http://nadaesgratis.es/?p=39204#more-39204
“La exigencia de adquirir libros de texto es contraria al art. 27.4 de la Constitución que impide todo “copago” en la educación básica. Interesa resaltarlo porque la enseñanza es el único derecho fundamental que la Constitución garantiza directamente de forma gratuita. Para entendernos, no sería contrario a la Constitución que te pidieran aportar tu anestesia en una operación pero sí que te obliguen a comprar el libro de matemáticas para que tu hija de 7 años aprenda matemáticas.
Alfredo Pastor :El l desapalancamiento de la economía española -la reducción del peso de la deuda sobre el PIB- no ha habido progreso alguno desde el inicio de la crisis, porque el desapalancamiento del sector privado se ha visto más que compensado por el crecimiento ininterrumpido de la deuda pública. Este se debe, no a los pagos efectuados para el rescate del sector bancario, sino casi exclusivamente a las operaciones ordinarias del sector público, así que no hay que esperar una gran mejoría en el futuro inmediato
http://registrousuarios.lavanguardia.com/premium/54414727678/index.html
I. Flores: Las comunidades autónomas actúan ya como si en 2014 pudiera darse por cerrado un ciclo, el de los ajustes en la partida de los sueldos del personal que trabaja para ellas. Según la IGAE trece regiones incrementaron su gasto en remuneración de asalariados en los cinco primeros meses de este año (últimos datos actualizados) en comparación con idéntico periodo de 2013
Angel Laborda: El PIB creció seis décimas porcentuales en el segundo trimestre (2,3% en tasa anualizada). Con ello la recuperación ya ha cumplido un año, en el cual este agregado ha aumentado 1,2 puntos porcentuales. Puesta en perspectiva, esta ganancia supone un sexto de los 7,4 puntos que se perdieron desde el inicio de la crisis. Nos falta, por tanto, mucho trecho para salir del agujero
http://economia.elpais.com/economia/2014/09/05/actualidad/1409943843_200746.html
Isabel García Pagán : Andreu Mas Collell augura problemas de liquidez a finales de año y un cierre «muy complicado» del ejercicio ya que la previsión de una partida de 2.300 millones de ingresos por la venta de activos y concesiones difícilmente se alcanzará pese a la previsión de percepción de unos 800 millones por el traspaso de la gestión de las depuradoras del área de Barcelona al AMB. A ello se suman los vetos del Tribunal Constitucional a impuestos que garantizaban una vía de ingresos constante como el euro por receta o la tasa judicial o el impuesto sobre los depósitos bancarios. El cumplimiento del ajuste obligado de 1.790 millones se considera cada vez más lejano pese a un anunciado incremento de la recaudación
http://www.lavanguardia.com/politica/20140908/54415753906/govern-no-consigue-cuadrar-cuentas.html
Alberto Artero : ¿Qué puede suceder en “El Corte Inglés” con Manuel Pizarro de Consejero delegado?
com:80/economia/valor-anadido/2014-09-01/acabaramos-ya-entiendo-la-llegada-de-pizarro-a-el-corte-ingles_183526/?utm_source=www.elconfidencial.com&utm_medium=email&utm_campaign=Boletines+ElConfi
“ El Corte Inglés cuenta con un 13,65% de sus acciones A y un 11,32% de las B en autocartera, «con carácter transitorio, destinadas a su próxima enajenación”. Una fórmula estándar que no debería ser interpretada como una declaración de intenciones. Aunque la situación queda lejos del 20% de límite que establece la ley para la tenencia de títulos propios por parte de las no cotizadas, el hecho de ser el año pasado el primero en el que ECI formula las cuentas de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera adoptadas por la UE ¿podría ser entendido como una declaración de intenciones futuras? Con los números de hoy no toca pero, ya saben, el mañana se construye sobre el presente”
Andrés Ibañez: Memeces aparte, una de las características principales de los pueblos y ciudades españolas, especialmente de las pequeñas, es su extremada fealdad. Claro que todos conocemos maravillas como Santillana del Mar, Ronda o Pedraza, pero son excepciones. La mayoría de los pueblos y ciudades españolas, dejando aparte las obvias maravillas de todos conocidas, son horrorosos. Hay otra cosa quizá peor y es el aburrimiento, la falta de cosas que hacer. Claro que en todos los pueblos hay ludotecas, bibliotecas públicas, concursos de fotografía, clases de yoga, liguillas de baloncesto o de fútbol, cines de verano y cosas parecidas, pero el súmmum de la diversión siguen siendo las corridas de toros y las añoradas fiestas del santo patrón o de la santa patrona, paraísos del chorizo a la brasa, los churros, la noria, los coches de choque, los tenderetes variados y, de noche, el ruido estremecedor bum-bum-bum hasta las cuatro de la mañana
