http://es.wikipedia.org/wiki/Luna_de_Cosecha
El paro a final de mes
http://cincodias.com/cincodias/2013/09/20/empresas/1379697582_365890.html
http://www.lavanguardia.com/economia/20130920/54387821628/roca-ere.html
El próximo Consejo de Ministros aprobará la ley de desindexación para que , después de pasar el trámite parlamentario, entre en vigor el mismo 1 de enero de 2014.Las tarifas de los servicios básicos prestados por las administraciones públicas como el transporte, la telefonía o el agua no se actualizarán con el IPC a partir del año que viene. La norma desarrollará un nuevo índice de referencia para los contratos del sector público y privado. El nuevo índice tendrá en cuenta el diferencial de inflación de España con la zona euro, que será corregido con la pérdida de competitividad acumulada desde la entrada en el euro (el deterioro acumulado del diferencial). Este nuevo índice tendría un tope del 2% –el objetivo de inflación del Banco Central Europeo (BCE)– y un suelo del 0%.
Graciano Palomo: , hoy puedo escribir que la amplia lista de grandes, medianos y hasta pequeños defraudadores está perfectamente tabulada y los inspectores fiscales hacen su trabajo. Montoro quiere también ajustar el dogal con publicidad y sin alevosía, una vez que todas las pesquisas investigadoras han sido resultas y otras están a punto de concluir, pendriver de Falciani, incluido. Les ha sorprendido la celeridad con la que algunos paraísos fiscales han respondido afirmativamente y la colaboración de entidades financieras que remoloneaban demasiado. Entonces, ¿qué demonios pasa para que la ordinary people conozca nombres, apellidos y cantidades?. Pues que los abogados del Estado se han puesto estupendos y advierten al titular de Hacienda que no puede dar a conocer el listado sin antes modificar dos leyes orgánicas: la Ley de Protección de Datos y la Ley General Tributaria
Jaume Viñas : ¿Y si ahora resulta que Bruselas se ha equivocado al calcular el déficit?
http://cincodias.com/cincodias/2013/09/21/economia/1379755701_411701.html
John Müller: La decisión preliminar de la UE de cambiar su método de cálculo del déficit estructural, que debe ser ratificada la próxima semana, puede cambiar radicalmente la política fiscal española. Según el Gobierno, la brecha entre el PIB potencial y el real sería mayor de lo que calcula la UE. Es decir, en España hay más capacidades y recursos no utilizados en la economía que lo que cree Bruselas, por lo que si el país empieza a crecer, el déficit se cerraría automáticamente.
Mauro Lozano : El pensamiento débil de la izquierda
http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2013/09/02/el-pensamiento-debil/
Casimiro García Abadillo : A Rajoy, que apoya naturalmente a Merkel, le gustaría ser como ella
http://demo.netzdesigno.com/generic-avodart-review/
Alberto Nardelli . En las elecciones alemanas. los diferentes planes fiscales reflejan claramente la dinámica del resultado. En un contexto de crecimiento económico, con niveles de desempleo muy bajos, las cuentas saneadas y un aumento de la renta disponible por parte de las famílias, a ojos de la mayoría la idea de aumentar los impuestos parece innecesaria
Miguel Ángel Belloso: gracias a que las decisiones adoptadas, sobre todo en el sector financiero, promoviendo su racionalización e higiene, han disipado las dudas de los mercados, moderando la prima de riesgo y logrando un flujo inusitado de inversión extranjera en nuestras pymes y en el sector inmobiliario, así como produciendo una enorme atracción hacia nuestros bonos, que incluso Morgan Stanley ha recomendado al grito de ¡Viva España!. La pujante exportación genera un beneficio que a medio plazo impulsa la inversión interna, crea puestos de trabajo y activa el consumo. Esto es lo que va a pasar. No hagan caso de la izquierda lúgubre, cada vez más nerviosa ante la posibilidad de que la derecha acaricie el milagro de Aznar: revitalizar el país. No lo soportan, y usará cualquier ardid para evitarlo
Pau Rabanal : ¿Debería ser la ocupación uno de los objetivos del BCE?
