Una tradición procedente de la época de la Transición política dice que todos los Gobernadores del banco de España son, pese a la cantidad de asesores que les rodea, políticamente imprudentes. Rojo tenía la autoritas académica suficiente para serlo, sin tener que pagar por ello. Pero las imprudencias de Caruana o Mafo fueron puros apoyos públicos a la política económica del momento. En el caso de Linde, la imprudencia se ha convertido en incontinencia. Mal deben ir las cosas para Guindos cuando su rival, el Gobernador del Banco de España, ha adjetivado la política económica del ministro como “patriótica”. Menudo nivel intelectual y menuda sutileza en el empleo del mensaje en una conferencia y todavía sin haber salido de la crisis
Pobre Linde cuando tenga que explicar el alcance del uso del término “patriotismo español” ante otros Gobernadores en las reuniones del BCE
http://economia.elpais.com/economia/2015/04/08/actualidad/1428503999_400165.html
Hay que tener pocos amigos, malos asesores o demasiada soberbia para meterse en terrenos de competencia política en tanto que Gobernador de un organismo regulador independiente de los poderes de cualquier tipo. Pobre Linde, que, después de encontrarse con Banco Madrid, se mete, sin necesidad, en la tarea de dar patentes de patriotas y antipatriotas a quienes, precisamente, van a dirimir su poder en las urnas dentro apenas de un mes. Linde podía no hablar de lo que vive dejándolo para más adelantes. Pero se llenó la boca de vanidad y calificar la política económica de Guindos como un «riguroso y prudente» proceso de ajuste es querer ser imprudente cuando todavía hay cinco millones de parados. Cualquier economista de mediana formación sabe que la devaluación interna era inevitable cuando Zapatero tuvo que tirar la toalla por falta de crédito. Cualquier analista sabe que todo ciclo de sobreendeudamiento exige un periodo de desendeudamiento tanto o más profundo & extenso cuanto menos flexible sean los mercados y las leyes que los ordenan.
Pero a diferencia entre el ajuste patriótico alemán del 2000 y el ajuste patriótico español del 2011 radica en que allí entonces hubo consulta, diálogo, negociación y reparto de beneficios y perjuicios
Y aquí ahora no hubo más que Reales decretos ley basándose en el rodillo de la mayoría absoluta
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/formas-PP_6_120797921.html
Esa diferencia entre una política negociada de ajuste y otra de ajuste por Real Decreto Ley es lo que impide entender como el Gobernador del Banco de España habla de “ajuste patriótico” . La metedura de mata de Linde ha alumbrado uno de los asuntos que la desaparición del bipartidismo tendrá que resolver cuando ni Rajoy ni Guindos puedan ya seguir nombrando presidentes de los organismos reguladores como han hecho hasta ahora
http://nadaesgratis.es/cabrales/los-nombramientos-para-la-cnmc-expertos-independientes
De hecho, si Susana llega a la Presidencia de Andalucía, el primer objetivo que tendría que alcanzar el PSOE sería reducir cuantas más incertidumbres pudiera, concretando, por ejemplo, como se va a negociar la entrada & convivencia de los partidos políticos en los organismos reguladores de la economía. Eso impulsará la creación de gobiernos estables de concentración . De hecho, según el periodista Fernando Garea, el PSOE propone que el Congreso sea el que apruebe el nombramiento de Presidente de la Agencia Tributaria
http://politica.elpais.com/politica/2015/03/18/actualidad/1426706282_736875.html
El nuevo Gobierno de concentración tendrá que definir una hoja de ruta bien sofisticada para poder ejecutar su política económica consiguiendo la colaboración de los presidentes de los organismos reguladores nombrados directamente por el dedo de Guindos. Sobre el control real de Guindos sobre los reguladores con estatuto legal & formal de independencia real durante estos años de mayoría absoluta del PP hay multitud de historias y ejemplos.
