si no hay ningún partido que haya alcanzado dicha mayoría en el parlamento, todos ellos deberán esforzarse por conseguirla. Algo tan simple deviene, sin embargo, en una actividad sumamente compleja cuando, como es nuestro caso, no hay una tradición que la sustente en el nivel nacional
http://politica.elpais.com/politica/2015/12/24/actualidad/1450959400_178733.html
Vernat García: La investidura de Rajoy la decide la CUP (también)
http://www.expansion.com/blogs/la-galia/2015/12/24/la-investidura-de-rajoy-tambien-la.html
Pablo Sebastián : El PSOE debe decidir si quiere nuevas elecciones
http://www.republica.com/el-manantial/2015/12/26/el-psoe-debe-decidir-si-quiere-nuevas-elecciones/
Ignacio Camacho: Esperan días crispados. Un forcejeo de alta tensión. Los estragos de la crisis, el colapso de la política tradicional y el online desgaste del Gobierno en un mandato abrasivo han desembocado en lo que los británicos llaman un «Parlamento colgado» sometido a la inestabilidad de una fragmentación que puede convertir la investidura en un descalzaperros
http://www.abc.es/opinion/abci-parlamento-colgado-201512210538_noticia.html
Juan José Millás: Un ascensor en el que han coincidido nuestros líderes, eso es ahora mismo España. Pese a que el espacio es muy pequeño y tiene el oxígeno limitado, no se detiene en ningún sitio porque todos quieren que se detenga en el suyo. Lo que han logrado es que suba y baje a lo loco, como el estado de ánimo de un neurótico grave. Las paredes del ascensor son de cristal, de modo que los contribuyentes vemos desde la calle lo que ocurre en su interior. Nosotros viajamos también metafóricamente dentro de él, pero tampoco estamos dispuestos a bajarnos, no sé, en el sexto y subir andando hasta el séptimo. ¡Qué sacrificio! No es miedo a traicionarnos, que nos hemos traicionado mil veces a lo largo de la historia, sino mero sentido de la supervivencia. Somos expertos Cheap en sobrevivir. Significa que solo podría salvarnos un ocupante del ascensor con claustrofobia y al que no le importara dónde se abrieran las puertas con tal de escapar
elpais.com/elpais/2015/12/24/opinion/1450961733_758211.html
los está volviendo locos… o de la genialidad política como estrategia post-electoral
MarcelloPedro y Susana
http://www.republica.com/las-pesquisas-de-marcello/2015/12/24/pedro-y-susana/
Federico Castaño: Sánchez pulsa un pacto a la portuguesa para no dar a Podemos otras elecciones. Pedro Sánchez se mira en el espejo del portugués Antonio Costa. Los barones regionales del PSOE se oponen, pero él está convencido de que lo mejor para su partido es formar un frente de izquierdas que gobierne y evite el riesgo de que los socialistas acaben aplastados por Podemos en unas nuevas elecciones
Esther Palomera : Cuando Pedro Sánchez quiso hacer un Borgen con vendetta a los suyos
Soledad Gallego Díaz: ¿Por qué insiste Mariano Rajoy?. Es muy posible que Rajoy no esté dispuesto a dejar paso a otro candidato popular ni a permitir la posibilidad de un presidente de otra formación mientras no esté seguro de seguir al mando del PP
http://elpais.com/elpais/2015/12/23/opinion/1450889887_034307.html
Gregorio Morán: ¿Se han dado cuenta que la Purchase parte ha sustituido al todo, y nadie dice “yo con el Partido Popular no pactaré”, sino que precisa “nosotros con Rajoy no pactaremos nunca”. A riesgo de ser mal interpretado, lo que a estas alturas no me produce angustia alguna, no hay aún condiciones en España para un cambio. Se podrán producir novedades que abonan el optimismo, tan ausente en los años pasados y tan desbordante en los últimos. Podemos es un proyecto cargado de presente y con difícil futuro. Pero digo más, una aventura como la de Ciudadanos es también abrir un frente nuevo que facilite la caída de esas murallas que acogotaron la vida política española desde 1977. De aquí no se salva nadie, pero esta gente nueva sí. Ya les tocará expresarse
http://www.caffereggio.net/2015/12/26/la-victoria-de-los-perdedores-de/
Jose Antonio Zarzalejos: El PSOE necesita un trofeo, Rajoy
http://www.caffereggio.net/2015/12/26/114779/
Lluis Foix: La debilidad facilita pactos. Es un hecho en la Unión Europea de hoy que los gobiernos de coalición sean mayoría. El mismo Parlamento Europeo es una gran coalición entre los conservadores y la socialdemocracia.