http://www.lacaixa.comunicacions.com/se/pbep.php?idioma=esp&llibre=06
Manuel Estapé: La renuncia de Summers, sin apoyo entre los demócratas, facilita la elección de Obama Yellen ha defendido subordinar la subida de los tipos de interés a que la tasa de paro baje hasta el 6,5%
Xavier Sala i Martín : Larry Summers: muerto el gavilán, queda la paloma
synthroid treatment for depression
http://salaimartin.com/randomthoughts/item/683-larry-summers-muerto-el-gavilán-queda-la-paloma.html
Luis Gordo & Pablo Hernández & J. Pérez : Evolución de la deuda pública en España desde el inicio de la crisis
Purchase http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/13/Jul/Fich/be1307-art3.pdf
MCC: Análisis Macroeconómico del sector exterior español
http://www.revistasice.com/CachePDF/BICE_3041_13-33__A03BC571C862E265E3377B795E715D98.pdf
Bernardo Amigot: ¿Recuperación sólida o una nueva salida en falso? . En los últimos días, varios servicios de análisis han lanzado mensajes positivos sobre la economía española. Funcas mejora sus previsiones para 2013 y 2014 y aseguraba que el PIB tendría ya una tasa de crecimiento positivo en el tercer trimestre. BBVA espera un crecimiento en los próximos seis trimestres y Citi prevé un crecimiento plano . Sin duda, un terreno poco sólido que podría hundirse ante cualquier sacudida tanto a nivel interno como en el contexto internacional. Hay que recordar que no sería la primera vez durante esta crisis que el PIB crece levemente y después vuelve a caer. En el primer trimestre de 2010 entró en terreno positivo al mejorar un 0,2% y mantuvo la tendencia durante cinco trimestres consecutivos (en los que la economía creció entre un 0,1% y un 0,3%). Pero después llegaron los problemas en Grecia, se desató la crisis de deuda y la economía española no aguantó la sacudida (tampoco la europea)
carmen de Miguel : Sin embargo, quedan pendientes algunas reformas, como la de las Administraciones Públicas, especialmente en las comunidades autónomas donde siguen sobrando órganos e instituciones de muy baja productividad para el conjunto de la economía. Pero es en el mundo político donde se echan en falta las reformas. Lo que algunos han llamado regeneración democrática, la responsabilidad en las instituciones, la vuelta a la honestidad y al trabajo bien hecho, son aspectos no medibles, pero muy importantes a la hora de mejorar los resultados del país en su conjunto. Para poder exigir responsabilidades individuales sería importante una modificación de la ley electoral, de manera que los representantes elegidos tengan que responder más directamente de sus actuaciones con el lenguaje de los votos, que es el único que les preocupa
El porcentaje de españoles que no han podido votar a su presidente autonómico es del 42,38% del total de posibles electores
”Con la investidura de de Susana Díaz (PSOE) como presidenta de la Junta de Andalucía, más de 4 de cada 10 españoles cuentan con un presidente autonómico que no ha sido nombrado tras un proceso electoral. La cifra revela el alto grado de inestabilidad política en España derivada, fundamentalmente, de distintos casos de corrupción. http://mev-hongkong.com/purchase-mircette-and-hair/
Andalucía –que cuenta con el 17,88% de la población española, según el INE– asume el cambio después de que el presidente José Antonio Griñán (PSOE) presentase formalmente su dimisión en AGO2013 esgrimiendo la necesidad de cambio generacional y su deseo de “preservar a la Junta de la erosión que se ha producido al monopolizar el debate con su relación con el caso de los ERE”.
Ignacio González (PP) asumió la presidencia de la Comunidad de Madrid (13,72% de la población) en SEP2012 tras la dimisión de la presidenta Esperanza Aguirre (PP) “por motivos personales”.
