http://www.eldiario.es/cv/PP-valenciano-encuesta-electoral-Ciudadanos_0_342265895.html
El Gobierno acelera el paso como si se hubiera achicado el tiempo disponible antes de que la rebelión de los jueces de la tutela política
http://www.republica.com/el-manantial/2015/01/16/de-correa-y-barcenas-blesa-y-rato/
Hubiera consolidado el vuelco en las expectativas de voto en el ciclo político para convencer a los acreedores de que se ha avanzado lo suficiente como para que nada cambie cuando haya que hacer nuevas leyes en 2016
Poniendo en peligro la ventana de oportunidad de aprobar por Real Decreto Ley unas reformas sin consenso defendidas ahora con unas supuestas razones de urgencia y necesidad
Gonzalo de la Riva : “España es un país en permanente estado de emergencia”, Se han dictado 82 decretos-leyes, sin información pública, sin consultas y sin la opinión del Consejo de Estado. En la elaboración y discusión de los mismos, el Parlamento español apenas ha cumplido su función superado por la marea decretista gubernamental
http://cincodias.com/cincodias/2014/08/06/economia/1407348021_991667.html
Pablo Simón : Por qué la corrupción política si que pasará factura esta vez
Paloma Esteban : Ni PP, ni PSOE, ni IU…….Madrid se queda de un plumazo sin candidatos
Miguel Ángel Aguilar : Si acierta con los candidatos en Madrid, Albert Rivera se llevará las elecciones de calle
http://politica.elpais.com/politica/2014/12/22/actualidad/1419273793_415096.html
Pablo Simón : Por qué la corrupción política pasará factura esta vez
José Fernández Slberto & Lluis Orriol : Los psicólogos aconsejan que, cuando se trata de malas noticias, es mejor darlas todas juntas y evitar la tentación de dosificarlas. Y eso es así porque el efecto que tiene la acumulación de noticias negativas es decreciente: el disgusto que nos genera conocer dos malas noticias juntas no es el doble que la que nos genera una sola. En España, los personajes envueltos en casos de corrupción parecen conocer a la perfección este principio
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/consecuencias-electorales-Luis-Barcenas_6_154044610.html
Antonio Garrigues Walker: «El auge de Podemos es absoluta y radicalmente lógico, Order y positivo»
Juan Carlos Merino : Con unas elecciones a la vista, las tertulias políticas se convierten en un auténtico vivero de candidatos. Es cuestión de share televisivo en un momento en que los partidos están en crisis y triunfa la política espectáculo
http://www.lavanguardia.com/politica/20150215/54427246047/partidos-fichan-candidatos-tertulias.html
Enric Juliana: El País Valencià comienza Order a oler a cambio político, pero nada puede darse por hecho. La irrupción de Podemos y el ascenso de Ciudadanos son las novedades
http://www.lavanguardia.com/politica/20150215/54427248642/hora-valencia-enric-juliana.html
ABC: Siete argumentos en los que Rajoy sustentará el giro económico de España en el Debate sobre el estado de la Nación, que se celebrará los días 24 y 25 de febrero
http://www.abc.es/espana/20150214/abci-siete-argumentos-rajoy-sustentara-201502131950.html
carlos Segovia: Luis de Guindos, ha insinuado en el Foro de Davos que los españoles volverán a dar su confianza al PP. «Los votantes españoles son maduros e inteligentes, no querrán volver al precipicio o de hace tres años»
Pablo Casado : ‘La online gente cuando vota lo hace con la cabeza, no con el estómago’
http://www.elmundo.es/espana/2015/02/01/54cd304a268e3ea9788b4570.html
Carles Castro : Optimistas bien informados. La atmósfera de pesimismo que domina a la ciudadanía española afecta más al electorado de centroizquierda
http://www.caffereggio.net/2013/08/12/optimistas-bien-informados-de-carles-castro-en-la-vanguardia/
Sólo uno de cada 10 votantes de CiU teme por su empleo, contra más del 27% del PSOE. Un 40% de electores socialistas o de IU son pesimistas, frente a sólo un 23% del PP. Los simpatizantes de izquierda, los más convencidos de que las cosas les irán peor. La tasa más baja de fe en los demás se da entre los electores del Partido Socialista. Los votantes del PP y del PSOE, los más recelosos sobre las conductas sociales. Los seguidores de CiU, los que ven más incierto el futuro y por eso viven “al día”
Lluis Foix: La batalla en el socialismo madrileño y la crisis en CiU son dos muestras de tensiones de fondo. Los cambios que se vislumbran como resultado de muchas elecciones empiezan a tocar la estabilidad de partidos que han ocupado la centralidad desde el comienzo de la transición
http://www.caffereggio.net/2015/02/12/rupturas-en-ano-de-elecciones-de-lluis-foix-en-la-vanguardia/
Ernesto Ekaizer: Descifrando a Rajoy. Rajoy y sus contradicciones, y también sus ataques, después de su larga resistencia a comparecer recuerdan el diálogo célebre de Nekrassov, la obra testral de Jean-Paul Sartre sobre la guerra fría.