http://www.revistadelibros.com/blogs/del-mundo-flotante/espana-el-horror
Jose Luis Leal : La cuestión central de si nuestra economía será capaz de crecer a ritmos cercanos al tres por ciento y devolver al mismo tiempo en plazo razonable una parte significativa de las deudas contraídas queda pues en suspenso. La mayoría de las previsiones efectuadas hasta ahora responden en sentido positivo a esta cuestión pero la evolución del sector exterior en la primera mitad del año permite albergar algunas dudas que, es de esperar, sean pasajeras
http://economia.elpais.com/economia/2014/09/05/actualidad/1409936277_069439.html
FUNDS People: Cuatro análisis de las reuniones delBCEy del BoE, a las que seguirá, en apenas dos semanas, la de la Reserva Federal estadounidense
http://www.fundspeople.com/noticias/150658
Sara Baliña: La reorientación de la política fiscal hacia una concepción growth-friendly puede constituir un revulsivo para el ciclo económico y el complemento que necesita la política monetaria. El riesgo es que termine generando complacencia entre los gobiernos más reacios a llevar a cabo reformas, en algunos casos, impopulares y desplace la responsabilidad de la recuperación al BCE. La cumbre europea de octubre puede ser el foro en el que empiece a definirse, aunque las reticencias de los países del núcleo a aceptar una menor disciplina fiscal en la periferia van a ser relevantes
http://economia.elpais.com/economia/2014/09/05/actualidad/1409946352_789023.html
David Cano : la Gran Recesión, sus múltiples derivadas, sus daños colaterales y las enormes distorsiones provocadas obligan a redefinir la política monetaria, desde sus herramientas hasta sus objetivos, pasando por su forma de comunicación. Valoro positivamente el papel desempeñado por la Reserva Federal. Apoyo los pasos dados desde julio de 2012 por el BCE y lamento que haya tardado tanto en implantar medidas heterodoxas. Todo ello sin menoscabo de reconocer que la ampliación del balance del Banco de Japón no está teniendo los efectos deseados. Su caso es, lo admito, el principal punto a favor de los que critican el Quantitative Easing. Su ineficacia puede estar condicionada por varios motivos, uno de los principales, que las autoridades no han resuelto previamente el problema de solvencia del sistema crediticio nipón. En el área euro (y en España), al menos esa parte de la tarea ya la hemos completado
Josep Oliver : Draghi no puede hacer otra cosa que comprar tiempo, necesario para que las reformas, allá donde se han hecho, den sus frutos. Pero unos tipos de interés tan bajos y un euro que ya ha caído más, reducirán la presión que necesitan los gobiernos para dejar de lado sus intereses electorales y efectuar las reformas necesarias
Lose Luis Martínez Campuzano : ¿Temen las autoridades chinas que el objetivo realmente final de las medidas adoptadas por el BCE el jueves pasado sea la depreciación de la moneda?
cincodias.com/vision-mercados/2014/09/solo-pensando-en-depreciar-el-euro.html
Robert Skidelsky: La http://theblackfridaydeal.net/uncategorized/cheap-vasotec-generic-name balanza corriente de la eurozona
Jörg Bibow : Un euro más débil, ¿y entonces, qué?. La zona euro es demasiado grande para basar su prosperidad en las exportaciones netas
http://economia.elpais.com/economia/2014/09/05/actualidad/1409936838_241949.html
Angel Bergés : el mensaje que emerge de la última edición (correspondiente al periodo 2013-2014) del Global Competitiveness Report España mantiene un nada halagüeño puesto 35 (entre un total de 144 países) en el ranking mundial de competitividad, misma posición que hace un año
http://blogs.elpais.com/finanzas-a-las-9/2014/09/bce-reformas-y-competitividad-.html
Paul Kurgman: El comité de la deflación
http://www.caffereggio.net/2014/09/07/el-comite-de-la-deflacion-de-paul-kugman-en-el-pais/
Antonio Martínez Ron : Los residuos del ‘fracking’ necesitan un tratamiento especial. Una nueva investigación estima que los productos Order que salen a la superficie después de la fractura hidráulica deben ser tratados de forma específica si no se quiere dañar seriamente el medio ambiente. El tratamiento encarecerá este método de extracción de gas
http://vozpopuli.com/next/48764-los-residuos-del-fracking-necesitan-un-tratamiento-especial
Gonzalo Garteiz : El próximo 25 de septiembre sale al mercado europeo una nueva versión del vídeojuego de deportes más vendido del mundo, el FIFA, en este caso la versión número 15, de la que se aventura que se venderán más de 11 millones de copias en todo el mundo, a un precio superior a los 50 euros.