El último ejemplo es el de las dificultades de Marín Quemada en la CNMC tal como las relata el periodista Jose Antonio Navas ; El Presidente ha apoyado públicamente la función de la CNMC, que, así, ha reforzado su poder ante las propuestas de recusación públicamente planteadas por Repsol y Cepsa, Telefónica, Telecinco y todo el sector eléctrico, seguidos de los concesionarios de automóviles, las empresas de ITV , y hasta la industria láctea
Ha tenido que ser la propia Soraya Sáenz de Santamaría, quien descendiera del olimpo monclovita para apaciguar hace unas semanas la tormenta que arreciaba con llevarse por delante a la Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC). El ‘supervisor mayor del Reino’ responde a una creación particular y casi incomparable del Gobierno del Partido Popular, una de las pocas instituciones en las que las huestes de Mariano Rajoy decidieron no dejar títere con cabeza en su afán de controlar esos resortes especialmente recónditos donde se mueven los hilos de la verdadera política económica.”
También hay que leer el relato del periodista Eulogio Pérez titulado, Toque del ministro Guindos a la vicepresidenta de la CNMC, María Fernández para que deje en paz a su presidente, Marín Quemada
“María Fernández Pérez es la vicepresidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia impuesta a su presidente, José María Marín Quemada, desde la Oficina Económica de Moncloa, que dirige Álvaro Nadal. Fernández Pérez y el gemelo Nadal ya habían trabajado juntos y doña María se consideró desde el primer momento como una vicepresidenta ejecutiva con un presidente de paja. Enseguida comprobó que no era así y a partir de ahí como si se tratara de una reedición de gobernador Luis María Linde y el subgobernador Fernando Restoy, comenzaron las zancadillas de Fernández Pérez a Marín Quemada… no para hacerse con el cargo, que considera imposible (seis años sin cesar salvo por razones de fuerza mayor) sino con el poder. En Telefónica se quedaron muy asombrados cuando Fernández Pérez les advirtió que no les convenía hablar mucho con Marín, dado que luego “tendréis que pasar por aquí”, señalando a su despacho o a ella misma, se supone. Y Telefónica tiene pendientes dos cuestiones claves: Fibra Óptica y Canal . Luego vino el episodio de las petroleras, a quien Marín Quemada multó y Repsol recusó. Considerando las buenas relaciones tanto de Repsol como de Cepsa con Álvaro Nadal, las conclusiones salen por sí solas. Ahora bien, Fernández se ha pasado. El ministro Luis de Guindos, que no es el mejor amigo de los gemelos Álvaro y Alberto Nadal, ha enviado instrucciones a Fernández Pérez de que deje de fastidiar. No quiere tensiones en un organismo clave, y tan difícil, como la CNMC»
Bonos a 10 años en francos suizos a un -0,055%
http://economia.elpais.com/economia/2015/04/08/actualidad/1428489741_671618.html
“Nuevo hito en la nueva era financiera en la que nos han metido los Bancos Centrales, una era en donde cobras por emitir deuda y pagar por invertir tus ahorros”
Alicia González: los bancos centrales se están adentrando en terrenos inexplorados con tipos de interés próximos al 0% o incluso por debajo y cómo eso está modificando el comportamiento de los inversores. Lo que hasta hace poco parecía imposible es hoy una realidad cada vez más común. Más de un 25% de las emisiones de deuda en Europa ya están cotizando en zona negativa
http://economia.elpais.com/economia/2015/02/21/actualidad/1424536745_887438.html
Thiago Ferrer entrevista a : Christophe Donay : La realidad es el “asincronismo». «Estados Unidos, la zona euro, China», define, «cada uno de ellos está en una fase distinta del ciclo económico. Y, en consecuencia, sus bancos centrales, sus políticas monetarias, fiscales, presupuestarias, actúan de forma descoordinada». Eso hace «mucho más difícil» a cualquier inversor saber por qué rumbos va a seguir la economía global
http://economia.elpais.com/economia/2015/02/20/actualidad/1424455739_917861.html
Nacho Chaparro : La borrosa frontera entre partido y Gobierno: militantes y cuentas de Order Twitter
Jose Ángel Pérez: El arte de abrazar negros Buy
http://www.eldiario.es/zonacritica/arte-abrazar-negros_6_374872538.html
Cartel promocional de Esperanza Aguirre.