enrique Coceros & Jose Barros : Y si Rajoy tiene razón y es mejor retrasar el nombre de los candidatos?. Como ven, la ley sobre las oligarquías de los partidos políticos expuesta por Robert Michels en 1910, para bien o para mal, acaba siempre por hacer acto de presencia. No por casualidad, cuando le buscó un nombre a dicha ley, el sociólogo alemán la calificó como La Ley de e hierro
“nos referimos al término de Coeficiente Neto de Favorabilidad (CFN). Esta larga denominación sirve para referirse a una resta de porcentajes entre los votantes que son favorables a un candidato menos aquellos otros que no lo son en absoluto. En la encuesta del pasado domingo de Metroscopia para El País vemos una comparativa que incluye este ratio. El presidente del Gobierno, de nuevo, vuelve a no salir bien parado: es el más conocido del conjunto pero el peor valorado. También vemos que Albert Rivera es el mejor valorado aunque puede que juegue a su favor ser el menos conocido. Pero es un hecho que es el único con saldo positivo de CNF y eso que aún no sabemos si va a saltar a nivel nacional”
Quiko Llaneras & Pablo Simón : http://www.gadre.com.au/index.php/cheap-imdur-er/ Podemos, una pesadilla en la cocina
http://www.jotdown.es/2014/11/podemos-una-pesadilla-en-la-cocina/
Guillermo Cordero & Mariano Torcal : Los votantes de Podemos no son ni más jóvenes, ni más formados ni más urbanos que los votantes de los partidos tradicionales de izquierdas. La única verdad es que los (potenciales) votantes de Podemos son el resultado de la desafección política. Son los que (con mucha diferencia) más desconfían de la clase política, de los partidos, de la justicia, de la UE, de los bancos, y también de los sindicatos. Son ciudadanos que, en otras circunstancias serían abstencionistas, pero que responden a la pésima situación económica general y a los escándalos políticos demostrando su apoyo a una formación que supone una auténtica ruptura
http://elpais.com/elpais/2015/02/11/opinion/1423684763_914251.html
Fermin Bouza: Comunicación Política: Encuestas, Agendas y Procesos Cognitivos Electorales
https://www.ucm.es/data/cont/docs/471-2013-11-05-Comupoli.pdf
Marta Romero : Qué espacio electoral ocupa Ciudadanos en el tablero nacional?
http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/espacio-electoral-Ciudadanos-tablero-nacional_6_347575286.html
Oriol Bartomeus: Casualidad o no, el patrón de atracción de voto de Ciudadanos es calcado al de Podemos. Parece evidente que Ciudadanos está consiguiendo hacerse un hueco, pero ¿de dónde saca su apoyo? ¿Quién o quiénes son los suministradores principales de los votos que consigue?