Onésimo Álvarez Moro: La competitividad de los países en 2014-2015
J. F. Magariños: El 19 de este mes está fijada la junta de acreedores de la AP-36 (Ocaña-La Roda), operada por Ferrovial y participada por Sacyr y KutxaBank. De no ser aceptado el convenio presentado a los acreedores, la empresa iría a la liquidación y se abriría un proceso por el que Fomento debería compensar a los acreedores de la sociedad en función de la Responsabilidad Patrimonial de la Administración. Este escenario significaría inminente nacionalización de las autopistas en concurso. El Ministerio de Hacienda, que ha velado por que los 4.600 millones de deuda que cuelga de las concesionarias no compute en el déficit del Estado y que Bruselas no pudiera alegar ayuda ilícita al sector concesional, ya ha dado su visto bueno al rescate. Fuentes cercanas a las negociaciones aseguran que el Ministerio que dirige Cristóbal Montoro permitiría la constitución de la nueva Empresa Nacional de Autopistas este mismo viernes
http://cincodias.com/cincodias/2014/09/08/empresas/1410196835_640631.html
Gurus blog: Un http://lejligheder-til-leje-i-danmark.dk/cost-of-vytorin-in-canada.html Tour por el Ecosistema de startups de Israel
http://www.gurusblog.com/archives/israel-innovacion-startups/11/12/2012/
Vicente Esteve: Tres universidades españolas destacan en el ranking 500Academic Ranking of World Universities (ARWU) 2014 en el área de Economía y Empresa
Gurus blog : La Order extraña ingeniería financiera entre Venezuela, Goldman Sachs, los chinos y el Banco Espírito Santo
http://www.gurusblog.com/archives/venezuela-goldman-sachs-bes/02/09/2014/
Servimedia: Según la OCDE en su informe bienal sobre la economía española., cada trabajador de los servicios públicos de empleo en España le corresponden, de media a 269 demandantes de empleo, lo que supone la segunda mayor carga de trabajo de Europa
JosepColomer : Order Una propuesta para elegir a los alcaldes
Ignacio Urquizu: ante la propuesta de elección directa de los alcaldes, la izquierda se encuentra en una encrucijada difícil. Por un lado, es prácticamente imposible cualquier negociación. Parte de sus bases vienen reclamando reformas políticas que establezcan una democracia más representativa, justamente lo contrario que pretende la reforma del PP. Por otro lado, si se aprobara, corren el riesgo de que la mayoría social de izquierdas que hay ahora mismo en España, tal y como revelaron las elecciones europeas, no acabe materializándose en poder municipal en mayo de 2015
Soledad Gallego Díaz : Es raro que con 600 casos de corrupción se hable del alcalde y no del número de interventores
Gonzalo Toca: La disrupción nació en 1997 con el nombre de «innovación disruptiva» tras un parto editorial sin cesárea: el del libro The innovator’s dilemma del hoy legendario profesor de la Universidad de Harvard Clayton M. Christensen. Sus comienzos fueron humildes, porque se limitaba a un fenómeno por el que un producto más barato y de peor calidad se dirigía en primer lugar a consumidores poco atractivos, triunfaba con ellos y, finalmente, se hacía con todo el mercado previa expulsión de una competencia que había preferido ningunearlo y seguir añadiendo mejoras incrementales a su oferta. En estos momentos, la idea ha evolucionado hasta convertirse en una lucha por la supervivencia entre empresas que, en muchas ocasiones, destroza sectores enteros mediante avances tecnológicos o propuestas revolucionarias y los redefine para conectar a los consumidores directamente con los productores que mejor se ajustan a sus necesidades, entre los que suelen encontrarse más negocios diminutos que grandes emporios multinacionales. La disrupción ofrece así una cara bonita, que por supuesto esconde otras, para hackers y progresistas: los piratas observarán que sin disrupción de lo establecido (por ejemplo, la de los medios de comunicación tradicionales) no existe el espacio público que anhelan, mientras que los progresistas caerán en la cuenta de que las nuevas tecnologías parecen arrancar el poder de las grandes empresas (por ejemplo, los imperios discográficos) y devolvérselo a la comunidad (en este caso, a los consumidores y pequeños productores de algo tan esencial en nuestra cultura como la música)
Carlos Sanchez : El fallido intento del Gobierno español por colocar ya a De Guindos al frente del Eurogrupo –sin esperar al fin del mandato– pone de relieve la tosca diplomacia española, incapaz de entender que un ‘calvinista’ holandés como Dijsselbloem no es como Rodrigo Rato, que a medio mandato se bajó del FMI simplemente porque se aburría en Washington. Ni, por supuesto, como Magdalena Álvarez, a quien hubo que echar con agua caliente del BEI. La torpeza es aún mayor si se tiene en cuenta una información crucial que el Gobierno maneja, pero que ha omitido a la opinión pública: Alemania (aunque formalmente apoya a España) no tiene ninguna prisa en relevar a Dijsselbloem. Entre otras cosas porque está discutiendo algunas cosas con el ministro holandés de Finanzas que afectan a su país, y hasta que no se cierren esas negociaciones no habrá cambio en la presidencia del Eurogrupo.