“Abrazar negros es un arte político sumamente complejo. Para empezar, y a deferencia de lo que se podría suponer, no vale cualquier negro. Debe buscarse uno ni muy pobre ni muy rico, ni muy inmigrante ni muy adaptado. Un negro neutro, cuya principal característica estética sea precisamente su negritud (inevitablemente realzada por la blancura del representante electo).Dicho esto, en ningún caso debe interpretarse el abrazo de negros como un acto racista, tal y como sostienen algunos colectivos. Baste señalar, como prueba, que no hay documentado un solo episodio en nuestra democracia en que un negro fuese abrazado contra su voluntad.
Claro que tampoco sería justo limitar el rol político de nuestros negros al de meros receptores de cariño. También tienen su peso, y muy destacado, en los mítines y demás eventos de agitación y propaganda. En ellos, el negro o negra es siempre ubicado detrás del candidato, evitando ser tapado por la cabeza del mismo, ya que esto podría generar un efecto metafórico opuesto al que se busca. Es frecuente encontrar, junto al negro, a otros representantes de lo que la mercadotecnia política denomina «segmentos electorales»: una ejecutiva joven y dinámica, un ama de casa, un joven con pendientes en la nariz y un jubilado. El repertorio puede completarse, si así se desea, con algún toque exótico adicional, como una mujer sudamericana (el país concreto es irrelevante salvo que sea de uno de esos países donde no parecen sudamericanos) y un rubio (que denotará el carácter europeísta de la formación). Todo esto lo saben bien los grandes partidos. Hace unos días, sin ir más lejos, vimos a Esperanza Aguirre abrazando a una mujer negra con arrebatada ternura. Se apresuró el PP a tomar la foto, importarla en Photoshop, subirle el contraste y añadirle una capa con el texto: « Hay una gran ilusión que nos une«. Hicieron bien, por supuesto. Cualquier esfuerzo es poco con tal de evitar que el peligroso populismo triunfe en nuestro país”
Oscar Fanjul: La vía alemana de salida de la crisis es compleja y no es intuitiva ni es fácil de explicar. En efecto, no es fácilmente comprensible que ante una escasez de demanda privada, la solución pase por un menor gasto, lo contrario de los anglosajones, para quienes la “austeridad es para las épocas de boom, y no para las recesiones”. Comparar la dificultad de entender una y otra vía es como comparar el Fausto de Goethe con cualquier obra de Shakespeare. Por ello, hay pocos políticos europeos que hayan sido capaces de explicar convincentemente las bondades y la eficacia de la estrategia alemana de salida de la crisis
http://www.caffereggio.net/2015/04/06/entendiendo-a-alemania-de-oscar-fanjul-martin-en-el-pais/
“Berlín practica el ‘ordoliberalismo’, que defiende la estabilidad monetaria y la oposición a las políticas activas de recuperación de la demanda. Aunque la vía elegida por Europa para salir de la crisis no ha sido la mejor, y se han cometido serios errores de política económica, las alternativas para España en estos momentos son pocas. En la actual situación, la mejor política para nuestro país coincide con la política de reformas que prescribe Alemania, y no deberíamos confiar en exceso en la nueva política del BCE y, menos aún, en ideas como el plan Juncker. Nuestro margen para expansiones exógenas de la demanda es limitado pues todavía necesitamos estabilizar el nivel de deuda pública, y somos el único país periférico con déficit público primario (antes de considerar los gastos en intereses). Necesitamos demostrar que podemos crecer sostenidamente generando simultáneamente los superávits exteriores necesarios para poder reducir el endeudamiento agregado”
Roger Senserich Purchase : Alemanes y el ajuste invisible
http://politikon.es/2015/04/08/alemanes-y-el-ajuste-invisible/