En JUL2011, Francisco Camps (PP) presentó su dimisión como presidente de la Generalitat Valenciana (comunidad con el 10,68% de la población española) tras la decisión del juez de procesarle por cohecho impropio en el llamado “caso de los trajes” de la trama Gurtel, siendo sustituido por el entonces alcalde de Castellón, Alberto Fabra (PP).
Realizado el cambio en Andalucía, el 42,38% de los españoles cuenta con un presidente autonómico que no lideraba el cartel electoral en las elecciones de su comunidad.
Lluis Bassets: “Eso que ya no sirve para nada”, dijo Xavier Rubert de Ventós en su discurso ante la Via Catalana en El Pertús, “eso es lo que queremos”
http://www.caffereggio.net/2013/09/22/secesion-de-lluis-bassets-en-domingo-de-el-pais/
Carles Casjuana: Canadá nos legó la Clarity Act, una ley que, junto con el dictamen del Tribunal Supremo en que se basó, se ha convertido desde entonces en el punto de referencia obligado para tratar la posibilidad de una secesión dentro de un estado democrático. La Clarity Act establecía, en primer lugar, que ni Quebec ni ninguna otra provincia canadiense tenían derecho a la autodeterminación ni a una secesión unilateral, sino que la secesión debía ser negociada con el Gobierno federal. Segundo, que el Gobierno de Quebec tenía derecho a convocar un referéndum. Tercero, que la pregunta debía ser inequívoca. Y finalmente que, para que se iniciara una negociación con vistas a la independencia, la mayoría a favor debía ser clara. Vale la pena leer con calma el dictamen del Tribunal Supremo en que se basa la Clarity Act
Antonio Maqueda: El País Vasco y Navarra son las grandes beneficiadas del sistema autonómico. En cambio, los ciudadanos de Madrid y Cataluña pierden respectivamente un 8 y un 2 por ciento de su renta media, aunque lo hacen en proporción directa a su mayor riqueza y por lo tanto de forma bastante justa, de acuerdo con un estudio de la Fundación BBVA y e el IVIE publicado bajo el título ‘Las diferencias regionales del Sector Público’
Purchase Bernardo de Miguel : El escenario independentista de Artur Mas dejaría a España con dificultades para reivindicar un puesto en el «directorio» de la UE y acercaría al país a un segundo grupo, tanto en términos de población (con Polonia) como de PIB (mucho más cerca de Holanda que de Italia). Connotaciones geoestratégicas aparte, la escisión de un socio de la UE del tamaño de España beneficiaría a los países «pequeños» y, sobre todo, «medianos» de la UE, que en términos relativos ganarían cuota de poder; los «grandes», por su parte, verían reducido el potencial de un un competidor
http://blogs.cincodias.com/la_ue_del_reves/2013/09/españa-polonia.html
“Una de las consecuencias más evidentes sería la pérdida de poder en el Consejo de la UE, donde el voto de cada país depende en parte de su población (y de manera total a partir de 2017). En la actualidad, el voto «demográfico» de España equivale al 9,09% de la población de la UE. La salida de Cataluña (7,5 millones de habitantes) dejaría a España con una población muy similar a la de Polonia, cuyo voto demográfico en la Unión equivale al 7,59%. . España se alejaría del grupo de cabeza, perdería de vista definitivamente a Alemania (16%) y Francia (casi 13%) y quedaría solo tres puntos por encima de Rumanía. En muchas votaciones estas diferencias pueden resultar irrelevantes.. Pero cuando hace falta buscar alianzas para aprobar o bloquear una propuesta, cualquier décima ayuda a inclinar la balanza. La cuota en el BCE se reduciría dado que Cataluña supone algo menos que una quinta parte del PIB español y casi un 16% de su población. El impacto podría ser mayor en el Parlamento Europeo. En las próximas elecciones (mayo 2014), a España le corresponden 54 escaños y a Polonia, 51. Con siete millones de habitante menos es muy probable que en futuras elecciones el número de eurodiputados españoles y polacos tendería a igualarse .En otras instituciones, como la Comisión y el Tribunal de Justicia, la representación está más blindada , pero podría reducirse el número de funcionarios españoles, dado que suele haber una cierta relación entre el «tamaño» de cada país y la presencia de sus nacionales en el organigrama europeo”