http://www.caffereggio.net/2015/12/24/la-debilidad-facilita-pactos-de-lluis-foix-en-la-vanguardia/
Pablo Simón : Guía esencial para el pacto
http://politikon.es/2015/12/22/guia-esencial-para-el-pacto/
Gonzalo Bernardos : El dilema del PSOE: ¿país o partido?
http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/12/el-dilema-del-psoe-pais-o-partido-80661.php
Felix Riera: Purchase El dilema de Pedro Sánchez , (el prisionero)
http://www.economiadigital.es/es/notices/2015/12/fr-23-12-2015-80659.php
Ana I. Gracia: Albiol propone un Gobierno del PP con ministros de PSOE y C´s
http://www.elespanol.com/elecciones/elecciones-generales/20151224/89241109_0.html
Luis Sanchez Merlo: El magma victorioso –acaudillado por Iglesias– pronto recuperaba tono, estilo y a Monedero, para condicionar un acuerdo con el Partido Socialista: fin del “sistema de turno”, blindaje de derechos sociales, cambio de la ley electoral, fin de puertas giratorias y una línea roja: plurinacionalidad, o sea, referéndum de autodeterminación en Catalunya. Algo que desconocían muchos de sus votantes
http://www.caffereggio.net/2015/12/25/hasta-que-no-acabe-la-opera-de/
Raimundo Castro: En previsión de que las negociaciones sobre el nuevo Gobierno que salga de las elecciones del 20-D sean largas o no haya más remedio que esperar a que Felipe VI convoque elecciones anticipadas, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha solicitado a la Abogacía del Estado un informe sobre sus competencias y la del Consejo de Ministros mientras haya un Ejecutivo en funciones
Jose María Triper: Moncloa baraja una legislatura de año y medio y de carácter técnico. El Ejecutivo tendría margen gracias a las Cuentas cerradas de 2016
Jordi Saballs: En mis previsiones, como hoy dudo mucho de que Mariano Rajoy pueda formar Gobierno, ya que no veo al PSOE absteniéndose en la segunda votación, Pedro Sánchez solo podrá negociar un gobierno pentapartito si promete este referéndum a medio plazo a Podemos, los secesionistas catalanes y -acabarían apuntándose previsiblemente- los nacionalistas y separatistas vascos. ¿Puede dar este salto el PSOE? ¿Valorará el PSOE que un salto de este tipo se realizaría sin red ya que cualquier reforma que afecte a la Constitución necesitaría el apoyo del PP y C’s? El sueño onírico acaba convirtiéndose en un salto al abismo inhóspito.. …¿Quedan otras opciones? Sí. Y aquí es donde algunos podemos empezar a confundir también nuestros deseos con la crudeza de la realpolitik. Se encierran en una habitación los cuatro líderes de los partidos más votados en las elecciones del 20D. Cada uno de ellos va con un cuaderno de notas con los diez puntos claves -ni uno más ni uno menos- sobre las medidas más urgentes que necesita España para la próxima legislatura. Tienen prohibido hablar con sus asesores. Al cabo de las horas que hagan falta, tampoco tienen que ser muchas, deciden lo siguiente
http://www.expansion.com/blogs/saballs/2015/12/23/un-deseo-y-una-propuesta-para.html
Angels Piñol: Las elecciones del 20-D han convertido a Ada Colau en una figura clave en el panorama político catalán y una pieza central en la estrategia de Podemos, un partido que ha colocado el referéndum en Cataluña como una de sus prioridades después de las elecciones
ccaa.elpais.com/ccaa/2015/12/24/catalunya/1450972462_852644.html
Manuel Cruz: No parece demasiado aventurado afirmar que estamos ante una tendencia cada vez más arraigada. Hoy, en efecto, se ha convertido en normal que los ciudadanos modifiquen el sentido de su voto atendiendo a criterios absolutamente contingentes, cuando no por completo anecdóticos. Tal vez, por razones que se dan en prácticamente todas las democracias occidentales, esté casi en trance de extinción el votante ideologizado, aquel que consideraba que su apuesta por un modelo de sociedad debía responder a un firme convencimiento y no a elementos de tan poca relevancia como unas declaraciones periodísticas
Kike Llaneras: Una consecuencia de la crisis es que la gente habla más de política