Gerdard Llobet: El libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI, se ha convertido en uno de los trabajos más influyentes de los últimos años. Pocas veces vemos como un libro académico en economía ocupa los primeros puestos en la lista de ventas. El principal motivo es que trata de un tema importante como es la desigualdad y pone encima de la mesa un debate que durante gran parte del siglo XX había ido quedando de lado
http://nadaesgratis.es/?p=39087#more-39087
Roger Senserich: César Alierta y Vittorio Colao hoy nos ofrecían unas declaraciones que son un ejemplo magnífico sobre por qué los mayores enemigos del capitalismo pueden llegar a ser los empresarios
http://politikon.es/2014/09/01/el-monopolio-siempre-son-los-otros/
Abel Fernández: La privatización de las empresas públicas: El caso de Renfe
http://www.sintetia.com:80/la-privatizacion-de-las-empresas-publicas-el-caso-de-renfe/
EFE: Portugal cerró la privatización de la empresa estatal de correos (CTT) con la venta del 31,5% que todavía tenía por 343 millones de euros
http://www.elmundo.es/economia/2014/09/05/54097bb3268e3e4a138b456c.html
Ramón Aymerich: Querido Pepe. Acabo de ver que el mejor periodista financiero, Martin Wolf, ha publicado un libro The Shifts and The Shocks. Dice que a las élites occidentales se les ha ido la mano con la crisis financiera y la locura de la deuda. La gente está enfadada con los financieros por haberla hecho demasiado gorda. Con los intelectuales por no verla venir. Y con los políticos por no mover un dedo. Y cuando la gente se enfada, deja de tener la mente abierta y se encierra en una cueva. O se va a hacer la yihad
http://www.caffereggio.net/2014/09/06/querido-pepe-de-ramon-aymerich-en-la-vanguardia/
Javier G. Gallego entrevista al economista de referencia de “Podemos”, Nacho Álvarez (Madrid, 1977), profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Valladolid
http://www.elmundo.es/economia/2014/09/06/540a1531268e3e96148b456f.html
Walter Laqueur : Las listas de los más ricos del mundo se publican cada año en Estados Unidos. Los expertos discuten si las de Bloomberg o Forbes son las más fiables. Las listas nos dicen cuántas mujeres multimillonarias hay, quiénes son los más jóvenes y los de mayor edad, además de todo tipo de informaciones interesantes
http://www.caffereggio.net/2014/09/04/riqueza-y-desigualdad-de-walter-laqueur-en-la-vanguardia/
Jose Alvarez Junco : Lo que buscan las élites político-culturales que impulsan la consulta en Cataluña es monopolizar una parcela de poder y ascender a la cumbre del escalafón, aunque este domine un territorio más reducido
nacionalismo-y-dinero-de-jose-alvarez-junco-en-el-pais/
Vicente Esteve: La Regla de Taylor Cheap y la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., 1954-2013 |
Antonio Ruiz del Árbol: La televisión de pago aviva Order la guerra entre las operadoras
http://www.eldiario.es/economia/Telefonica-TV-Orange-Vodafone-monopolio-CNMC_0_299920595.html
Joseba Elola entrevista a Marvin Kinsky: Nadie está al mando del planeta. Los países queman petróleo para ganar dinero, pero no saben que se están destrozando a sí mismos porque el planeta se calienta… algún día ya no habrá necesidad de calentar nada
http://cultura.elpais.com/cultura/2014/08/29/actualidad/1409308709_665686.html
Muchas gracias por la lectura y difusión de este trabajo y que no crean que los políticos, tan sólo por tener mayoría absoluta, conocen la realidad