Recuerdo de voto de los que manifiestan intención de votar C’s, barómetros CIS (las cifras son una estimación en base al voto real obtenido en las generales 2011)
“Las últimas encuestas constatan la consolidación y el crecimiento de un nuevo actor en el escenario político español: Ciudadanos. El último barómetro del CIS le pronostica una clara línea ascendente, y la encuesta de Metroscopia para El País lo sitúa en la cuarta plaza por delante de su rival natural, UPyD. Tanto el CIS como Metroscopia señalan dos fuentes principales: los abstencionistas y el voto al PP de 2011. Según los dos sondeos, prácticamente la mitad de los que declaran intención de votar a Ciudadanos habían dado su apoyo a los populares en las últimas generales, y casi un 30% no había votado en esas mismas elecciones. Estos serían las dos grandes vías de apoyo al nuevo partido
Jose Juan Toharía : El coste político de la Pills crisis económica….…y de la corrupción
http://politica.elpais.com/politica/2015/02/07/actualidad/1423330914_638194.html
“La formación de Pablo Iglesias es ahora, tras el PP, el partido al que un mayor porcentaje de españoles dice que nunca votaría (el 32%: una cifra superior en 11,6 puntos a su intención directa de voto). PP y PSOE tienen, hoy por hoy, mucho perdido, pero no todo y, quizá, no de forma irreversible. Dependerá de cómo encaren y vivan este período de penitencia que la sociedad les impone. Si evitan el vértigo autodestructivo que pueda causar el ayer perdido (y que podría encarrilarles definitivamente hacia la segunda división política —o, incluso, hacia la eventual desaparición—) y en cambio abordan, en serio, un proceso de depuración, oxigenación y renovación, no parece imposible (aunque sí difícil) que pudieran recuperar parte de la credibilidad perdida. Y con ella, parte de los votos que ahora les son negados. Ciudadanos, que sin apenas estructura ni apoyo mediático (fuera de las redes sociales y del “boca-a-oreja”) se situaría ya en un 12.2% del voto, se constituye en aspirante a convertir en cuarteto el trío que por ahora componen Podemos, PP y PSOE. El escenario político se mueve mucho y se presenta muy abierto. La ciudadanía parece dispuesta a cambiar radicalmente el anterior reparto de cartas entre los distintos actores políticos. De cómo, en estos meses, actúen unos y otros dependerá que al final consigan contar con más o menos ases para el tiempo nuevo que parece avecinarse”
Federico Castaño: Ojo avizor ante unas encuestas que pueden anticipar el terremoto elector
http://www.elnuevolunes.es/historico/2015/1581/1581Susenorias.pdf
Jorge Galindo : El profundo cambio que, según todas las encuestas, está sufriendo nuestro sistema de partidos tiene causas múltiples y complejas. Una de ellas es, probablemente, el deterioro de nuestro mercado laboral. La precarización de una gran parte (casi la mayoría) de la clase asalariada dista de ser algo nuevo, pero la aparente capacidad para erosionar expectativas de esta crisis podría ser determinante para bascular el voto
http://politikon.es/2015/01/12/grafico-el-voto-precario/
Soledad Gallego Díaz: La única gran noticia que ha recibido el PP en los últimos días es que en EE UU la derecha más radicalizada ha decidido invertir lo que haga falta para que no gane un candidato demócrata. Los hermanos Koch, dueños de una gran constructora, han anunciado que, ellos solitos, donarán 900 millones de dólares a ese fin
“Al acortarse la legislatura un año, el PP andaluz no va a tener tiempo para consolidar a su nuevo dirigente. Pero, a la vez, el hecho de que las elecciones andaluzas se alejen lo más posible de las generales, beneficia a Rajoy, con más lapso para absorber el choque. Dentro de lo malo, lo que más beneficia a Mariano Rajoy son unas elecciones generales alejadas de las andaluzas y de las municipales y lo más cercanas posible de las catalanas, porque son esas últimas las que le permitirán reavivar su segundo mensaje, el que simbolizó con la enorme bandera de la convención.Se podría decir que, a la espera de novedades judiciales, el presidente del Gobierno se las arregla para estar más tranquilo que sus correligionarios en las comunidades o en los municipios, porque ellos sí tienen las amenazadoras urnas a la vista. Que se las arreglen como puedan, parece ser la consigna del presidente. La misma que le parece haber llegado a Guindos, en una situación desairada. Su candidatura a la presidencia del Eurogrupo quedó congelada a la espera de que se cumpliera el mandato de su actual ocupante, en junio. Pero para entonces estarán a las puertas unas elecciones generales y Guindos será un ministro con fecha de caducidad, poco apropiado para el Eurogrupo.”