“Tener a Ben Bernanke con un blog propio es realmente estupendo. Ahora que no está en la Reserva Federal y sus palabras ya no pueden causar miedo y pavor en los mercados, Bernanke ha estado hablando de la eurozona, y más concretamente, del problema alemán. Bernanke se fija en este gráfico, señalando el persistente superávit comercial germano como el origen de la larga crisis de la eurozona:
El problema, en este caso, es que Alemania exporta demasiado. Esto es en parte porque sus empresas son competitivas, en parte porque disfrutan de un tipo de cambio extraordinariamente favorable dentro de la eurozona. Si el marco alemán estuviera en vigor, la relativa fortaleza de la economía del país forzaría su apreciación respecto al resto del continente aún en crisis, reduciendo su superávit y dejando margen a las empresas no-germanas a poder competir. Lo que vemos, sin embargo, es una Alemania que vende muchísimo al exterior, redirigiendo la demanda de la periferia hacia su industria y reduciendo su tasa de crecimiento. Para empeorar las cosas, los alemanes han seguido una política estricta de contención salarial, evitando que su demanda interna crea demasiado.
El punto clave de Bernanke, sin embargo, es que aunque esta situación de desequilibrio requiere un ajuste para evitar problemas a medio plazo, el país con superávit comercial no tiene absolutamente ningún incentivo para hacerlo, mientras que los países con déficit simplemente no pueden evitar hacerlo (vía una dolorosísima deflación salarial) si quieren evitar una crisis financiera. El símil con el patrón oro está más que justificado. :
La solución es relativamente sencilla Alemania simplemente debe empezar a gastar todo ese dinero que está ingresando con sus exportaciones invirtiendo en infraestructuras (que están en bastante mal estado), subiendo los salarios a sus trabajadores o (cielos santo) facilitando la construcción de vivienda (algo que no han hecho lo suficiente). Las tres medidas aumentarían los ingresos de los trabajadores alemanes a corto plazo. . Es muy difícil convencer a un electorado que haga reformas cuando las cosas van bien, incluso cuando esas reformas están abiertamente destinadas a regarles de dinero. El centro de los problemas de la zona euro, irónicamente, es que todo un continente ha sido incapaz de convencer a los alemanes sobre las bondades de emborracharse.
Fuera de Alemania, Bernanke sugiere también algo que uno no se espera de un ex- banquero central: inflación. Por mucho miedo que le tengan los alemanes, lo cierto es que es una idea sensata”
María Vega : España cubrirá con holgura sus vencimientos de deuda en 2015 (cerca de 156.200 millones de euros por renovar hasta diciembre), pero cerrará el año con una deuda superior a su PIB. El mercado de deuda europeo está manipulado y las emisiones a tipos negativos del Tesoro son fruto de esa ilusión. Para tratar de no alterar en exceso los precios del mercado secundario, el BCE está introduciendo sus estímulos de forma ordenada con la compra diaria de pequeñas cantidades de deuda. Pero el mero hecho de que los inversores sepan que Draghi está ahí dispuesto a intervenir más si es necesario hace que el funcionamiento normal del mercado esté alterado
http://www.elmundo.es/economia/2015/04/08/552429e922601dbb4b8b4574.html
“Mientras, de forma discreta, la banca es la gran beneficiada de este escenario. Aunque los creadores de mercado (los bancos que trabajan habitualmente con el Tesoro) estuvieron obligados a comprar ayer parte de la subasta a tipos negativos, saben que tienen la ventanilla del BCE abierta para vender ese papel cuando les convenga. Y además, tienen la oportunidad de deshacerse con plusvalías de la deuda que compraron hace tres años a cambio de unas rentabilidades nada despreciables.”