http://politikon.es/2013/11/04/la-prensa-de-papel-en-crisis-pese-a-la-crisis/
Jorge Galindo : Podemos, La Sexta y la influencia de Cheap los medios en el voto
http://politikon.es/2014/11/17/podemos-la-sexta-y-la-influencia-de-los-medios-en-el-voto/
Silvia Taulés: Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina, a 15 días de sentarse en el banquillo
http://www.elmundo.es/loc/2015/12/26/567a9ec3268e3ec62a8b4622.html
Maria Peral : Rato, Blesa y el ex jefe de la Casa del Rey, a un paso del banquillo. El juez cierra la investigación y ve indicios contra 66 directivos y consejeros de CajaMadrid y Bankia
http://www.elespanol.com/espana/20151223/88991125_0.html
Quico Salcedo: Arístegui y De la Serna cobraban por vender cemento en el Congo
http://www.elmundo.es/espana/2015/12/26/567d979de2704ec2108b4596.html
Jorge de Lorenzo : La publicidad institucional es usada como arma de presión para conseguir contenidos favorables de los medios de comunicación y vetar los desfavorables. “Los gobiernos y los políticos tienen demasiada influencia sobre quién posee, opera y regula los medios de comunicación”, concluye el proyecto Mapping Digital Media que examina el comportamiento de los medios de comunicación tradicionales y digitales en 56 países
Jose María Ruiz Soroa comenta los libros de Xavier Vidal-Folch, “Cataluña ante España”. Y el de Joaquín Leguina , “Los diez mitos del nacionalismo catalán”
http://www.revistadelibros.com:80/articulos/como-se-deshacen-las-naciones
Gaspar Ariño: Reconfigurar el Estado español
http://www.revistadelibros.com/articulos/reconfigurar-el-estado-espanol
Jose Angel Molina: La envidiable moderación española. Como puede verse, España no es una excepción a esta tendencia: la presencia de las nuevas formaciones —y el previsible aggiornamento de las demás— anticipa que la próxima será una legislatura “casi constituyente”. Pese a la magnitud del cambio, el caso español se distingue a nivel europeo por la moderación en el planteamiento y las propuestas de los nuevos actores, lejos de las posiciones antidemocráticas y las propuestas xenófobas y euroescépticas que caracterizan a algunos de los nguevos (y no tan nuevos) rostros de la política en lugares como Francia, Reino Unido o Grecia. Con vehemencia en el discurso e intensidad en la denuncia, los nuevos partidos españoles coinciden en la búsqueda de una “regeneración democrática” que —dada la previsible pluralidad del parlamento— tendrá que ser construida con base en la deliberación y el acuerdo. Por ello, más que una fuente de inestabilidad, las novedades de estas elecciones son prueba del nacimiento de eso que el escritor John Carlin llama una “envidiable política española”
http://redaccion.nexos.com.mx/?p=7557
Jesus Escudero : Franco aún ‘vive’ en 317 calles de toda España; José Antonio Primo de Rivera, en 373. Hay un total de 1.171 calles en un conjunto de 637 localidades que tienen nombre de alguno de los personajes más importantes del franquismo. Tres de cada cuatro de estas vías están en municipios de menos de 2.000 habitantes
Guillermo de la Dehesa: La CE, estima para 2015,es una tasa de para en España del 25,6%, a pesar de que España crecerá al 3%, el doble que el AE (1,5%). Esta tasa de paro es todavía más incomprensible cuando se han realizado 52 reformas laborales desde el Estatuto de los Trabajadores de 1980 hasta finales de 2014, un récord mundial, que han demostrado su ínfima eficacia para reducirla. Sin embargo, las reformas del Real Decreto Ley 3/2012 de 10 de febrero y la Ley 3/2012 de 3 de julio de 2012 que lo convalida y mejora, han resultado más profundas y eficientes
http://economia.elpais.com/economia/2015/07/30/actualidad/1438256722_752758.html
Jesus Fernández Villaverde& Tano Santos : Paradojas en La where can i order nizoral shampoo Rioja: el voto útil en la era del multipartidismo
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y no crean en las palabras y solo se fíen de los hechos