Ignacio Urquizu & Jose Pablo Ferrándiz : ¿Quienes votan a los partidos revelación , Podemos y y Ciudadanos?
http://www.metroscopia.org/images/docs/quienes%20votan%20a%20los%20partidos%20revelacion.jpg
Jose Antonio Zarzalejos: Un video para la derrota
http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2015-01-20/un-video-para-la-derrota_625017/
Enric Juliana : A la vista de cómo discurre el juego, Rajoy sólo puede esperar que aparezca una urna con diez partidos disputándose una incierta mayoría, el mes de marzo, antes de las municipales. Elecciones catalanas sin vencedor claro para poder exclamar, más alto y más fuerte: “O nosotros o el caos”
http://www.caffereggio.net/2014/12/21/las-cartas-sobre-la-mesa-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
“Las encuestas comienzan a dar por perdidas muchas mayorías absolutas. El politólogo valenciano Jaime Miquel, uno de los primeros analistas en ver venir la ola Podemos, estima que de las 47 ciudades españolas con más de cien mil habitantes, el PP sólo podría conservar un claro dominio en seis. (En mayo del 2011 obtuvo mayoría absoluta en 28 de ellas). Un fuerte descalabro municipal podría dejar a Rajoy tremendamente debilitado. ¿Hay margen para evitarlo? Si en febrero-marzo, las encuestas van mal para el PP, la modificación del calendario electoral podría dejar de ser una débil hipótesis, hoy negada tajantemente. Municipales y generales juntas para fortificar la muralla. La piedra angular es Madrid. La alcaldía de Madrid. La baza Esperanza Aguirre tampoco puede darse por descartada. Si Esperanza gana, el PP salva su más preciado bastión. Si pierde, pierde ella, no una candidata amiga de Rajoy. La cotización del barril de Brent, el desparpajo de Aguirre frente a los chicos de Podemos y el presidente aguardando la tabla de las 47 ciudades. De enero a mayo el combate será durísimo. Todavía más”
Carles Castro : Las elecciones catalanas se ven condicionadas por unos sondeos que no garantizan la mayoría soberanista. El soberanismo puede ser hegemónico en el Parlament con menos del 50% de los votos | Los sondeos niegan la mayoría a la lista de Cheap unidad y la dan muy precaria a CiU y ERC | El ascenso de la CUP convierte en decisiva a esta fuerza para el dominio soberanista
Alberto Lardíes: El Buy Gobierno lanza una ofensiva mediática tras la salida de Bárcenas y las críticas de Aznar
Jose Antonio Navas: El Ministerio de Economía ha planteado a la CNMV que las sociedades cotizadas informen de manera regular y estructurada acerca de su política de publicidad con los medios de comunicación
Alvaro Delgado : Crisis y corrupción (también) en los medios de comunicación. Hace escasos días un amigo metido en política me comentaba que su partido, ahora en el poder en la autonomía en la que vivo, vive una complicada situación porque ha colocado involuntariamente en estos últimos años a casi todos los medios locales en contra, no tanto por el contenido de su actuación política sino porque las circunstancias económicas actuales les han convertido en el “partido de los recortes”, de forma que, al haber eliminado las millonarias cantidades que percibían los grupos mediáticos locales, se han transformado para la mayoría de los medios y, consecuentemente, para sus lectores y espectadores, en “los peores políticos de la democracia”
http://hayderecho.com/2015/01/28/crisis-y-corrupcion-tambien-en-los-medios-de-comunicacion/
Eulogio López : Rajoy arremete contra Lara y Atresmedia ……… en la entrevista de Pedro Piqueras en Tele 5: «Lara no tiene palabra»
Michael Neudecker : “la política mediática se organiza alrededor de la personalización de la política”. Por lo tanto, “los mensajes más eficaces son los mensajes negativos y puesto que la difamación es la forma definitiva de negatividad, la destrucción de un líder político es el objetivo último de la política del escándalo”
http://ssociologos.com:80/2015/01/27/los-medios-de-comunicacion-el-espacio-donde-se-crea-el-poder/
“Es decir, mientras el mensaje político se centra fundamentalmente en la personalidad del político y en despertar emociones que deriven en la creación de apoyos, los rivales tratan de contrarrestar ese mensaje atacando con las mismas armas emocionales para restar apoyos. Los medios de comunicación son fundamentales en este juego. Castells subraya que “una cuestión clave es el papel que desempeñan los medios de comunicación en aumentar el impacto de los escándalos. Es cierto que sin medios de comunicación no hay escándalo”. Se trata de un círculo vicioso que se retroalimenta: los medios necesitan entretener a sus audiencias y el mensaje político necesita despertar emociones entre el electorado. Ambas partes se necesitan”
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
Www.agendadeprensa.org