EFE: La CE estudia si los bancos de España, Italia , Portugal y Grecia utilizaron, para reforzar su capital, activos fiscales en diferido, (DTA) que no son considerados de «alta calidad» por el BCE, y pueden ser calificados como ayudas de Estado. Economía niega que las garantías concedidas a la banca sobre sus activos fiscales sean ayudas públicas ilegales al no tratarse de un mecanismo discriminatorio, ya que cualquier empresa puede hacer uso de esta prerrogativa Por su diseño, sin embargo, los bancos son los grandes beneficiados, ya que los supuestos que cubren afectan sobre todo a entidades financieras
El Gobierno de Mariano Rajoy aprobó a finales de 2013 una reforma legal para convertir 30.000 millones de esos activos en créditos fiscales. Éstos, al contar con el aval del Estado, pueden seguir computando como capital de máxima calidad. Con ello completó la reestructuración del sector bancario y facilitó que pasara los exámenes del BCE. . En aquel momento, en el que España estaba sometida a vigilancia por el rescate bancario, la Comisión avaló públicamente la reforma por considerar que casino «es compatible con el memorándum de entendimiento del programa de asistencia al sector financiero español» y «es en principio compatible con la legislación de la UE, siempre que no constituya una ayuda pública».Los activos fiscales diferidos consisten en apuntar como un activo en el balance del banco los ahorros en impuestos por tener pérdidas, aunque este ahorro sólo puede materializarse cuando la entidad vuelve beneficios. La normativa europea e internacional establece que ya no puede considerarse capital de máxima calidad y que debe dejar de contabilizarse progresivamente de aquí a 2019”
Miguel Alba : La CE investiga los DTA a la banca italiana. En España, serían Bankia, Sabadell y Liberbank las entidades más perjudicadas en caso de que Bruselas obligase a restar el capital aportado por los DTA, quedándose por debajo de los ratios mínimos de solvencia exigidos.
“De ser así, contabilizarían las plusvalías latentes de sus carteras de renta fija, que actualmente no se computan en las cifras de capital de máxima calidad (CET 1) que presentan las entidades, para compensar este déficit . En caso de ser necesario más capital, tendrían que acudir al mercado para captarlo.La medida benefició especialmente al grupo BFA-Bankia, que conservó unos 7.000 millones (unos 5.200 de Bankia); Santander, con 5.400 millones; CaixaBank, con unos 5.000 millones; Sabadell, con 4.800 millones; BBVA, con 4.400 millones, entre otros”
Carlos Sánchez: Hacienda comunica a Bruselas el desglose de “recaudación incierta” a efectos del déficit público 2014. Eurostat considera ese importe como un aumento del déficit público contabilizado oficialmente comunicado por cada país. Los ajustes por recaudación incierta no significan que la Administración renuncie a recaudar las deudas. Si al final lo consigue, esos ingresos se contabilizan en el momento del cobro, pero las probabilidades son bajas, de ahí que Eurostat obligue a aminorar cada año los ingresos
“La recaudación incierta se disparó hasta los 9.351 millones de euros. La cifra contrasta con los 3.820 millones contabilizados en 2005, lo que pone de relieve la enorme elasticidad de esta partida en función del ciclo económico. Los datos de 2014 suponen que la deuda incobrable ha vuelto a situarse por debajo de la media de los últimos 19 años (5.035 millones)”
Pablo Fernánez Cos: Estructura impositiva y capacidad recaudatoria en España: un análisis comparado con la UE. La caída de los ingresos públicos explica casi un 50% del incremento del déficit público entre 2007 y 2009 . Y a reducción del déficit observado entre 2009 (11%) y 2013 (6,8%) se debió en un 60% al incremento de los ingresos, que aumentaron 2,5 puntos de PIB en el mismo período