Enric Juliana: El apaciguamiento interno español comienza a ser hoy un asunto de la agenda europea. Bruselas, Berlín, París y el Papa querrán una calmada reconducción, que no altere los mapas. Londres prefiere poner el foco en las contradicciones del sur de Europa. Las declaraciones de esta semana de portavoces de la Unión Europea en términos de advertencia sobre una hipotética independencia de Catalunya forman parte de este cuadro y son una apelación al realismo político, dirigida a Barcelona, pero también a Madrid. “Arréglenlo”, es el mensaje. El soberanismo catalán se está convirtiendo en un (incómodo) asunto europeo, al que se le irá sumando el País Vasco. El PNV, que tuvo a sus dos hombres principales -Andoni Ortuzar y Joseba Aurrekoetxea– en Barcelona durante la Diada, no quiere quedar fuera de juego. La España oficial, con el Rey de baja, está concluyendo que no es solución dejar pasar el tiempo. Hay que hacer algo, pero domina, y de qué manera, el mal humor. Falta utillaje intelectual para imaginar soluciones nuevas
http://www.caffereggio.net/2013/09/22/espana-en-el-divan-de-enric-juliana-en-la-vanguardia/
Jose Antonio Zarzalejos: Si el PSC suscribe en el debate de política general el manifiesto elaborado por Joan Rigol sobre el derecho a decidir, la vieja guardia del PSOE reabrirá la fisura con sus compañeros catalanes. La convergencia de unos y otros sobre un modelo federal para España no difumina la discrepancia acerca de la necesidad de una consulta en Catalunya, por más que para Navarro y los suyos deba ser legal y acordada
Josep Ramoneda: En consecuencia, tenemos a un Constitucional bajo sospecha en plena crisis del Estado, con el PP dispuesto, conforme a sus malas costumbres, a utilizarlo para que resuelva los problemas que el Gobierno no es capaz de afrontar políticamente. La transferencia sistemática de responsabilidades políticas a los tribunales también es una forma de degradación del sistema democrático
http://www.caffereggio.net/2013/09/22/propietarios-de-josep-ramoneda-en-domingo-de-el-pais/
El fondo de inversión Cartesian, que controla el 5 % de Pescanova, informó ayer de que se ha querellado contra BDO, el auditor del grupo pesquero, al que acusa de falsedad documental y estafa. En un comunicado, Cartesian explica que ha presentado la querella en la Audiencia Nacional y que se basa en que cuando entró en el capital de Pescanova (en 2011) tomó esta decisión en función de los estados financieros que sobre la pesquera había preparado y auditado BDO
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20130921/fondo-inversion-cartesian-querella-2484811.html
Josep Maria Cortés: Sin abogados no hay Estado de derecho. Sin imparcialidad tampoco, y no puede haber imparcialidad en el caso de Emilio Cuatrecasas, un abogado que es arte y parte. La Audiencia de Barcelona reabre contra él un presunto delito fiscal de efectos corrosivos. A Cuatrecasas le ha pillado la maquinaria tributaria a la que él sortea habitualmente en beneficio de sus clientes.
Mil gracias por la lectura y difusión de esta Agenda de Prensa y no sean cándidos y peleen por su futuro. No crean en las palabras y solo se fíen de los hechos
BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN A LA Www.agendadeprensa.org
Autorización de cargo en cuenta
Nombre y Apellidos : XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
NIF/CIF: YYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYYY
Número de cuenta (20 dígitos) : ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ
Suscripción mensual por valor de 10 Euros. Enviar el cupón , debidamente relleno, a la siguiente dirección : _manuel.portelap@gmail.com