Enric Juliana: El desasosiego es intenso entre los cuadros medios del PP , pero comienza a penetrar en las estructuras superiores. De la siguiente manera. La posible consolidación de Ciudadanos como aliado deseable en la próxima legislatura, puede incentivar una competición inédita entre los cuadros dirigentes para ver quien es más útil para el pacto con el nuevo centrismo fotogénico. Si todo sigue tan abierto, Ciudadanos podría llegar a apoyar la investidura de un presidente conservador, a condición que no fuera Rajoy
http://www.lavanguardia.com/politica/20150408/54429738110/metal-irisado-enric-juliana.html
EFE: El desarrollo normativo que permitirá aplicar la nueva facturación hora a hora de electricidad cuando el consumidor disponga de un contador «inteligente» se publicará de forma «inminente» en el BOE y ofrecerá a las empresas un periodo de adaptación de entre uno y tres meses
http://www.abc.es/economia/20150408/abci-factura-nueva-201504081238.html
Cristina Sen : Tras un año de andadura, la plataforma de la sociedad civil Iniciativa per a la Reforma Horària que impulsa una europeización y racionalización de los horarios en Catalunya para ganar calidad de vida hace hoy balance público y se debate mañana en el Parlament su informe con conclusiones y propuestas. En los cinco puntos generales que plantea para lograr este reto queda claro que es necesario legislar sobre el tiempo
http://www.lavanguardia.com/20150408/54429474934/sin-ley-no-hay-tiempo-cristina-sen.html
Santiado Díez: Dónde se está dirigiendo el dinero que sale de Banco Madrid. De los 6.000 millones de euros que gestionaba Banco Madrid, sólo 800 millones estaban en fondos de inversión de terceros. Esto se debe, en gran parte, a una razón de peso y es que Banco Madrid tenía uno de los equipos gestores de mejor nivel en España, haciendo muy fácil la gestión del patrimonio de sus clientes dentro de su propia gestora, mas por track record que por querer tener buenos ingresos, aunque lo uno lleva a lo otro al hacer bien las cosas
Germá Bel : Por ahí fuera es sabido que la Alta Velocidad ferroviaria no desconcentra la actividad económica hacia los puntos medianos y menores de la red, sino que refuerza la concentración en los nodos centrales y más dinámicos. Por ello, perjudica la cohesión territorial al drenar actividad de los nodos menores. Y se sabe también que la AV (cuando no recupera sus costes de inversión) transfiere un subsidio público inmenso a usuarios de niveles económicos por encima de la media. En Francia, el Tribunal de Cuentas ha constatado que el 28% de los viajes en AV los hace el 10% de población de mayores ingresos
http://www.caffereggio.net/2015/04/07/solidaridad-prostituida-de-germa-bel-en-la-vanguardia/
EFE: El Gobierno nipón aprobó hoy una normativa que limita la remuneración por horas extra que pueden recibir los trabajadores asalariados, con vistas a promover la productividad y combatir la práctica habitual de alargar las jornadas laborales
PR: La Prensa no levanta cabeza en el primer trimestre del año, la publicidad y difusión siguen a la baja
“Los datos de comienzo de año no son alentadores. En cuanto a ventas y difusión los grandes han mostrado importantes caídas en febrero. ‘ABC’ se llevó la palma con retrocesos del 19% y el 20% en difusión y ventas en quiosco, respectivamente. ‘El País’ cayó un 16% y un 11% mientras que ‘El Mundo’ se dejó un 11% y un 13%. Las difusiones han caído estrepitosamente y todas –salvo ‘El País’- están por debajo de los 140.000 ejemplares, algo impensado hace cinco años
Laia Raventós: Fadi Chehadé.director de la organización que gestiona el sistema de nombres de dominios (DNS) sabe que en septiembre finaliza el contrato que todavía vincula a ICANN con el Gobierno de Estados canon imageprograf ipf6300 price in india Unidos.
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/03/10/actualidad/1426000415_192513.html
“La organización fomenta el desarrollo de Internet por el mundo. Hasta hace un par de años había 22 dominios de primer nivel, los .com o .edu, además de los propios de cada país (como .es). Ahora pasan de 500 gracias a que el ICANN abriese la posibilidad de registrar nombres enteros y en diferentes grafías. Aún está por ver que triunfen: de los 280 millones registrados en 2014, solo el 1,4% eran de los nuevos, según Verisign. El año pasado encargaron a Boston Consulting Group un estudio sobre los motivos que frenan su avance. La consultora analizó a 60 países y estableció 55 factores (les llamó e-fricciones) que lentifican la economía digital. Suecia era el más avanzado; Nigeria el último. Entre ambos, una diferencia del 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Ahora empieza la segunda parte del análisis: Analizar con profundidad las causas del freno en determinados países. «Queremos ver por qué hay muchos que no lo están haciendo tan bien como podrían. España será el primero: está a mitad del ranking, pero debería estar en la cumbre»
El Economista: 2015 va camino de ser un año histórico de «bonos basura»
Francisco de la Torre: algunas estimaciones de crecimiento de ingresos fiscales, basadas exclusivamente en el crecimiento de renta e ingresos, podían resultar excesivamente optimistas. Así, hace unos días, Funcas realizaba una estimación del crecimiento de la recaudación del IRPF y el IVA e Impuestos Especiales derivados del crecimiento económico en los dos próximos años en algo más de 13.700 millones de euros, 6.739 millones en 2015 y 7.040 millones en 2016 . ¿Por qué creo que la estimación es excesivamente optimista? Porque se está partiendo de datos históricos con un tipo de crecimiento distinto
http://nadaesgratis.es/admin/un-regalo-inesperado-ii
“El déficit no se está reduciendo a la velocidad prevista y en 2014 se ha quedado en un 5,7%. En 2015, el crecimiento permitirá algo más de recaudación. Sin embargo, probablemente no será suficiente para compensar a la vez: En primer término el efecto directo de la caída recaudatoria en el IVA de los productos petrolíferos, ya comentado. En segundo, término, también hay que compensar el coste de la reforma fiscal una rebaja fiscal de 3.498 millones de euros en 2015, según las memorias económicas. Este coste se distribuye según el Ministerio de Hacienda en 3.366 (IRPF), 437(Impuesto de Sociedades) y un “menor coste” de 305 (subida del IVA): 3.498 millones de euros. Por último, habría que recaudar casi 15.000 millones adicionales para cumplir el objetivo de déficit de 2015. La caída de los precios del petróleo ha sido un gran regalo para la economía española pero no es suficiente por sí sola para solucionar una crisis fiscal como la española. Ante eso, no quedará más remedio que realizar un esfuerzo adicional en recaudación fiscal y en reducción de gasto público, empezando por el improductivo y suntuoso. No es optativo y es algo que habría que contar a los españoles ante los procesos electorales en curso”
Ángel Luis Jiménez: Las principales firmas relojeras de Suiza apuntan hacia los dispositivos inteligentes y la amenaza del Apple avanade delivery model Watch
http://www.expansion.com/multimedia/videos.html?cid=MENUHOM24101
LM: Argentina sufre una de las peores crisis inmobiliarias de su historia reciente. El cepo al dólar endurecido por el gobierno de Kirchner , unido a las expectativas de que la continúe la devaluación del peso unido a la incertidumbre que generan las elecciones del año que viene en el país hunden la venta de casas
Julio Rodríguez: La vivienda vuelve al crecimiento
http://economia.elpais.com/economia/2015/04/04/actualidad/1428162077_254316.html
Alberto Artero : Por Order qué la vivienda en España no se recuperará
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Manuel.portelap@gmail.com
Www.agendadeprensa.org